Me declaro fan del anime en general, especialmente de las películas del Studio Ghibli y de las series que inundaban nuestros televisores en los años 90 (que nostalgia de meriendas después de clases viendo en la televisión “Bola de drac”). Hace tiempo que no veía ninguna película de animación y me apetecía ver alguno de los animes que tenía pendiente. Al final me he decantado por una película de Mamoru Hosoda premiada en diversos festivales. Hoy toca hablar de “Wolf Children”.
“Wolf Children” (2012) – Vista el 14/12/2016
Título original: “Ôkami Kodomo no Ame to Yuki” (117 min.)
Director: Mamoru Hosoda
Guion: Mamoru Hosoda, Satoko Okudera
Reparto principal: Animación
Género: Animación, Drama, Fantasia
¿De qué va? (Sin Spoilers)
Hana es una estudiante adolescente que se enamora de un chico en su centro de estudios. Comienzan una relación y al poco tiempo, éste le confiesa que es un Hombre Lobo. Con él tiene dos hijos: Yuki y Ame. El cuidado de sus dos hijos y la particularidad de que sean niños lobo, hacen que su día a día no sea nada sencillo.
Uno de los grandes nombres del anime actual
Como comentaba al principio, soy fan del anime (para los no iniciados, cine de animación procedente del Japón), en especial de las películas del Studio Ghibli (“Mi vecino Totoro”, “Porco Rosso”, “La Princesa Mononoke”…), de las series que inundaban nuestras televisiones en los 90 (“Bola de drac”, “Ranma”, “Musculman”…) y series y películas que son de culto en el género (“Akira”, “Memories” o “Paranoia Agent”).
Dentro del género, Mamoru Hosoda ha conseguido hacerse hueco y ser considerado uno de los grandes creadores y directores de anime de los últimos tiempos. En su filmografía se encuentran grandes películas como “La chica que saltaba a través del tiempo”, “Summer Wars” o la más reciente “El niño y la bestia”.
La película presente, “Wolf Children”, fue premiada en 2012 tanto en el Festival de Sitges cómo en los premios de la Academia Japonesa con el galardón de mejor película de animación. A ver que nos depara.
Los hombres lobo existen y tienen su corazoncito
He de confesar que a los 20 minutos de película estuve tentado de pararla y quitarla. Me encontré viendo la típica historia de chica adolescente japonesa introvertida, que no se relaciona con nadie y que es la única que nota la presencia de otro chico también introvertido que también está muy sólo. La animación era correcta, nada para echar cohetes y la historia avanzaba a un ritmo demasiado pausado para mi gusto. Pero pensé: “Si ha estado premiada en Sitges, algo tendrá”. Y suerte que le eché paciencia o me hubiera perdido una buena película de anime.
Es cierto que el principio es demasiado lento y puede hacerse bastante pesada, pero en el momento en que los dos personajes protagonistas afrontan su relación y deciden tener hijos, la película da un vuelco. Entonces sucede un hecho trágico (que no desvelaré) y se nos muestra a través de los problemas cotidianos, la gran dificultad que supone cuidar de dos hijos, especialmente teniendo en cuenta que se trata de dos niños lobo, a los que han de controlar sus impulsos y esconder del mundo para poder protegerlos. Otro hecho que trata la película aparte de la dificultad de cuidar esos críos y lo que supone convertirse en padre, es como con el tiempo y conforme van creciendo esos niños, se enfrentan a los problemas que tarde o temprano tienen todos los adolescentes: adaptarse al medio para sentirse aceptados o dejarse llevar por su interior y sus instintos pese a la incomprensión del resto. Estos temas son tratados con sutileza y de forma brillante a lo largo de la historia.
En un momento determinado de la película, la acción se desplaza al campo, consiguiendo que la animación que no despuntaba hasta ese momento, nos muestre unos paisajes de gran belleza y realizados con gran talento artístico. Esto, junto a una banda sonora de las mejores que recuerdo en los últimos años, hace que lo que al principio parecía un relato lento, típico y aburrido, se convierta en una pequeña historia llena de emotividad y con personajes a los que se les coge especial cariño como a la niña lobo Yuki.
Resumiendo que es gerundio
El relato de una chica adolescente que se enamora de un hombre lobo, con el que tiene dos niños lobo, es la excusa para poder hablar de grandes temas en una pequeña historia: hacerse padre, los miedos que esto comporta (en especial si tus hijos son “diferentes”), hacerse mayor, la adolescencia, la diferencia entre la vida de ciudad y de campo, la aceptación de las diferencias de uno, como superar un momento trágico a nivel personal… Grandes temas tratados en una pequeña historia explicada con delicadeza y brillantez. Tiene un gran lastre, y es que la película te tortura al principio con una historia de amor adolescente que avanza a un ritmo lento y tedioso, pero si se supera ese lastre, se nos recompensa gratamente como espectadores.
Para mi gusto no llega a la calidad de las películas del Studio Ghibli pero hay que reconocerle que consigue emocionar en determinados momentos del relato, tiene una banda sonora de las que se recuerda, personajes con gran carisma como la niña lobo Yuki y algunos momentos de gran belleza a nivel artístico. Una buena película de anime para todos los públicos.
Lo mejor: cómo muestra los problemas cotidianos al hacer frente al cuidado de los niños lobo y la genial banda sonora que inunda la película en muchas escenas.
Lo peor: el ritmo demasiado pausado en muchos momentos y la primera parte de la historia con la relación de la pareja protagonista.
Te gustará si… eres fan en general del Anime y no necesariamente de grandes historias con acción y personajes extremos.
La odiarás si… buscas una película de animación con ritmo, acción y explosiones.
Me gustó más que: Millennium Actress
Me gustó menos que: Mi vecino Totoro
Nota: 7/10
Nos pareció una acertada fábula amparada en la búsqueda de la identidad personal, sobre todo en esa transición entre la niñez y la edad adulta, que nos invita a seguir nuestro camino y no mirar tanto hacia ambos lados.
Asimismo, es una obra que, a través de un entorno rural, pone de manifiesto el reto de la maternidad, una relación cargada de dificultades sociales y culturales, y que aquí se magnifica explorando las consecuencias que su condición como licántropos les provoca.
No es nuestra película favorita de Mamoru Hosoda, pero si se posicionaría entre los primeros puestos.
Un saludo y buena crítica ^^
Me gustaLe gusta a 1 persona
Concuerdo con todo lo que habéis comentado. Muchas gracias por dar vuestra opinión en el blog y por las alabanzas, saludos.
Me gustaMe gusta