El cine de animación siempre ha sido de mi predilección. Desde los clásicos de Disney al anime más extremo japonés, pasando por series de animación americanas cómo South Park, Los Simpson o Padre de Familia. Y cómo no Pixar y el Studio Ghibli. En ésta ocasión confronto la última película del estudio de animación stop motion Laika y una coproducción francesa con el estudio Ghibli. En la sesión continua de hoy toca hablar de: “Kubo y las dos cuerdas mágicas” y “La tortuga roja”.
“Kubo y las dos cuerdas mágicas”: Fantasía japonesa en stop motion
Título original: “Kubo and the Two Strings” (101 min.)
Año: 2016
Director: Travis Knight
Guion: Marc Haimes y Chris Butler (Historia: Shannon Tindle y Marc Haimes)
Reparto principal: Animación
Género: Animación, Aventuras, Fantasía
Sinopsis: Kubo es un jovencito tuerto que vive en el Japón feudal. Todas las tardes se dedica a amenizar las vidas de las gentes de su pueblo a través de las historias que narra utilizando figuras de origami. Por las noches ha de volver rápidamente a la cueva en la que vive junto a su madre, ya que en ese momento, dioses y monstruos lo acechan para conseguir su otro ojo.
Opinión: “Kubo y las dos cuerdas mágicas” es la última película del estudio Laika y está nominada a dos premios Oscar, en la categoría de mejor largometraje animado y mejores efectos visuales. Y como decía al principio: ambientado en el Japón feudal, con elementos de fantasía y con una de las mejores técnicas de stop motion jamás vista, “Kubo” es una absoluta maravilla. El movimiento de las marionetas gracias a esa técnica, consigue unas imágenes en pantalla espectaculares. Para hacerse una idea, se puede decir que evoca a “Pesadilla antes de navidad” pero menos oscuro, ambientado en Japón y con una actualización de la técnica. Centrando el tema en la historia, la película arranca con una lucha de una madre mirando de rescatar a su pequeño bebé de un naufragio y llegando a la costa. Allí vivirán largo tiempo exiliados, escondidos en una cueva. Con el tiempo el bebé crece y se convierte en un joven que gana unas monedas narrando historias fantásticas a través de un mágico origami a las gentes del pueblo cercano. La trama va avanzando con momentos de humor, drama y acción. Y tiene algo que es de muy agradecer: no nos da todos los elementos para entender que sucede desde el principio. ¿Por qué ese exilio? ¿Qué sucederá si dejan de esconderse? De hecho, en muchos momentos toca estar atento a los personajes que van apareciendo porqué en muchos de ellos no entenderemos sus motivaciones hasta bien avanzada la historia. En ésta historia que comento, está una de las grandes maravillas de la película y uno de sus grandes lastres. Se trata de una película de animación bastante adulta, puede tener determinados momentos en que alguna broma fuera del resto de tono del film encaje más con un público infantil, pero la historia trágica que se esconde detrás de la maravilla animación en stop motion creo que no es apta para todos los públicos. Hasta aquí nada negativo si sabemos a lo que vamos. Quizá el problema es que en el desenlace, que cae en el “buen rollismo” que tienen muchas películas de animación. No se la puede juzgar mucho al hacerlo, ya que realmente los sucesos que le pasan al protagonista son bastante dramáticos y fatídicos, pero creo que un desenlace más arriesgado hubiera sido más coherente (aunque la hubiera alejado todavía más del público infantil). Repito: animación de absoluta maravilla. Estoy deseando ver un making off para descubrir cómo han conseguido determinados momentos. Una historia bien narrada y más enfocada a un público adulto, arriesgada en todas sus partes menos en su desenlace. Mi apuesta para los Oscar 2017.
Lo mejor: un cuento adulto de fantasía y supervivencia ambientado en el Japón Feudal con la mejor técnica de stop-motion hasta la fecha
Lo peor: el relato y desarrollo de personajes en algunos momentos se vuelve demasiado embarullado y el tercer acto tiene una resolución poco arriesgada
Me gustó igual o más que: Los mundos de Coraline
Me gustó igual o menos que: Pesadilla antes de navidad
Nota: 8/10
“La tortuga roja”: Una vida en un naufragio
Año: 2016
Título original: “La tortue rouge” (80 min.)
Director: Michael Dudok de Wit
Guion: Michael Dudok de Wit y Pascale Ferran
Reparto principal: Animación
Género: Animación, Animación para adultos, Drama, Muda
Sinopsis: Un náufrago llega a una isla tropical desierta dónde compartirá sus días con tortugas, cangrejos y aves. Cuando consiga un plan para escapar, una gran tortuga roja le impedirá hacerlo.
Opinión: “La tortuga roja” es un film de animación con ritmo pausado. Pero no la quememos a lo gonzo. Ni mucho menos. En la película se nos muestra como un náufrago consigue sobrevivir llegando a una isla tropical. Allí mirará de inspeccionar dónde se encuentra y ver si existen más habitantes, pero muy a su pesar, se encuentra sólo. Únicamente tendrá la compañía de su silencio (presente en toda la película, puesto que no existe ningún diálogo hablado), las tortugas, los cangrejos y las aves. Arranca con un buen ritmo y mostrando cómo el protagonista se adapta a su nueva condición de superviviente, pero la película decae considerablemente pasados los primeros veinte minutos, dando muchos momentos en los que no sucede nada en pantalla y en los que los sueños que tiene el protagonista proporcionan momentos oníricos bellos en pantalla pero con cero contenido a nivel de trama. Tiene momentos brillantes e incluye metáforas dentro de su historia que nos pueden llegar a emocionar, pero cómo largometraje acaba cansando su ritmo pausado. Su historia aunque no sea de una excesiva duración, hubiera encajado muchísimo mejor en un cortometraje. Por otro lado, la animación me ha recordado a la europea clásica, haciéndome pensar en muchos momentos en cómics clásicos como “Tintín” o “Blake y Mortimer”. Los pocos momentos cómicos que se suceden en la película me han hecho pensar que son proporcionados por el Studio Ghibli, habiendo escenas en las que pequeños cangrejos persiguen al protagonista o juegan entre ellos cómo hacen los espíritus del bosque alrededor de Totoro en “Mi vecino Totoro”. En ésta ocasión, película dirigida al 100% al público adulto, no creo que encaje en un público infantil por las temáticas tratadas en determinados momentos y por la historia tan contemplativa que se nos muestra en pantalla. Soy muy fan del Studio Ghibli y esperaba una experiencia más cercana a las realizadas en Japón, pero aquí han apostado por una historia adulta con cierto tono mágico pero que se excede en su ritmo letárgico.
Lo mejor: que se transmita la historia de una vida y sus sentimientos universales a través únicamente de la animación, sin ningún diálogo
Lo peor: momentos de desigual interés a lo largo de la historia, ritmo contemplativo típico de cierto cine francés y una duración excesiva
Me gustó igual o menos que: Cuando el viento sopla
Me gustó menos que: La tumba de las luciérnagas
Nota: 6/10
Me quedo con…
“Kubo y las dos cuerdas mágicas”. Son alucinantes las imágenes que se pueden conseguir mediante la laboriosa técnica del stop motion. Aun así, la película no se aguantaría sólo por eso. Contiene una buena historia de venganza, giros, acción, humor y drama. Todo ello ambientado en el Japón feudal y con un buen pulso narrativo. En contraposición está la pausada, metafórica y muda historia que nos propone “La tortuga roja”. Coproducción francesa junto al Studio Ghibli que muestra momentos brillantes, pero que su ritmo lento, sus momentos contemplativos y su exceso de metraje la lastran.
Pingback: Recomendaciones: 6 películas imprescindibles de los Oscar 2017 (3 premiadas y 3 no premiadas) | Un hombre sin piedad
Pingback: La Crónica: Entrega de los premios Blogos de Oro 2017 (IV edición) | Un hombre sin piedad