“Smoking Club (129 normas)”: El cine independiente es un espacio de libertad

SMOKING_CLUB_FOTOGRAMA_1

Cine independiente es una etiqueta que puede atraer o generar rechazo por igual. En mi caso, me atrae bastante el cine independiente americano, pero es prácticamente desconocido para mí el español. La participación en los “Blogos de Oro” me ha acercado a éste cine y he podido descubrir algunas películas con poco presupuesto pero muy dignas. Hoy toca hablar de “Smoking Club (129 normas)”.

“Smoking Club (129 normas)” (2017) – Vista el 16/04/2017

Título original: “Smoking Club (129 normas)” (80 min.)

Director: Alberto Utrera

Guion: Alberto Utrera, Sergio Granda y Carlos Soria

Reparto principal: Rodrigo Poisón, Jimmy Castro, Natalia Mateo y Margarita Lascoiti

Género: Comedia, Español, Independiente

¿De qué va? (Sin Spoilers)

Óscar se acerca a los 40 años y ha decidido dejar toda su vida atrás para montar un club de fumadores de cannabis que tiene una sola norma: “El club es un espacio de libertad”. La convivencia en el club no es sencilla, así que ha tenido que ir añadiendo normas hasta llegar a las actuales 129.

Blogos de Oro, Baratometrajes y #ConUnPack

Aprovecho para reivindicar estas tres iniciativas: espacios en los que nuevos autores, profesionales y aficionados pueden desarrollar sus intereses y generar sinergias. Espacios de libertad.

Los “Blogos de Oro” han sido una gran oportunidad tanto para mí cómo para muchos otros apasionados del cine que no sólo queríamos disfrutar escribiendo o hablando en nuestros Blogs, Podcasts o videos de YouTube, también queríamos poder participar en unos premios propios y en actividades relacionadas con el mundo del cine. Y esos premios/plataforma llamados “Blogos de Oro” nos dieron esa oportunidad. A través de la participación online todos los medios alternativos que hablamos de cine podemos formar parte del jurado de estos premios del cine y conseguir así algunos privilegios. Así descubrí los “Baratometrajes”.

En el año 2005 se estrenó un documental llamado “Baratometrajes”, que se centraba en largometrajes españoles de muy poco presupuesto y en toda la gente que hacia posible tanto su creación cómo su promoción. En 2013, se estrenó la segunda parte del documental: “Baratometrajes 2.0”. En él se profundizaba todavía más en éste cine independiente que nace desde la pasión y en el que el presupuesto con el que se puede trabajar no es un impedimento para crear.

Dentro de los “Blogos de Oro” se creó una categoría especial llamada “Baratometrajes”, en el que se daba espacio a esas producciones con poca o nula distribución en salas comerciales, dando una oportunidad a largometrajes en los que sus creadores han depositado tiempo e ilusión y siendo un espacio de reivindicación de éste cine. Allí pude disfrutar de “La madriguera”, “Bienvenido Mr. Heston”, “Madrid above the moon”, “Julie” y “Seis y medio”. Ésta última mi preferida aunque no fuese finalmente premiada.

Comentaba antes que la participación como jurado tenia algunos privilegios. Uno de ellos ha sido poder disfrutar del visionado de “Smoking Club (129 normas)” prácticamente a la par con su estreno en salas de cine. Un acuerdo entre “#ConUnPack” y los “Blogos de Oro” lo ha hecho posible, recibiendo la semana pasada un enlace de Vimeo para prensa y festivales para poder visionar la película en casa.

“#ConUnPack” es una distribuidora española de cine, como dicen ellos: “realmente independiente”. Acompañan a los proyectos desde su nacimiento hasta su explotación en salas de cine, VOD, vídeo doméstico, circuitos culturales y educativos, televisiones y trabajando “codo con codo” con los productores. Su objetivo es explorar nuevas fórmulas de explotación y sacar el máximo rendimiento a cada película.

Porque no todas las películas son iguales.

Ni todo el cine tiene el mismo espacio en los medios.

Guy Ritchie a la española

La película pertenece al género de comedia coral, en el que muchos personajes tienen protagonismo más o menos por igual, y en el que sus inquietudes y problemas se cruzan para completar una historia más o menos rica. En éste caso los personajes son todos los que conviven en un “Smoking Club” montado por Óscar, el personaje con más peso en la película y que irá apareciendo a lo largo de ésta en escenas en las que ofrece pequeños monólogos dónde refleja su visión filosófica de la vida. El resto de personajes podrían ser arquetipos de personas que asisten a estos locales: la anciana que va a fumar porqué es terapéutico, acompañada de su asistente social interesada únicamente en cobrar algún día la herencia de la señora, un grupo de amigas entre las que se encuentra una bloguera que vende muñecas que curan enfermedades, una periodista y la camarera del local, dos misteriosos fumadores habituales que nunca se relacionan con nadie, la hermana del dueño, el otro socio del local y un par de amigos que hacía años que no se veían.

La historia arranca con una escena de locura en la que todos los personajes están atendiendo a un cliente con problemas de salud y en el que uno de los socios del Smoking Club decide bloquear la puerta de entrada porqué alguien les ha robado. A partir de aquí, la trama se desarrollará en pequeños capítulos que nos mostrarán por orden cronológico que hacia cada grupo de personajes para llegar a ese desenlace fatal (y arranque de la película). Una fórmula utilizada muchas veces en el cine, poco explotada en el cine español y que en ésta ocasión me ha recordado al cine de Guy Ritchie. Mucho ritmo, historias que se cruzan para ir complicando la trama y el humor cómo hilo conductor. En ésta ocasión sin la violencia y acción que también caracterizan al cine de Ritchie y un único espacio para narrar toda la trama, probablemente limitados por el presupuesto y el tema técnico. Por otro lado, el gran lastre de la película.

En determinados momentos notamos cómo los problemas económicos se reflejan en detalles que hacen desmerecer el conjunto. En general la parte técnica funciona: buena fotografía y luz en espacio cerrado, pero existen algunos problemas que han afectado al conjunto. Problemas técnicos por la propia grabación o del propio montaje (hay momentos en que la música está tan fuerte que cuesta escuchar hablar a los actores), resoluciones de escenas demasiado precipitadas o que se dirigen hacia la respuesta más facilona sin arriesgar en la propuesta y actuaciones de personajes que no acaban de estar a la altura. Curiosamente, la factura técnica también nos concede una de las virtudes de la película: existen algunos momentos en los que se cruza imagen real y animación, y realmente funcionan y le dan un toque especial al film. Una película divertida, humilde y más que digna tratándose de un “Baratometraje”.

“Smoking Club (129 normas)” tuvo su preestreno en el Festival de cine de Málaga y llegó a algunas salas de Barcelona y Madrid. Esa fue toda su distribución en cines convencionales.

SMOKING_CLUB_FOTOGRAMA_2

Resumiendo que es gerundio

Montar un Smoking Club no ha de ser nada sencillo. Lo demuestran las 129 normas que pone Óscar en su club. Un club al que llega gente de toda clase: ancianas que quieren fumar marihuana de forma terapéutica, blogueras, periodistas, amigos de la infancia e incluso fumadores con los que nadie se relaciona y nadie sabe de ellos. Todos estos personajes son el reparto de la comedia coral “Smoking Club (129 normas)”, una película de cine independiente (muy independiente) que prácticamente no ha llegado a salas de cine y que algunos hemos podido disfrutar gracias a su distribución digital. Entretenida, con buen ritmo y con una trama que se centra en mezclar las historias de los personajes antes mencionados para alcanzar el desenlace con el que curiosamente arranca la película: han robado en el club y han de saber que ha sucedido. Su mayor lastre es el presupuesto que ha manchado la película con actuaciones desiguales, problemas técnicos en determinados momentos y algunas resoluciones de escenas poco acertadas. Hay que reconocer que hay que ser valiente para hacer cine en determinadas condiciones, y en ésta ocasión (cómo en muchas otras), se merecen un aplauso.

Lo mejor: la frescura que destila, su ritmo y los cruces de imagen real e ilustraciones que se suceden en determinados momentos

Lo peor: algunas actuaciones no acaban de estar a la altura y la factura técnica está desequilibrada

Te gustará si… te gustan las comedias españolas de situación y el cine de Guy Ritchie

La odiarás si… te esperas un “Lock & Stock” y no aceptas que pueda tener algunos problemas técnicos o en sus actuaciones

Me gustó más que: Madrid above the Moon

Me gustó menos que: Seis y medio

Nota: 5’5/10

3 respuestas a ““Smoking Club (129 normas)”: El cine independiente es un espacio de libertad

  1. Tuve el placer de que me diesen la oportunidad de verla, y durante esta semana caerá.
    Me alegra leer que a pesar de sus cositas te ha gustado, ya te comentaré cuando la vea 🙂

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s