Tercera serie que critico en el blog. La acabé hace un par de meses pero se había quedado en el tintero. Entre los Oscar, los Goya, los Blogos de Oro, estrenos de películas, y no nos engañemos, que he descubierto esa maravilla llamada Netflix, la crítica se había quedado enterrada. Serie centrada en las teorías de la conspiración y en el control ejercido por parte de una gran organización que mueve los hilos en las sombras. En 2018 dará mucho que hablar, HBO estrenará el remake de ésta serie británica. Hoy toca hablar de “Utopia”.
“Utopia” (2013-2014) – Vista de enero a febrero de 2017
Título original: “Utopia” (60 min. por episodio) – 2 temporadas: 12 episodios
Directores: Dennis Kelly (Creador), Marc Munden, Alex Garcia y Wayne Yip
Guion: Mark Aldridge, Dennis Kelly, Huw Kennair-Jones y Clare McDonald
Reparto principal: Nathan Stewart-Jarrett, Alexandra Roach, Neil Maskell y Michael Smiley
Género: Ciencia ficción, Serie de Tv, Thriller
¿De qué va? (Sin Spoilers)
Cinco fanáticos de los cómics que se conocen a través de un foro de Internet, han conseguido el manuscrito original de una extraña novela gráfica: “The Utopia Experiments”. Se dice que su autor escondió información de una organización secreta llamada “La Red”.
El acento británico
Que los hijos de la Gran Bretaña siempre han recorrido su senda particular no es ningún secreto. No me refiero a que conduzcan por la izquierda, ni a su hora del té, ni a su instinto colonial. Tampoco hablaré del “Brexit” y su rechazo al euro. No entremos en política y dejémonos de topicazos. Hablo especialmente de su producción musical y cinematográfica que siempre ha conseguido competir cara a cara con la gran máquina norteamericana y con el resto del mundo.
A nivel musical es evidente que existen grandes bandas que han marcado la historia del pop y del rock: “The Beatles”, “The Rolling Stones”, “Queen”, “Led Zeppelin” o “Pink Floyd” por poner algunos ejemplos. A nivel cinematográfico sucede lo mismo: “El tercer hombre”, “Lawrence de Arabia”, “La naranja mecánica”, “La vida de Brian” o “Trainspotting”, por poner también algunos ejemplos de grandes películas inglesas. Esa potencia cultural también se ha trasladado a la televisión: “Yo, Claudio”, “Flying Circus”, “The Young Ones” (estrenado en Cataluña como “Els joves”), “Mr. Bean” o “Doctor Who” son grandes referentes en la forma de hacer televisión que tenemos en la actualidad. Y la cosa no acaba aquí.
La televisión inglesa actual sigue produciendo grandes series de temáticas muy variadas: “Downtown Abbey” (de época), “Peaky Blinders” (sobre la mafia) o “Sherlock” (sobre el investigador mundialmente conocido). Pero para mí hay un producto actual televisivo que despunta respecto al resto: “Black Mirror”. Esa serie ha conseguido algo que cada vez se le atribuye más al género de la ciencia ficción o del terror: hacer un análisis de los grandes problemas pasados, presentes y futuros del ser humano y de sus relaciones cómo seres sociales. Lo hace desde la perspectiva de la ciencia ficción y con una propuesta valiente, ácida, y pesimista sobre los costumbrismos actuales frente a las nuevas tecnologías. “Utopia” está bajo el mismo paraguas que “Black Mirror”, y bebe bastante de ésta. Ambas están producidas por Channel 4, un canal privado que arriesga en sus propuestas televisivas y da libertad de creación a sus directores. Charlie Broker es el creador de “Black Mirror” y se centra en como la tecnología invade nuestro día a día para acabar controlándonos de una u otra manera. Dennis Nelly prefiere centrarse en “Utopia” en la lucha del individuo frente a una gran corporación, y el gran dilema de anteponer los intereses personales o los generales, pero con un tono pesimista y cínico que recuerda irremediablemente a “Black Mirror”.
La novela gráfica y el fin del mundo
“Utopia” no sólo bebe de “Black Mirror”. Su otra fuente de inspiración es la novela gráfica (para los de LOGSE: tebeo, haciendo referencia al gran Goyo Jiménez). Eso se percibe tanto en su trasfondo a través de la trama como a nivel formal centrando la vista en su parte técnica. El trasfondo podría ser el de cualquier cómic: una gran corporación tiene un plan maquiavélico para acabar con el mundo, y cinco personas mundanas serán las encargadas de hacerles frente. A grandes rasgos, una historia típica de personajes anónimos que se convierten en héroes de la noche a la mañana. La trama tendrá sus matices y se irá haciendo más compleja, llenándose de giros argumentales y cambios de rol en los personajes.
A nivel más formal o técnico, también transpira lenguaje de cómic. Utiliza colores muy saturados, convirtiendo los paisajes en grandes destellos de rojos, azules, verdes y amarillos. Sobre todo de amarillos. Color omnipresente en la serie y marca de la casa de los malvados de turno. Los encuadres de cámara utilizados también respiran lenguaje de cómic. Parecen viñetas que se van sucediendo delante de nuestros ojos. Un guiño: la primera escena de la serie sucede en una tienda de cómics, toda una declaración de intenciones. Además, será la primera vez en la que se desate la violencia, otro de los grandes factores diferenciales de la serie: no se corta un pelo con las escenas de violencia. Quizá ahora estamos ya más curtidos como espectadores de series de televisión gracias a series como “Juego de Tronos” o “The Walking Dead”, pero aun así, chocan bastante algunas de las escenas mostradas en “Utopia”. Y se muestran sin recrearse en ellas. Nada de Tarantinismos ni sangrías. Una violencia seca y rápida que te pega en toda la cara en determinados momentos.
Volviendo a la historia, en ella se nos explica como cinco fans de los cómics consiguen una novela gráfica que esconde secretos de una gran corporación. El autor fue un científico que perdió la cabeza, y en su reclusión en un centro psiquiátrico, creó “The Utopian Experiments”, el cómic con los mayores secretos de la corporación. Es tal su poder que los protagonistas tendrán que abandonar sus anteriores vidas y convertirse en fugitivos. En su huida no se podrán fiar de nadie, y eso creará juegos de sospechas entre ellos. Éstas serán las dos grandes bazas de la serie: la gran incógnita que es saber que secretos oculta la corporación y que personajes están corrompidos por ésta. Y es que el dilema que se plantean los personajes es grande. ¿Hacer lo que les dicta su ética personal o ceder ante el plan maestro de la corporación? Un plan lleno de crueldad pero que se podría aceptar por su objetivo. El gran interrogante de la serie.
La serie brilla durante toda la primera temporada y el primer episodio de la segunda, pero decae a lo largo de su segunda temporada cuando el secreto ha sido desvelado. En esa segunda temporada no se ha arriesgado cómo en la primera y se han seguido las fórmulas más convencionales, dando sólo peso a los giros constantes en los personajes, convirtiendo a algunos de ellos en absurdas peonzas que giran entre el bien y el mal. Una serie que podría haber dado mucho más de sí si hubiera arriesgado un poco más en su segunda temporada y si hubiera proporcionado un final más cerrado a su trama. A ver que hace HBO…
Resumiendo que es gerundio
Siguiendo la estela de catastrofismo de “Black Mirror” y el lenguaje de la novela gráfica moderna, se presenta “Utopia”. Una serie que se centra en las tramas de conspiración en la sombra. Una gran corporación mueve sus hilos para conseguir sus objetivos, pasando por encima de leyes y de gobiernos. Sus planes ocultos y secretos se plasmarán en un cómic dibujado por un científico que trabajaba para la corporación, y caerá en manos de cinco inconscientes fans de los cómics. Una trama que aunque parta de una premisa que se podría tildar de “muy vista”, avanza con pase firme en su trama, haciéndose más compleja a cada paso, llenando la pantalla de constantes giros argumentales y golpes de efecto llenos de violencia. Todo a un gran nivel artístico y técnico. El problema se sucede cuando la incógnita se resuelve al final de la primera temporada y la segunda no decide arriesgar, haciéndose monótona y convirtiendo los acertados giros argumentales iniciales en absurdos y repetitivos. Fresca en su inicio y convencional en su segunda temporada, exprimiendo su propia formula demasiado. HBO estrenará su remake en el 2018. Tocará esperar.
Lo mejor: la libertad que muestra la serie en su primera temporada (especialmente con los puntos de violencia), la fotografía, el primer episodio de la segunda temporada y el humor negro que oculta
Lo peor: bajón cualitativo de la segunda temporada, demasiados giros de guión (hasta llegar al absurdo en determinados momentos) y su final abierto en exceso
Te gustará si… te gusta el tono de series cómo “Black Mirror” y te gustan las temáticas que giran en torno a la “conspiranoia”
La odiarás si… no te gustan las series con muchos giros argumentales y que dejen incógnitas por resolver
Me gustó menos que: Expediente X
Me gustó menos que: Black Mirror
Nota: 6’5/10
Hará como un año que me la recomendaron, vi de lo que trataba y me llamó.
Sin embargo, al no tener HBO ni sitio donde verla la he ido dejando.
Tengo muchas ganas 😦
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy recomendable compañero, a mi me la pasó un compañero y la devoré en poco tiempo. Especialmente el tratamiento visual y la idea general están muy bien, lo malo es que flojea la segunda temporada.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, que buena reseña. Te faltó hablar de la banda sonora, otro de los grandes aciertos de UTOPIA (de hecho hace poco hice una videoreseña que parece haberte robado las ideas si no fuera por eso: https://www.youtube.com/watch?v=llpacuRUimo pero supongo que al fin de cuentas esas son las tres cosas que más impactan). Yo todavía no vi la 2da temp, y por lo que vengo leyendo (tu txt incluído) creo que no la voy a ver… no quiero que mis 8 puntos se conviertan en los 6,5 tuyos. 😀 Un gran saludo!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias compañero. No suelo centrarme en las bandas sonoras y es cierto que «Utopia» tiene una BSO muy particular, cómo el tono de la misma serie. He visto tu vídeo y has hecho un análisis muy profundo e interesante, y cómo comentas: coincidimos bastante. Te envalentono a ver el primer episodio de la segunda temporada, y dejarlo ahí. ¡Gracias por comentar!
Me gustaMe gusta