“The Square”: Corrección política y problemas del primer mundo

00_The_Square

Después de un tiempo con artículos de todo tipo, recupero de nuevo las críticas un poco más extensas de películas, y lo hago con un film que ganó la palma de oro en el festival de Cannes en su última edición. Hoy toca hablar de: “The Square”.

“The Square” (2017) – Vista el 16/11/2017

Título original: “The Square” (142 min.)

Director: Ruben Östlund

Guion: Ruben Östlund

Reparto principal: Claes Bang, Elisabeth Moss, Dominic West y Terry Notary

Género: Comedia, Drama

¿De qué va? (Sin Spoilers)

Christian es el director artístico de un museo de arte contemporáneo. La nueva exposición que acogerá el museo, “The Square”, promueve los valores humanos y la lucha social. La campaña publicitaria que realizarán para promocionar la exposición, no dejará indiferente a nadie.

La percepción del arte y el egoísmo del ser humano

La Real Academia Española define el arte como la “Manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros”. El cine, considerado prácticamente desde su creación como el séptimo arte, es un medio propicio para poder analizar y hablar de la propia percepción del ser humano de lo que es o no es arte y de todo el proceso creativo existente para conseguir su realización.

“The Square contiene eso y mucho más en su interior. Utilizando un humor muy ácido y alargando los gags hasta el exceso, “The Square” se centra en criticar dos elementos: el absurdo de gran parte del arte contemporáneo y la (supuestamente) avanzada sociedad sueca, cómo ejemplo de la sociedad actual en general.

Nos pone la figura de Christian al frente, un director artístico de un museo de arte contemporáneo, responsable de la elección de obras para el museo. La elección de esas obras, es uno de los elementos principales de crítica al mundo del arte contemporáneo y sirve para abarcar otras temáticas. ¿Un puñado de piedras apilonadas es arte? ¿Un recuadro iluminado en el suelo es arte? ¿Lo que valoran cómo arte unas clases sociales acomodadas y aborrecidas es el verdadero arte? La crítica social transpira a cada plano.

La película combina imágenes de edificios modernos y de gente adinerada andando por la calle conviviendo con la mendicidad, provocando momentos incómodos e hilarantes en los momentos de interacción entre ellos. Suecia presume de ser uno de los países más avanzados y políticamente correctos, pero escarbando se pueden ver sus miserias. El claro ejemplo de corrección social es Christian, un hombre divorciado que vive entre fiestas y presentaciones, en un mundo lleno de lujo y excentricidades, lejos de los problemas mundanos de una clase media y baja a la que mira por encima del hombro. Christian tiene un gran encanto personal, es amable y consigue ganarse a pulso a la gente, pero profundizando en su personalidad, vemos como la fachada de seguridad y amabilidad desaparece, mostrando su verdadera naturaleza y una preocupante escasez de recursos ante los problemas cotidianos. Éste es uno de los desencadenantes de la historia, cuando sufre un robo en el que le sustraen la cartera y el móvil por la calle y quiere mirar de solucionarlo por su cuenta. Se verá la verdadera cara de Christian: miseria, cobardía y cero empatía.

Y es que la película no deja títere con cabeza: la publicidad agresiva, una sociedad consumista que no se detiene ante los problemas de los demás, los medios de comunicación que tergiversan discursos… Muchos temas tratados  a veces de forma sutil, y otras veces con líneas muy gruesas, en ésta película de Roben Östlund.

Quizá eso mismo puede ser uno de sus mayores lastres del film, quiere abarcar tantas temáticas, que consigue profundizar más en unos temas que en otros, y a su vez, hace que el metraje se alargue hasta llegar a los 142 minutos. Eso unido a su montaje desigual, hace que tenga un ritmo poco uniforme en sus partes y que en algunos momentos la película se vuelva un poco densa. Eso sí, se tratan de más de dos horas de impecables y bellos planos, situaciones que consiguen hacer sonreír e impactar al espectador, y en definitiva, una obra que genera debate después de su visionado.

01_The_Square

Resumiendo que es gerundio

“The Square” se hace eco de la crítica y surrealismo que contenía “La gran belleza” de Sorrentino para centrarse en el mundo del arte contemporáneo y en la sociedad sueca actual. Nadie se salva de la quema: los medios de comunicación, las agencias de publicidad, las clases sociales más enriquecidas, los absurdos del arte… Todo se mira desde un prisma ácido y se plasma en unos planos con gran poder visual. Su único pecado es alargarse en exceso y que contenga un ritmo desigual en su metraje, pero es una película que no deja a nadie indiferente y que tiene múltiples lecturas. De las mejores películas de 2017 y generadora de debates. No hay que perdérsela.

Lo mejor: su sentido del humor, la crítica visible a “una sociedad avanzada” y al arte contemporáneo. Momentos épicos como el de entrevista pública al artista que expone en la que un asistente del público tiene síndrome de tourette, o la performance del hombre mono que se desboca y muestra las mayores miserias de las clases pudientes.

Lo peor: quiere abarcar demasiadas temáticas, profundizando en pocas y pasando por encima de la mayoría, su montaje produce un ritmo desigual a lo largo del relato y su metraje resulta un tanto excesivo.

Te gustará si… disfrutas con películas diferentes, en la línea de crítica social y humor surrealista del mejor cine de Sorrentino, pero con una visión nórdica.

La odiarás si… no tienes paciencia con ella, no soportas las películas con ritmo pausado, esperas una comedia más convencional o no entras en su propuesta desde el principio.

Me gustó más que: Un lugar dónde quedarse

Me gustó menos que: La gran belleza

Nota: 8/10

Una respuesta a ““The Square”: Corrección política y problemas del primer mundo

  1. Pingback: Recomendaciones: Las 10 mejores películas estrenadas en 2017 | Un hombre sin piedad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s