Recomendaciones: 5 películas de la colección «Bandas Callejeras» de Filmin

Recomendaciones_5 películas de Filmin_Bandas callejeras

Una prostituta provoca enfrentamientos en una banda, un joven violento idolatra a su hermano desaparecido, tres adolescentes sufren abusos en un reformatorio, una familia desestructurada comete crueles asesinatos  y un joven sordo ingresa en un internado en el que sus compañeros no paran de delinquir. En las recomendaciones de hoy: “5 películas de la colección “Bandas Callejeras” de Filmin”.

ParisBajosFondos

«París, bajos fondos» (1952)

de Jacques Becker

En París, a principios del siglo XX, vive Marie, una prostituta de fuerte carácter amante de Roland, un matón de la banda de Félix Leca. Acostumbrada a vivir en un mundo oscuro, Marie se ve sorprendida al enamorarse de Manda, un humilde carpintero.

«París, bajos fondos» está dirigida por el reputado director francés Jacques Becker, un hombre que inició su carrera como ayudante de dirección de Jean Renoir para después realizar su propia filmografía en la que destacan especialmente dos obras convertidas en clásicos: «La evasión» y la presente «París, bajos fondos». Becker tenia especial predilección por hablar de problemáticas sociales y por la elaboración de personajes, consiguiendo además un equilibrio perfecto entre el desarrollo de éstos y la puesta en escena. En una tarde soleada de domingo de 1898, a las afueras de París, un grupo de hombres y mujeres llega en barca por el río hasta un bonito local. El grupo está formado por los hombres de Félix Leca, un comerciante de licores que en realidad es líder de una banda criminal. Todos van acompañados por mujeres que ejercen la prostitución. De todas ellas sobresale Marie, una preciosa mujer amante de Roland, uno de los hombres más violentos de Félix. Marie no puede dejar de mirar a Manda, un humilde carpintero que trabaja en el local y que resulta ser amigo de Raymond, uno de los miembros más respetados del grupo. El fuerte sentimiento de amor que surge entre los dos provocará el odio en miembros de la banda, y eso conducirá inevitablemente a la tragedia. La obra es un retrato de la vida durante la belle époque en los barrios parisinos más humildes y aparte de hablar de amor y traición, supone un canto a la fraternidad y a la pureza de los sentimientos. Especial atención a dos momentos: el duelo de poder entre Leca y su banda mostrado en un movimiento de cámara con juego de plano y contraplano impecable y el fulminante y desconcertante desenlace que deja una sensación de vacío enorme tras su visionado. «París, bajos fondos» fue reconocida por el propio Becker como su gran obra maestra y supuso una fuerte influencia para grandes directores de la nouvelle vague como Truffaut.

LaLeyDeLaCalle

«La ley de la calle» (1983)

de Francis Ford Coppola

Rusty James es un adolescente agresivo que siempre está buscando pelea. Sueña con tiempos pasados en los que las bandas dominaban las calles, y siempre tiene en mente a su idolatrado y desaparecido hermano mayor, líder de una banda y apodado «el chico de la moto».

«La ley de la calle» pertenece a la filmografía de Francis Ford Coppola de los años ochenta. Después de su etapa más gloriosa y aplaudida enmarcada en los años 70 con obras maestras de la historia del cine como «El padrino», «La conversación» o «Apocalypse Now», Coppola dirige dos proyectos en los que se adentra en el mundo de las bandas callejeras. En 1983 filma dos adaptaciones de novelas de Susan E. Hinton, la más realista «Rebeldes» y la más onírica y cargada de simbolismo «La ley de la calle». Ambas obras suponen el debut de un gran nombre de actores que triunfarían en el cine norteamericano en las siguientes décadas (Tom Cruise, Matt Dillon, Patrick Swayze, Emilio Estévez, su sobrino Nicolas cage, Mickey Rourke…). Rusty James es un adolescente líder de una pequeña banda. Anhela los tiempos en los que las bandas controlaban las calles y echa de menos a su hermano, leyenda viva de las peleas callejeras. Una noche es retado por el líder de una banda rival, y en mitad de la pelea, hace aparición «el chico de la motocicleta», el hermano mayor de Rusty. Ahora volverán a convivir, ya que su hermano ha estado desaparecido durante meses. Tiene 21 años, es daltónico, parcialmente sordo y su comportamiento es extremadamente calmado y distante, lo opuesto totalmente al de Rusty, desbordante de energía y siempre inquieto. La película está filmada en un blanco y negro que juega un doble papel, el de mostrar la realidad tal como la percibe el hermano de Rusty (un Mickey Rourke que borda el papel de personaje contenido y taciturno) y a su vez rinde culto al propio género de cine negro. «La lista de Schindler» de Spielberg y su famosa escena de la niña de la chaqueta roja suponen un homenaje a ciertos peces que aparecen a color en la película. El paso del tiempo, las drogas, la idealización de los recuerdos y la búsqueda de una figura paterna se abren paso en esta obra independiente de tono poético. La película fue presentada en el Festival de cine de San Sebastián en 1984, donde obtuvo la prestigiosa Concha de oro.

DogPound

«Dog Pound (La perrera)» (2010)

de Kim Chapiron

Butch, Davis y Angel son tres jóvenes que serán encerrados en un reformatorio. Las estrictas normas del centro unidas a la dureza de sus compañeros, harán que su experiencia por el reformatorio resulte dura y traumática.

«Dog Pound (La perrera)» es la segunda película del director francés Kim Chapiron, tras «Sheitan», una propuesta de terror protagonizada por Vincent Cassel. El film se convierte en su primera película rodada en inglés y es un intenso remake de «Escoria (Scum)» de Alan Clarke. Pese a tratarse de una obra independiente con poco presupuesto, sus energéticas actuaciones y su frenética dirección, consiguen un ritmo endiablado a lo largo de todo su metraje. Butch, Davis y Angel son tres adolescentes que han sido detenidos y encerrados en un reformatorio. Butch ha atacado a un funcionario del estado dejándolo ciego de un ojo, Davis se dedica al tráfico de pastillas y cocaína y Angel ha robado un coche y acuchillado a su propietario. Los tres son vigilados de cerca por el equipo de funcionarios del reformatorio, especialmente por Goodyear, un hombre duro pero justo. Intentan amoldarse a las reglas del centro, pero pronto se verán acosados por Banks y sus matones, otros jóvenes recluidos que saben como saltarse las normas sin que haya repercusión alguna. Con un uso de la violencia explícito y un gran ritmo de narración, la película consigue transmitir desde el primer minuto la energía de la adolescencia, y como ésta puede ser mal utilizada, tanto en la calle, como en los centros de menores donde debería ser redirigida. Funcionarios extenuados por una situación que les desborda, jóvenes llenos de rabia con ganas de luchar contra todo y contra todos e instalaciones anacrónicas. Todos estos elementos ya se han visto muchas veces anteriormente en el subgénero de «cárceles», y es cierto que el desarrollo de situaciones y de personajes tiene sus flaquezas, pero la obra consigue desprender una furia que hace que se diferencie del resto. «La perrera» obtuvo el reconocimiento a mejor nuevo director en el prestigioso Festival de cine de Tribeca.

LosAsesinosDeSnowtown

«Los asesinos de Snowtown» (2011)

de Justin Kurzel

Jamie es un joven de 16 años que vive en un barrio pobre de Adelaida, en Australia, junto a su madre Elizabeth y sus hermanos. El novio de su madre ha acosado a sus hijos, por lo que Elizabeth decide buscar ayuda para poder expulsarlo del barrio.

«Los asesinos de Snowtown» supone el debut en la dirección de largometraje de Justin Kurzel, director de la más reciente adaptación de «Macbeth» protagonizada por Michael Fassbender y Marion Cotillard y de la vapuleada adaptación del videojuego «Assassin’s Creed». En los suburbios de Adelaida, en el sur de Australia, vive Jaime de 16 años junto a su atormentada madre Elizabeth y sus hermanos. Un día, el novio de su madre toma fotografías indecentes de los chicos. La policía no hace nada al respecto, por lo que Elizabeth acaba contactando con John, un hombre que desprecia a los homosexuales y a los pedófilos, y que se encarga de espantar del barrio a su ex novio. John comienza a salir con Elizabeth y se convierte en la figura paterna de Jamie, que lentamente se ve atrapado en una espiral de odio y violencia. Mientras tanto, diversas personas de la comunidad van desapareciendo dejando como despedida un mensaje en los contestadores de familiares y amigos. El debut de Kurzel pretende ser un retrato fiel de los mayores asesinos en serie de la historia de Australia, responsables del asesinato de personas que supuestamente consideraban pedófilas, aunque finalmente acabaron torturando y ejecutando a personas simplemente por ser homosexuales o tener algún tipo de discapacidad. Como en la posterior y quizás más conocida «My Friend Dahmer» que adapta la novela gráfica del mismo nombre y relata la adolescencia del carnicero de Milwaukee, el film se centra en la figura de Jamie, y pretende contextualizar los sucesos para entender como un joven de 16 años es capaz de involucrarse en hechos tan violentos y crueles. Una mezcla de thriller y drama de ritmo pausado y cargado de elipsis que pone el foco en la familia y la comunidad, aunque sin omitir los brutales asesinatos, que resulta tan crudo como morbosamente adictivo.

TheTribe

«The Tribe» (2014)

de Miroslav Slaboshpitsky

Un adolescente ingresa en un internado para jóvenes con discapacidad auditiva. Para sobrevivir, tiene que formar parte de una organización criminal que se dedica al negocio de la prostitución y al robo. Su amor por una de las chicas del grupo le llevará a desafiar las reglas de la banda.

«The Tribe» es la ópera prima del ucraniano Miroslav Slaboshpitsk que filma la primera película rodada íntegramente en lenguaje de signos, sin ningún tipo de subtítulos o doblaje para el espectador y con ausencia absoluta de banda sonora. El elenco de la película está formado por actores y actrices sordos que utilizan el lenguaje de signos ucraniano para mantener conversaciones entre ellos durante todo el film. En su visionado tendremos que prestar especial atención y deducir que sucede entre los diferentes personajes según el tono de sus actuaciones y a sus propios actos. Un joven ingresa en un centro para jóvenes con sordera. La rutina diaria se sucede entre las clases, el patio y la hora de la comida, pero al llegar la noche la cosa cambia. Los jóvenes tienen una organización en la que realizan atracos asaltando a gente por la calle, roban en vagones de trenes y llevan a sus compañeras de clase a una zona de descanso de camioneros para que se prostituyan. El joven protagonista se involucra rápidamente en esos actos, hasta que se obsesiona con una de las chicas del grupo y decide tomar sus propias decisiones. La película se aleja de las típicas propuestas en las que las personas con discapacidad resultan adorables o tienen afán de superación. En «The Tribe» la mayoría de personajes que aparecen realizan actos reprochables y son mostrados de forma explícita y sin minimizar un ápice la violencia o el sexo. A base de largos planos secuencia y extenuantes planos fijos, Slaboshpitsk nos adentra en la cruda realidad de unos jóvenes que han nacido marcados por una discapacidad en un país en el que tienen pocas oportunidades, donde sobrevive el más fuerte y el sentido de comunidad hace tiempo que desapareció.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s