“La llegada”: ET se vuelve intelectual

fotograma_la-llegada_1

Lleva tiempo hablándose de ésta película y cada día tenía más curiosidad por verla. Dirigida por el canadiense Denis Villeneuve, con una Amy Adams que dicen borda el papel y con una historia que se aleja de los tópicos de las invasiones extraterrestres. Voy al cine a ver uno de los films que empieza a oírse para los próximos Oscar. Hoy toca hablar de “La llegada”.

“La llegada” (2016) – Vista el 23/11/2016

Título original: “Arrival” (116 min.)

Director: Denis Villeneuve

Guion: Eric Heisserer (Relato: Ted Chiang)

Reparto principal: Amy Adams, Jeremy Renner, Forest Whitaker y Michael Stuhlbarg

Género: Ciencia ficción

¿De qué va? (Sin Spoilers)

12 naves extraterrestres se posan en diferentes partes del planeta. Altos mandos militares contrataran los servicios de una experta lingüista y un físico que dirigirán el contacto con los alienígenas para saber si vienen en son de paz o suponen una amenaza.

Un director en la cresta de la ola

Una de mis películas favoritas es “Prisioneros”. Cuando se estrenó en el cine me quedé con ganas de verla. Había leído tantas críticas favorables que se la recomendaba a todo el mundo y conforme la gente la iba viendo solo me hablaban maravillas de ella. Con el tiempo pude verla (y reverla) y disfrutar de sus maravillas. La película tiene una seña de identidad muy propia. Una historia oscura, que provoca grandes dudas a nivel ético y moral. Gran actuación de todos sus actores (tanto Hugh Jackman y Jake Gyllenhaal cómo el resto de secundarios están espectaculares). Y una dirección maestra: pulso firme, escenas con temple, fotografía fría y dura, ritmo pausado general y ápices de acción y tensión en momentos clave. Ésta maravilla es obra de Denis Villeneuve.

El director canadiense es uno de los directores que está más en forma en la actualidad y cada obra suya supone un bombazo de crítica y público. Desde su “Incendies” y “Enemy” hasta su “Prisioneros”, “Sicario” y ahora “La llegada” no deja de recibir halagos por donde pasa. Y es que en cada película consigue tocar temas trascendentales y lo hace con una atención al detalle y a la calidad visual y narrativa digna de elogio. Pero paro ya con el peloteo. Yo he visto de éste director “Prisioneros” que me pareció tremenda y “Sicario” que me pareció una buena película pero no como para el nivel de críticas recibidas. Iba con expectativas muy altas y mi libro favorito es “El poder del perro”, por lo que quizá por eso la película no acabo de cuajar. Ahora toca ir a ver una película que ya suena para la futura edición de los Oscar. Tampoco hay que olvidar que Denis Villeneuve será el encargado de dirigir el remake de “Blade Runner” titulado “Blade Runner 2049”. Lo dicho: en la cresta de la ola.

El lenguaje como acercamiento a otros mundos

He salido del cine enamorado de la película. Es un film sobre invasiones extraterrestres sí. Pero se aleja de propuestas como “La guerra de los mundos” o “Independence Day” para acercarse a propuestas más realistas y de cine de autor. Se podría decir que se trata de una mezcla de “Contact”, “Encuentros en la tercera fase” y “2001: una odisea del espacio” cocinado a fuego lento por su director Denis Villeneuve.

En la película se nos narra como 12 naves extraterrestres se posan en diferentes puntos del planeta al mismo tiempo, sin aviso previo y sin saber cuáles son sus intenciones. Se centra desde el punto de vista de los EEUU (cómo no) aunque sin dejar de lado las reacciones que supone a nivel mundial un fenómeno cómo éste. Los altos cargos militares, contratan para el contacto con los alienígenas un físico (que aporta la visión más matemática y científica de los encuentros) y una experta lingüista (que aportará su punto de vista más relacional y comunicativo). Y aquí viene uno de los puntos más interesantes del film: cómo se trata esa interacción con los extraterrestres.

En la mayoría de películas de ciencia ficción el contacto suele ser hostil (en casos como “Mars attacks” descacharrantemente hostil) o se suele suceder de forma poco realista y demasiado prematura. La película tiene la genialidad de mostrarnos como se afrontaría realmente una situación de ese estilo, llevando al espectador de la mano en cada situación vivida, en cada contacto fallido, en cada avance conseguido… Y eso como espectadores se agradece. Es de vital importancia el uso de lenguaje tanto a nivel de interacción con los demás como de formador de pensamientos y estructuras de lenguaje mental. La película configura su trama alrededor de ese tema, pero mejor no desvelo nada.

Soy fan de la ciencia ficción. Y si además esa ciencia ficción se toma en serio así misma llevando grandes historias y dilemas a la pantalla, mi fanatismo se convierte en fervor absoluto. Pero la película no sólo nos concede eso. También profundiza en la historia personal de la experta en lingüística, mostrando su relación con su hija de una forma íntima y realista, y que encaja en el conjunto del film llevando la historia a extremos: de las grandes preguntas de la humanidad a las dudas y miedos de nuestro día a día como individuos.

A otros niveles, no puedo dejar de comentar dos cosas más que me han encantado y dos puntos negativos. Los que me han encantado son claramente la actuación de Amy Adams, que borda el papel de lingüista con una historia descarnada a sus espaldas y la dirección de Denis Villeneuve capaz de llevarnos de naves espaciales y grandes despliegues militares a escenas íntimas de confesiones entre personajes con brillantez. Los puntos negativos son 2 muy claros: se desaprovecha el personaje de Jeremy Renner, queda muy en segundo plano. Y el ritmo pausado que tiene en algunos pasajes la película, pero no desvirtua el conjunto y creo que encaja con la historia que quiere contarnos. Para los curiosos, en la película hay guiños a “2oo1: una odisea del espacio”.

fotograma_la-llegada_2

Resumiendo que es gerundio

El género de ciencia ficción está dando perlas los últimos años, y aquí tenemos una más. La invasión extraterrestre está tratada con un realismo pocas veces visto en la gran pantalla. Lo sucedido delante de nosotros como espectadores nunca está falto de coherencia y siempre nos muestra de forma pausada y lógica como se va avanzando en el contacto con la raza extraterrestre que se ha aposentado con 12 naves en la Tierra. De hecho, el lenguaje y la interpretación jugarán un papel clave en el contacto con los aliens. El director Denis Villeneuve tiene temple y fuerza tanto para mostrar las grandes escenas de contacto extraterrestre como para centrarse en las escenas más íntimas donde se desarrollan los dramas personales de los personajes. Aquí hay que destacar a una Amy Adams que hace un papel espectacular como lingüista encargada del contacto. Como única pega puedo decir que se desaprovecha un tanto el papel del físico interpretado por Jeremy Renner y que en algún momento el film es un tanto pausado. Nada del otro mundo por eso. Sinceramente: se agradece que como espectadores nos traten de forma inteligente y que se nos muestre una película que se toma tan en serio la ciencia ficción como ésta.

Le pregunté que le parecía la película al hombre que vende las entradas del cine y dijo: “A mí me ha gustado, pero soy un poco raro para el cine”.

Al salir, sin dudarlo, le dije: “Yo también debo ser un poco raro”.

Peliculón.

Lo mejor: Cada vez que entran a la nave extraterrestre y Amy Adams, está inmensa.

Lo peor: En algunos momentos el ritmo de la película decae, pero no afecta al conjunto. Se desaprovecha el papel de Jeremy Renner.

Te gustará si… te gusta la ciencia ficción. En especial si buscas una visión más realista y lógica de lo que sucedería en una aproximación extraterrestre a la Tierra.

La odiarás si… esperas un blockbuster con explosiones y acción. No es la típica película de invasión extraterrestre.

Me gustó más que: Contact

Me gustó menos que: Encuentros en la tercera fase (me marcó de pequeño)

Nota: 9/10

6 respuestas a ““La llegada”: ET se vuelve intelectual

  1. La misma nota que yo le has puesto. Yo también salí «enamorada» de la película, me llevó a la reflexión, me mantuvo en tensión a pesar de que busca otras sensaciones… Amy Adams es maravillosa (un Oscar por favor, ya).

    Muy chulo tu blog 🙂

    Le gusta a 1 persona

    • Creo que se le puede poner la etiqueta de la gran peli de ciencia ficción del año (y de las mejores de la historia). Como dices te genera muchas sensaciones por dentro. Y totalmente de acuerdo con lo del Óscar para Amy Adams, ya tardan! Tu blog también está genial compañera. Nos leemos!

      Le gusta a 1 persona

  2. Pingback: Recomendaciones: Top 10 de películas comentadas en el blog en 2016 | Un hombre sin piedad

  3. Pingback: Recomendaciones: 6 películas imprescindibles de los Oscar 2017 (3 premiadas y 3 no premiadas) | Un hombre sin piedad

  4. Pingback: La Crónica: Entrega de los premios Blogos de Oro 2017 (IV edición) | Un hombre sin piedad

  5. Pingback: “Under the skin”: Caza humana y filosofía | Un hombre sin piedad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s