“Under the skin”: Caza humana y filosofía

Una película del año 2013 llega a la gran pantalla en pleno 2020. El film de ciencia ficción de Jonathan Glazer cruzó con paso firmes festivales de renombre como Venecia, Toronto o Sitges pero nunca llegó a estrenarse en nuestras salas de cine. Gracias a Avalon se ha corregido el error y por fin podemos disfrutar en una sala de cine de la controvertida obra protagonizada por Scarlett Johansson. Hoy toca hablar de Under the skin.

Under the skin

Título original: Under the skin (102 min.)

Año: 2013

Director: Jonathan Glazer

Guion: Walter Campbell y Jonathan Glazer (Novela de Michel Faber)

Reparto principal: Scarlett Johansson, Paul Brannigan, Robert J. Goodwin y Krystof Hádek

Género: Ciencia ficción

¿De qué va? (Sin Spoilers)

Una misteriosa mujer conduce una gran furgoneta por las calles de Escocia. Su objetivo, conquistar a hombres solitarios para llevarlos a su guarida, y acabar con ellos.

El propósito de la vida y la autoconsciencia

La humanidad ha reflexionado sobre su propia existencia, sobre la creación y sobre el sentido de la vida a lo largo de su historia. Mientras tanto, ha inventado complejas formas de relacionarse, ha creado grandes avances tecnológicos, ha inventado religiones, ha guerreado y ha también ha buscado múltiples entretenimientos con los que perder el tiempo y escapar de tanto pensamiento profundo. La banalidad de lo cotidiano frente a lo trascendental de la existencia. En esa dicotomía es donde se encuentra nuestra realidad. El sentido de la vida es el que busca cada individuo y la falta de una dirección o de un gran propósito común en nuestra existencia hace que la búsqueda de respuestas a complejas preguntas se entremezcle con rutinas diarias o acciones sin aparente importancia. Pero, al fin y al cabo, ¿no es todo precisamente lo que nos define como humanos? ¿No es esa dualidad la que marca nuestra realidad?

Under the skin es la tercera película de Jonathan Glazer, una obra de ciencia ficción que adapta la novela homónima de Michel Feber y que está protagonizada por una Scarlett Johansson en la que recae todo el peso interpretativo del film. La historia de un ser alienígena que toma la forma humana de una mujer para cazar a hombres solitarios se convierte en todo un tratado filosófico sobre el comportamiento humano, la necesidad de tener un propósito en la vida y el abandono de cualquier tipo de imposición frente al (supuesto) libre albedrío del individuo. Un film pausado, con un tono formal que recuerda a las obras de Kubrick o Tarkovski y que como en estas, muestra en imágenes mucho más de lo que expone mediante sus escasos diálogos. Como en el principio de la biblia, el film arranca con la total oscuridad, hasta que una luz rompe la uniformidad abriéndose paso en la lejanía. A la luz le sigue la forma, la vida y finalmente el lenguaje. El nacimiento de una nueva vida presentado como el nacimiento de toda forma de vida. Una metáfora que encaja a la perfección en las reflexiones que plantea la historia.

El comportamiento apático de una mujer cuando está a solas conduciendo una gran furgoneta por las calles de Escocia contrasta con la amabilidad y el juego de coqueteo constante que tiene cuando se relaciona con hombres solitarios. Son seres a los que quiere embaucar, con el objetivo de poder trasladarlos a su guarida donde serán capturados y tratados. Proceso que se muestra repetidas veces y que ofrece momentos de cotidianeidad frente a situaciones de violencia que resultan impactantes por su sequedad y la falta de emociones mostradas por la protagonista. Un sistema de captación de seres humanos que tiene sus fallos, justificando el equipo de refuerzo que va tras ella enmendando los cabos sueltos que hayan podido quedar por el camino. Pero no es el único fallo del sistema, cuando el ser alienígena que se esconde tras la piel humana se maravilla por el comportamiento humano, duda de su propósito, de su identidad y toma conciencia de su propia existencia. Momento en el que precisamente, la historia aumenta de carga filosófica, y que curiosamente, pierde ligeramente el interés generado a lo largo del relato.

Scarlett Johansson realiza una actuación en los que combina gestos robóticos cargados de total apatía con situaciones en los que la naturalidad inunda la escena. No en vano, muchas de las escenas han sido filmadas con cámara oculta, generando una gran espontaneidad en las reacciones. Un proyecto de alto compromiso para su protagonista en el que los desnudos son constantes a lo largo del film, pero que por su contexto, se alejan de cualquier tipo de erotismo. Scarlett encarna a un personaje sumamente atractivo para los hombres, ideal de belleza, pero la atmósfera generada por la tensa banda sonora y el estilo visual por el que se apuesta consiguen que las escenas de desnudez resulten mucho más incómodas que atractivas. Mención especial para el método de captación de seres humanos, que cuando se torna explícito en pantalla, resulta tan poderoso visualmente como absolutamente perturbador.

Soy incapaz de lanzar proclamas que ensalcen la película como la obra maestra de la ciencia ficción de la década, pero tampoco estoy de acuerdo con las voces que acusan la obra de Glazer como un film pretencioso o ininteligible. Under the skin es una obra formalmente compleja, con gran carga de ideas en su interior pero que no resulta de tan difícil comprensión como pueda parecer inicialmente. Sí que es totalmente cierto que es una obra que crece en la mente posteriormente, conforme más se medita sobre ella, siendo propicia para generar debate. Precisamente en esa reflexión posterior se vislumbra no únicamente el mensaje existencialista de su interior, si no la profunda crítica a la violencia de género y al rol social impuesto a la mujer. Sinceramente, yo no le pido más a una obra de ciencia ficción que ha tardado siete años en llegar a nuestra cartelera.

Resumiendo que es gerundio

Under the skin es un film de ciencia ficción dirigido por Jonathan Glazer y protagonizado por Scarlett Johansson. A través de la constante y rutinaria cacería de seres humanos por parte de un ser alienígena con apariencia de mujer humana, el film plantea una batería de cuestiones relacionadas con la identidad del ser humano, la búsqueda de un propósito en la vida y, en definitiva, la esencia misma de nuestra existencia. Su estilo visual toma ideas del cine poético de Tarkovski y la carga simbólica de imágenes de Kubrick, un formalismo que puede chocar con las expectativas de audiencias que se vean interesadas por la sinopsis de su historia y por la actuación protagonista de Johansson. La obra no es inicialmente accesible y tiene cierto nivel de exigencia con el espectador, pero si se consigue entrar en su propuesta, promete un viaje perturbador, cargado de incomodidad y lleno de imágenes trascendentales que provocaran reflexiones posteriores tras su visionado. Ciencia ficción de la que deja huella o con la que uno se puede sentir profundamente engañado.

Lo mejor: Scarlett Johansson volcándose en una actuación inexpresiva pero cargada de exigencia y compromiso con el personaje. La apuesta de estilo de Glazer. Situaciones incómodas que no caen en lo explícito. El gran uso de las elipsis. La tensión que satura las escenas. El debate posterior que genera pese a la relativa escasez de diálogos. La primera parte con una Scarlett depredadora.

Lo peor: Exige paciencia. La narrativa que plantea se ha de interpretar constantemente, se aleja de subrayar el mensaje, aunque es mucho más accesible de lo que pueda parecer inicialmente. La reducción de intensidad y ritmo de la segunda parte, cuando la depredadora cambia su comportamiento.

Te gustará si… te apasiona la ciencia ficción más pausada que además obliga a estrujarse la cabeza.

La odiarás si… únicamente te atrae el film por la desnudez de Johansson.

Me gustó más que: Color Out of Space

Me gustó menos que: La llegada

Nota: 8/10

Una respuesta a ““Under the skin”: Caza humana y filosofía

  1. Pingback: Recomendaciones: Mis 15 películas de 2020 | Un hombre sin piedad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s