La Crónica: Fantasmas malignos, artes marciales y relatos oscuros (Cryptshow 2020)

Del 26 de junio al 31 de julio se celebra en Festhome el Cryptshow, un festival de terror que hará las delicias de todos los aficionados al género que también sean apasionados del cine asiático. En la crónica de hoy: fantasmas malignos, artes marciales y relatos oscuros (Cryptshow 2020).

Cryptshow 2020: Pandemònium Festival

Crypthsow es un festival de cine de terror, ciencia ficción y fantástico celebrado en la ciudad de Badalona que nace con el objetivo de reivindicar los valores artísticos y culturales del género. Debido a las medidas de prevención para evitar el contagio del Covid-19, la edición de 2020 ha pasado a celebrarse de forma online a través de la plataforma Festhome.

Sesión asiática

Uno de los platos fuertes del festival es la sesión asiática que acoge dos obras chinas de gran éxito en su país: la película de terror Bunshinsaba vs Sadako 2: El retorno del mal y el film de acción Buddha Palm Technique. Un detalle importante, la sesión doble estará disponible hasta el domingo 5 de julio.

Bunshinsaba vs Sadako 2: El retorno del mal (2017)

de River Huang

Después de jugar con una Ouija para invocar al espíritu de Bunshinsaba, un grupo de jóvenes decide comprobar si la leyenda del vídeo maldito de Sadako es cierto. Pronto se arrepentirán de sus decisiones.

El crossover (cruce entre historias o personajes de diferentes lugares) es un elemento habitual en el mundo de la ficción y se ha utilizado en múltiples ocasiones en la industria cinematográfica y de la televisión. Uno de los más famosos cruces de personajes en la historia del cine fue el de la película Frankenstein y el Hombre Lobo de 1945, seguido de King Kong contra Godzilla de 1962, pero también existen ejemplos más recientes como Freddy contra Jason del 2003 o la gran mezcla de personajes que supuso el film Los vengadores de 2012. En la presente Bunshinsaba vs Sadako 2: El retorno del mal, se enfrentan Bunshinsaba, un espíritu maligno invocado a través de Ouija, y Sadako, otro espíritu maligno que aparece cada vez que se ve el vídeo maldito. Los dos personajes aparecieron por primera vez en films de países vecinos de China, Bunshinsaba en un primer film coreano y Sadako en una adaptación de la novela que se rodó en Japón, pero ambas sagas han tenido recorrido y éxito en China. River Huang filma la segunda parte del enfrentamiento entre ambos espíritus, con el acierto de que no es necesario haber visto la primera película para disfrutar de los sustos y las malas decisiones tomadas por los personajes. Con dos partes bien diferenciadas, el film pasa del inicial exterminio de las jóvenes por parte de Sadako para después proponer una historia más centrada en el folclore y lo paranormal en parte gracias a la aparición de dos carismáticos científicos que ayudarán a la sufrida protagonista. Correctos efectos especiales y actuaciones y algún que otro giro argumental cogido con pinzas para un film sin pretensiones que busca entretener a los fans de ambos personajes o del cine de terror en general, y que sinceramente, lo consigue con creces.

Buddha Palm Technique (2020)

de Ho-Leung Lau

Long Jianbei es un violento cobrador de deudas que vive con su hermana Yiran. Preocupado por la salud de su hermana, Jianbei se somete a un experimento para ganar dinero que le proporcionará el poder de «La palma de Buda».

Wong Jan-lung, mayormente conocido por su seudónimo de Tony Wong, es un reputado creador de manhua (como se denominan a los cómics en lengua china) al que denominan el Rey de los cómics de Hong Kong. Una de sus obras más reconocidas es The Force of Buddha’s Palm, obra que ya tuvo su adaptación cinematográfica en 1982 y de la que se realizado otra adaptación en 2020, la presente Buddha Palm Technique. Con peso en la acción y algunos elementos fantásticos, el film de Lau Ho-Leung es puro entretenimiento para cualquier fan del cine asiático de artes marciales sin complejos. El arranque del film pone todas las cartas sobre la mesa sobre lo que nos depara la historia: un malvado todopoderoso que derrota a todo un grupo de héroes él solo, largas escenas de lucha con constantes cámaras lentas, un protagonista que se ve forzado a dirigirse hacia el mal camino por una noble cuestión de fondo, y lamentablemente, una presentación superficial de personajes y unos efectos especiales modestos que chirrían a lo largo del film en muchas de sus secuencias de acción. Sobre esos detalles en los efectos especiales y la producción, es curioso ver como en cada enfrentamiento e independientemente de la localización en la que suceda la acción, algún personaje siempre es lanzado por los aires contra un montón de barriles situados estratégicamente, e incluso son capaces de repetir la misma secuencia en la que se lanza un barril y un personaje lo parte por la mitad. La cultura pop está omnipresente con referencias poco sutiles a personajes y películas, pero en general no desentonan en el conjunto. Cine chino de artes marciales al que se le pretende dar peso místico a través de una mitología propia pero que resulta un tanto descafeinado. Una divertida propuesta sobre la que mejor no poner la lupa en los detalles y en la que es preferible dejarse llevar y disfrutar de sus escenas de acción.

Cortometrajes

La sesión oficial de cortometrajes está formada por nada más y nada menos que 47 cortometrajes. Es una labor titánica comentar todos los largometrajes, así que he hecho una pequeña selección de 5 cortometrajes que me resultan absolutamente imprescindibles.

Arbeitsprobe (2019)

de Garry Savenkov

Hans decide presentarse a una entrevista de trabajo para ser el verdugo de los Hoff.

Las peculiaridades de una entrevista de trabajo trasladadas a la Edad Media, y nada más y nada menos que para ser un verdugo que decapita a gente con su hacha. Con una ambientación más que correcta y buen sentido del humor, se parodia el mundo de la selección de personal trasladando detalles actuales a una época en que todo era más salvaje y oscuro.

El Llibre (2019)

de Francesca Català

Una mujer sentada escuchando música en una enorme y solitaria biblioteca. Todo parece normal hasta que un libro cae de una estantería.

Francesca Català presenta en su segundo cortometraje una breve historia en la que lo sorprendente da lugar a lo mágico. Con pocos recursos y una impecable realización y control del tempo y del espacio, este cortometraje sin diálogos es capaz de crear un enigma al que se le da una mágica respuesta.

El tratamiento (2019)

de Álvaro Carmona

Una clínica ofrece todo lo que siempre has querido a un módico precio.

Álvaro Carmona es director, guionista y uno de los principales actores de este cortometraje cargado de humor. El traslado del futuro próximo de Black Mirror llevado a un problema cotidiano funciona a la perfección, y de nuevo se plantea la gran premisa: ¿aceptarías conseguir lo que más deseas aunque eso tuviera una terrible consecuencia?

Moment (2019)

de Geoffrey Uloth

Charli vive en la calle desde que se fue de casa de su madre. La noche de Halloween es atacada por tres hombres enmascarados, y justo cuando va a recibir un puñetazo, el tiempo se congela.

Una vuelta de tuerca al género de superhéroes, en el que los personajes que tienen superpoderes no pueden salvar a la persona atacada, pero pueden ayudarla a resolver por si misma el mal al que se enfrenta. Original y tremendamente emocionante, el cortometraje ha conseguido ponerme la piel de gallina en su recta final.

Mélopée (2019)

de Alexis Fortier-Gauthier

Tres jóvenes se van de vacaciones a una casa cerca del mar donde pronto hará acto de presencia una fuerza sobrenatural.

Como si de un nuevo Robert Eggers se tratase, Alexis Fortier-Gauthier consigue infundir en su cortometraje un aura de rareza, misterio y terror. La casa de verano cerca del mar es una localización idílica, pero pronto se torna un lugar terrible, especialmente cuando su protagonista conecta con el océano a través de una melodía que toca con su guitarra. De los amores de verano a los horrores de Lovecraft.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s