Finalizado hace ya unos días, toca explicar las películas vistas durante el último fin de semana en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya. Sigo con ocho películas reseñadas brevemente, recomendaciones sobre a quien van dirigidas y un ranking particular y absolutamente personal. En la crónica de hoy: “Sicarios jubilados y alpacas mutantes».
«Girl on the Third Floor» (2019)
de Travis Stevens
Don Koch y su mujer embarazada Liz se mudan a una nueva casa a las afueras de Chicago. Don se marcha primero a la casa para realizar reformas antes de que llegue Liz. Conforme pasa más tiempo en la casa, va descubriendo que una extraña presencia se oculta en ella.
“Girl on the Third Floor” es una película de terror del subgénero de casas encantadas que tiene como estandartes el gran uso de los efectos especiales tradicionales y el debut como protagonista de CM Punk. El film dirigido por Travis Stevens carga todo el peso dramático sobre los hombros del ex luchador de UFC, un protagonista con aparentes buenas intenciones que oculta un pasado perverso y que realiza actos reprochables en el presente. Arreglar la casa a la que se van a mudar con su mujer para comenzar una nueva vida no va a ser tan fácil como parece. Al comenzar las reformas se desatan sucesos paranormales, los enchufes supuran líquidos viscosos, aparecen manchas en las paredes y canicas surgidas de la nada ruedan por el suelo. La sobreactuación extrema de CM Punk crea momentos más cómicos que terroríficos, unida a una historia manida y un lamentable tramo final, hacen de la película una propuesta fallida. Hasta su tramo final es soportable, siempre que su protagonista no te saque de la narración.
Recomendada para fans de los efectos especiales tradicionales y de los combates de UFC.
No apta para quienes sufran de las sobreactuaciones y le molesten los desenlaces que no encajan en un relato.
«The Vigil» (2019)
de Keith Thomas
Yakov rompió todo vinculo con la comunidad judía hace dos años. Ahora ha vuelto a la ciudad y ya le reclaman un trabajo. Quieren que haga de shomer, el encargado de custodiar el cadáver de un fallecido durante su primera noche muerto.
«The Vigil» es un film de terror ambientado en una comunidad judía de Estados Unidos y supone el debut en dirección y guion de largometraje de Keith Thomas. La principal baza del film es su modesta historia centrada en mostrar las tradiciones de una comunidad que no son conocidas para el gran público. La tarea encomendada al protagonista ofrece un contexto ideal para generar una ambientación propicia para el terror. Una casa oscura, una anciana en la planta superior y el cadáver en la planta baja. Silencio, aislamiento, oscuridad y el único vinculo con el mundo exterior a través del teléfono móvil, utilizado en el film como una herramienta terrorífica más. Resulta innovadora en su contexto y desarrolla un buen clima, pero acaba siendo excesivamente tradicional en su fórmula, no acaba de explotar las situaciones y consigue dejar bastante frío tras su visionado. Propuesta sin riesgo que transita por demasiados lugares comunes del género.
Recomendada para quienes busquen contextos diferentes en las historias de terror.
No apta para quienes se cansen de ver las mismas fórmulas una y otra vez en el género.
«The Cleansing Hour» (2019)
de Damien LeVeck
Drew y Max se dedican a transmitir exorcismos por streaming. Drew se encarga de la parte técnica y Max realiza los rituales como sacerdote. Todo es una falsa puesta en escena, hasta que un día la actriz protagonista del show es poseída por un demonio real.
«The Cleansing Hour» desarrolla en forma de largometraje la historia narrada en el corto del mismo nombre, ambos dirigidos por el debutante Damien LeVeck. En tiempos de Youtubers, streaming y posverdad, no es descabellado plantear un programa online en el que un sacerdote realiza exorcismos en directo, siempre con el objetivo final de conseguir más seguidores y vender el merchandising oficial del programa. Comedia de terror homenaje a «El exorcista» con crítica a la influencia actual de las redes sociales y uso de efectos especiales tradicionales en prácticamente la totalidad del film. Peca de cierta reiteración en su desarrollo y aunque cuenta con gags que funcionan, el film sufre un bajón al entrar en su tercer acto. Por suerte, deja buen sabor de boca al alcanzar un desenlace violento y subversivo que supera expectativas.
Recomendada para quienes gusten del cine de exorcismos y las comedias de trazo grueso.
No recomendada para quienes estén cansados de películas con personajes estereotipados y con crítica a las redes sociales.
«Color Out of Space» (2019)
de Richard Stanley
Un meteorito se estrella en el jardín de los Gardner, liberando a un organismo extraterrestre que modifica su entorno para que se adapte a sus necesidades. Un entorno colorista, mutable y absolutamente hostil.
«Color Out of Space» es la nueva película de Richard Stanley tras muchos años de sequía. Gracias al apoyo de Spectrevision, la anteriormente mencionada productora detrás de films como «Mandy» o «Daniel Isn’t Real», Stanley vuelve a la carga con un film que adapta el conocido relato de H. P. Lovecraft. La invasión extraterrestre iniciada en el jardín de los Gardner es un viaje alucinógeno de color de rosa en el que las múltiples referencias al cine de terror y de ciencia ficción colapsan la pantalla, con las aberraciones mutantes de «La cosa» al frente. Nicolas Cage vuelve a disfrutar ofreciendo una actuación desquiciada como cabeza de familia superado por la situación, y aunque no alcance el nivel de su anterior papel, ofrece algunos de los mejores momentos del film. Y aparecen adorables (y terroríficas) alpacas.
Recomendada para quienes disfrutan con «Mandy» o con los relatos de Lovecraft.
No apta para quienes odien el color rosa o a Nicolas Cage.
«Extra Ordinary» (2019)
de Mike Ahern y Enda Loughman
Rose es una dulce profesora de autoescuela. En su teléfono no recibe llamadas pidiendo clases de conducir, cuando contactan con ella es para explicarle problemas relacionados con posesiones y apariciones. Rose, también es una médium con poderes sobrenaturales.
«Extra Ordinary» es una comedia de terror irlandesa dirigida y escrita por Mike Ahern y Enda Loughman. El enfrentamiento entre una médium solterona y profesora de autoescuela para frenar los malvados planes de un cantautor satánico en decadencia que busca el éxito a base de sacrificar vírgenes resulta tan divertido como suena. Una ametralladora disparando gags que se basan en su mayoría en la contraposición de lo cotidiano con lo sobrenatural. Reparto con gran química en el que destacan unos esplendidos Maeve Higgins y Will Forte. No pretende ser trascendental, tiene como único objetivo hacer reír y deja cualquier tipo de carga dramática o moralina por el camino. Y lo consigue con creces. No decae en todo su metraje y alarga las risas hasta su gran desenlace. A «Zombies Party» le ha salido una gran competidora.
Recomendada tanto para quienes gusten de las comedias como a quienes les cueste reírse en el cine.
No apta para quienes sufran de incontinencia urinaria.
«En el pozo» (2018)
de Bernardo Antonaccio y Rafael Antonaccio
Alicia, su novio Bruno y sus amigos Tincho y Tola pasan una idílica tarde en la cantera abandonada del pueblo. Asado, fútbol, pesca y baños en el lago hacen presagiar una gran jornada. Conforme avanza el día y el calor aprieta, la tensión va creciendo entre ellos.
«En el pozo» es una obra costumbrista con algunos momentos cómicos que poco a poco va derivando al thriller hasta su violenta y trágica recta final. Esta modesta película uruguaya de tan solo 10.000 dólares de presupuesto, es la ópera prima de los hermanos Bernardo y Rafael Antonaccio. El enfrentamiento entre la ciudad y la zona rural, la vuelta a casa de alguien que pertenecía al pueblo y que ha vuelto cambiada y emparejada con un hombre de ciudad, los amores pasados, los celos y la eclosión final de la violencia hacen presagiar que «Perros de paja» ha podido tener cierta influencia en la creación de la historia. Típico esquema narrativo de personajes encerrados en un espacio en el que la tensión va creciendo hasta que la situación se descontrola totalmente que además guarda en su interior una lectura crítica a la violencia de género.
Recomendada para quienes quieran descubrir obras de poco presupuesto con mucho que explicar en su interior.
No apta para impacientes y quienes les genere rechazo las películas modestas (que no inferiores).
«Jam» (2018)
de SABU
Hiroshi, Takery y Tetsuo llevan vidas muy diferentes. Hiroshi es un cantautor pop venido a menos, Takery quiere hacer buenas acciones para que el karma le ayude y Tetsuo solo piensa en vengarse de la yakuza. Sus tres vidas acabarán conectando irremediablemente.
«Jam» es un thriller de historias cruzadas obra del prolífico director japonés Hiroyuki Tanaka, conocido como Sabu. Tres historias con personajes y tonos diferenciados. Surge la comedia cuando muestra la obsesión de mujeres de avanzada edad por Hiroshi, un cantautor japonés en horas bajas. La acción con la lucha de Tetsuo, un ladrón que acaba de salir de la cárcel y se enfrenta a su antigua banda. El drama con las esperanzas de Takery, un joven que quiere que su pareja despierte del coma a través de realizar buenas acciones. Historias de desigual interés, en las que despunta cuando vemos a Hiroshi o Tetsuo en pantalla, y en las que el ritmo decae cuando se centran en el drama de Takery. Ecos de «Misery», «Amores perros» y enfrentamientos con martillo dignos de «Oldboy». Aviso: el tema musical central del film es tremendamente pegadizo.
Recomendada para fans de cantautores olvidados, el cine de acción o las obras cruzadas de Iñarritu.
No apta para quienes tengan alergia a los one hit wonders y no crean en las grandes casualidades de la vida.
«5 è il numero perfetto» (2019)
de Igor Tuveri (Igort)
Peppino es un sicario retirado de la camorra italiana que vive en la ciudad de Nápoles durante los años 70. El asesinato de su hijo le obliga a dejar su retiro.
«5 è il numero perfetto» adapta la novela gráfica del mismo nombre creada por el dibujante de cómics italiano Igor Tuveri, conocido como Igort, que además es el director y guionista de la propia película. Un proyecto personal de adaptación del cómic a la gran pantalla prolongado durante 13 años y que ha sufrido incontables cambios en el borrador del guion. La historia de Peppino, un sicario retirado que busca venganza enfrentándose a toda la mafia napolitana, no es novedosa y puede pecar de repetir esquemas conocidos, pero tiene un poder visual y un ritmo narrativo que absorbe del inicio hasta el fin. Viñetas y bocadillos plasmados en cada escena con gran belleza y recordando constantemente la influencia del mundo del cómic. «Dick Tracy», «Sin City» y «Torpedo» fundidos en una historia protagonizada por el imponente Toni Servillo.
Recomendada para amantes del cine negro, las historias de la mafia y el mundo del cómic.
No apta para quienes busquen relatos de ritmo trepidante y una historia que se salga de los arquetipos típicos del género.
Ranking
- 5 è il numero perfetto
- Extra Ordinary
- Color Out of Space
- Jam
- En el pozo
- The Cleansing Hour
- The Vigil
- Girl on the Third Floor
Y hasta aquí la cobertura del festival de Sitges. Un año más ha vuelto a ser una gran experiencia en la que poder disfrutar de mucho cine (en mi caso, 24 películas), asistir a conferencias de profesionales de la industria (un aplauso infinito para Mary Jo Markey), reencontrarse con viejos conocidos y conocer a gente nueva, toda ella apasionada por el séptimo arte.
Al acabar estas líneas una sensación de nostalgia me recorre el estómago. Suerte que se comienza a vislumbrar TerrorMolins en el horizonte…
Pingback: La Crónica: Maratón de 12 horas de terror (TerrorMolins 2019) | Un hombre sin piedad
Pingback: “Under the skin”: Caza humana y filosofía | Un hombre sin piedad