Sesión continua: «Noche de bodas» y «Joker»

Sesión continua_Noche de bodas y Joker

Sesión continua con dos películas que comparten cartelera en la actualidad y que estaba deseando ver. Una tuvo buena acogida en su estreno en el pasado festival de Sitges y es considerada un entretenimiento sangriento y desenfadado, la otra obtuvo el León de Oro en el festival de Venecia y está siendo aplaudida por crítica y público. En la sesión continua de hoy toca hablar de “Noche de bodas” y “Joker”.

ReadyOrNot1

“Noche de bodas”: Hasta que la muerte nos separe

Título original: “Ready or Not” (95 min.)

Año: 2019

Director: Tyler Gillett y Matt Bettinelli-Olpin

Guion: Guy Busick y Ryan Murphy

Reparto principal: Samara Weaving, Andie MacDowell, Mark O’Brien y Adam Brody

Género: Comedia, Terror, Thriller

Sinopsis: Alex lleva separado de su familia durante años, pero su boda con Grace le hace volver a la finca familiar. Grace está ansiosa por formar parte de la familia, y quiere que Alex se reconcilie con su pasado. Lo que desconoce Grace es que la familia Le Domas tiene una perturbadora tradición que puede acabar con su vida.

Opinión: Aparición de nuevos deportes, videojuegos con jugabilidades nunca vistas, proliferación de escape rooms, cenas temáticas, y en general, la búsqueda de experiencias diferentes, se han convertido en el pan de cada día para un público cada vez más experimentado hambriento de nuevas posibilidades. La industria del ocio se está diversificando y reinventando en un proceso constante que no tiene fin. Los grupos de amigos, las parejas, las familias, los compañeros de trabajo e incluso solos como individuos necesitamos sentir nuevas emociones, y eso al sector empresarial no se le ha escapado. En entornos más acomodados, con los denominados «problemas del primer mundo», esa necesidad de nuevas experiencias se acentúa y se ve reflejada rápidamente en las redes sociales. No solo para presumir de los bienes propios o del éxito personal, también para mostrar que participan de acciones que los diferencian del resto. La acción pública como distinción de clase. Una familia adinerada con particulares maneras de entender el ocio sirve de conducto para el sutil discurso de lucha de clases que transpira «Noche de bodas».

Le Domas es una rica familia que alberga una tradición que traspasa generaciones. Al llegar la medianoche de la noche de bodas de cualquier miembro de la familia, toca jugar a un macabro juego. La nueva persona que se quiera incorporar a la familia tiene que sacar una tarjeta de una misteriosa caja de madera y jugar el juego escrito en la tarjeta con los Le Domas para ser un miembro de pleno derecho. Alex y Grace se acaban de casar, y aunque Alex ha estado separado de la familia durante años, han vuelto a la finca familiar para enfrentarse a la tradición. Grace no sabe nada del juego, y cuando saca la tarjeta obtiene la peor posible. Aparece el concepto «escondite» (ready or not en inglés). Durante la noche, Grace debe esconderse y no ser atrapada por el resto de la familia, que tiene como objetivo acabar con su vida.

«Noche de bodas» es una comedia de terror estadounidense dirigida por Tyler Gillett y Matt Bettinelli-Olpin con un guion escrito por Guy Busick y Ryan Murphy (no confundirlo con el de «American Horror Story») en el que la historia ofrece una mezcla de entretenimiento puro y duro con ciertos elementos de crítica social. La protagonista es una mujer humilde que se casa con un hombre de familia adinerada. Entrar en un entorno hostil en el que se siente inferior, pero al que se enfrenta superando con creces las expectativas, hace que el film nos deje un regusto a obras como «Tú eres el siguiente» y «Déjame salir». Lucha de clases reflejada en un macabro juego nocturno en el que se posiciona con claridad el discurso de que el origen o clase social no es motivo para sentirse inferior a otros que parten con ventaja.

Sangrienta, con sentido del humor, buen ritmo y un breve prólogo (cosa de agradecer en este tipo de propuestas), la película cumple expectativas y resulta ser un más que accesible divertimento para cualquier fan del género. No pretende profundizar en las temáticas que insinúa y queda claro desde el principio que el film busca entretener y que la audiencia pase un buen rato sin más. Tan accesible y divertida como poco sorprendente. Cabe destacar un más que eficiente reparto en el que sobresalen Samara Weaving, la superviviente Grace, Andie MacDowell, la encantadora suegra (aunque armada con arco y flechas) y Nicky Guadagni, la sombría y terrorífica tía de Alex, toda una Addams en potencia. Hay que saber acabar con determinadas tradiciones, aunque para ello toque consultar tutoriales en YouTube sobre como disparar flechas con una ballesta.

Lo mejor: Ofrece exactamente lo que promete. Samara Weaving está esplendida como superviviente. Las escenas cafres y sangrientas. El sentido del humor. Destellos de lucha de clases en su argumento. Volver a ver a Andie MacDowell en la gran pantalla.

Lo peor: Demasiado complaciente con el espectador. No genera sorpresa alguna. No disfrutar de la película en el festival de Sitges, donde seguro arrancó aplausos y creció como experiencia.

Nota: 7/10

Joker1

“Joker”: La génesis del mal

Título original: “Joker” (121 min.)

Año: 2019

Director: Todd Phillips

Guion: Todd Phillips y Scott Silver

Reparto principal: Joaquin Phoenix, Robert De Niro, Zazie Beetz y Frances Conroy

Género: Drama, Thriller

Sinopsis: Arthur vive en una zona empobrecida de la ciudad de Gotham. Trabaja como payaso para una empresa que recibe encargos de todo tipo, sufre un trastorno que le provoca inesperadas carcajadas y ha de cuidar de su madre enferma. La vida no le da tregua, y eso hace crecer irremediablemente una profunda ira hacia la sociedad.

Opinión: «Joker» nos habla de la creación del emblemático personaje, némesis de Batman, aparecido en la gran pantalla en múltiples ocasiones. Pero no de esta manera. Utilizando un icono de la cultura pop y en una época en la que el cine de superhéroes como entretenimiento blanco es habitual en la cartelera, aparece un film que quiere escarbar en la mente de un personaje complejo y maltratado para a su vez tratar temas profundos. La película es un ejemplo de deconstrucción de un personaje conocido por todos para recomponer a un ser devastado, excusa perfecta para mostrar los males de una sociedad que lo convertirá en sociópata. La aceptación de la enfermedad mental, la necesidad de conocer nuestro pasado, la creación de un estandarte para justificar una causa, el abuso de poder, la lucha de clases… Muchos son los temas tratados, sin tapujo alguno y sin temor a mostrar violencia explícita. Realmente, que el film tenga la etiqueta de Joker es lo de menos (aunque a nivel publicitario, juega evidentemente a su favor).

Arthur Fleck vive con su madre Penny en la ciudad de Gotham de principios de los años 80. Una ciudad plagada de delincuencia y desempleo que se encuentra en un momento extremo de desigualdad social y económica. Arthur trabaja como payaso para una empresa que organiza fiestas y campañas publicitarias, pero su verdadera pasión es la de llegar a convertirse en comediante como su ídolo televisivo Murray Franklin. El problema es que la vida le golpea una y otra vez. Sufre de un trastorno que le provoca una extraña carcajada en los momentos más inapropiados, provocando la incomprensión de su entorno, y depende de servicios sociales para obtener sus medicamentos. Ha de cuidar a su madre enferma y ha sufrido diversos ataques indiscriminados por la calle. Pero algo en el interior de Arhur está cambiando. Algo realmente oscuro, que sin embargo, le hace sonreír de verdad. El caos y la destrucción se abren paso en su interior.

El film supone un cambio de registro para su director Todd Phillips, conocido por su faceta más cómica con la trilogía de «Resacón en las Vegas» o la clásica comedia adolescente «Road Trip». El guion escrito a cuatro manos entre Phillips y Scott Silver, se basa inicialmente en el cómic «La broma asesina» de Alan Moore, se inspira en el desarrollo de personajes de los años 70 y 80 de películas como «Taxi driver» o «El rey de la comedia» e incluso tiene ecos de «Network, un mundo implacable» en su crítica a la violencia mostrada por los medios de comunicación en la búsqueda a cualquier precio de la mayor audiencia.

Joaquin Phoenix se implica en el papel física y mentalmente, consiguiendo dar vida y realidad a un personaje torturado por su trastorno y maltratado por su entorno. Un papel que deslumbra por su veracidad, que consigue transmitir lástima e incluso temor tras su transformación. Digna de mención la utilitzación de la danza como reflejo de la propia transformación del personaje. La actuación más potente de este 2019. Si a todo lo comentado le sumamos una dirección y fotografía que homenajean claramente al cine de los años 70 y una banda sonora que encaja a la perfección con lo mostrado en pantalla, se obtiene una fórmula ganadora. Todo un descenso a los infiernos con posterior y salvaje renacimiento. Poco hay que reprocharle al film. Quizá el subrayado de algunas escenas que resultan totalmente innecesarios (por poner un par de ejemplos, los mensajes explícitos en el diario de Arthur y la relación de ensueño con su vecina). Aunque sinceramente, son nimiedades que no lastran el conjunto. La experiencia global está por encima de ese defecto.

A Arthur le gustan las personas y le encantaría que se rieran de sus bromas, pero no sabe como relacionarse con los demás de forma correcta. Tiene graves carencias de habilidades sociales y comunicativas, y además sufre de un extraño trastorno. Arthur no es malo por naturaleza. La sociedad le rechaza y él acaba rechazando a la sociedad. La vida le maltrata y sus referentes en el mundo le decepcionan. Su acción, una respuesta. Una terrible, despreciable y sin embargo comprensible respuesta. El hombre se convierte en víctima de un sistema y de unas horribles circunstancias, para transformarse posteriormente en el violento culpable de toda desgracia. El mal no nace, se hace.

Lo mejor: Joaquin Phoenix. La implicación con el personaje, el desgaste físico y emocional que transmite y su transformación en un auténtico sociópata, hacen de su actuación algo digno de enmarcar. Los impactantes, secos y totalmente justificados momentos de violencia que muestra el film. La simbología de la danza. Robert De Niro. La reflexión posterior que provoca la película.

Lo peor: Los subrayados en determinadas escenas resultan totalmente innecesarios. Que se menosprecie el film por basarse en un personaje de cómic (icónico de la cultura pop) o que se vaya al cine esperando ver una película de superhéroes convencional.

Nota: 9/10

READY OR NOT

Joker2

Me quedo con…

«Joker». La propuesta de Todd Phillips no solo cuenta con la mejor actuación del año, también es un intenso descenso a los infiernos de un personaje incomprendido, con una dura realidad al que la vida constantemente le maltrata y que sufre una profunda transformación. El nacimiento de un sociópata, la «Taxi driver» del siglo XXI. «Noche de bodas» es un divertimento sin complejos, más descarada y sangrienta de lo esperable pero poco sorprendente y demasiado complaciente. Puro entretenimiento pero sin dejar huella.

Una respuesta a “Sesión continua: «Noche de bodas» y «Joker»

  1. Pingback: Recomendaciones: Las 10 mejores películas estrenadas en 2019 | Un hombre sin piedad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s