La Crónica: Masterclass de Mary Jo Markey (Sitges 2019)

AMMAC

El festival de Sitges junto a la AMMAC (Asociación de montadoras y montadores de Cataluña) organizó el pasado viernes 11 de octubre un encuentro muy especial. La montadora nominada al Óscar y jurado del festival Mary Jo Markey, ofreció una masterclass para todos las personas interesadas en el mundo del edición y los entresijos de la saga Star Wars. En la crónica de hoy: Masterclass de Mary Jo Markey (Sitges 2019)

Lost

La Masterclass

Mary Jo Markey ha trabajado junto Maryann Brandon en el montaje de muchas de las producciones dirigidas por el director J.J. Abrams. Su filmografía es muy extensa, y por poner algunos ejemplos, ha trabajado en «Star Wars: El despertar de la fuerza», «Star Trek», «Misión Imposible III», «Super 8» «Life» o en las series «Perdidos» y «Alias».

Mary Jo Markey este año ha formado parte del jurado del festival de Sitges, y en la masterclass organizada por la AMMAC y presentada por el montador español Guillermo de la Cal, pudo hablar sobre el montaje del exitoso episodio VII de la Saga Star Wars por el cuál fue nominada al Óscar al mejor montaje cinematográfico. Destacó especialmente dos momentos de los que se proyectaron imágenes en la gran pantalla: el plan de ataque a la nueva estrella de la muerte y la ejecución del plan.

A continuación dejo una transcripción del discurso de Mary Jo Markey. La actividad se realizó en inglés sin traductor, así que algunas partes quizá difieran un poco de sus palabras exactas, pero se ha intentado que todo lo presentado en el artículo sea fiel a su discurso.

También quiero agradecer a AMMAC la cesión de la imagen que aparece como cabecera en el artículo.

Super8

Cualidades imprescindibles para el proceso de montaje

Una de las mayores cualidades que ha de tener una montadora o montador es la empatía. Sentir empatía hacia los personajes, su personalidad, el perfil, lo que quieres destacar de su físico, su alma… Si no puedes identificarte con ellos, no puedes montar bien. Eso sucede también con los villanos. El personaje de Kylo Ren, en Star Wars, no es un malvado estereotipado típico. Tiene matices, conflictos interiores que lo limitan. Con la edición has de ser capaz de transmitir esos matices. Has de poder ver las dos partes, la malvada y la parte más emocional del personaje. Sus dudas.

También has de tener empatía hacia el director para saber exactamente que es lo que quiere. El respeto es básico en este trabajo. Muchas veces tengo una idea clara pero el director no la acepta. Es importante no insistir para que no genere conflicto. La dejo ir, y después de un mes, puede ser que la idea haya calado y que el director se presente diciendo que tiene una gran idea. Puede ser mi idea. Y yo simplemente le doy la enhorabuena.

Si tuviera que enumerar algunas otras cualidades imprescindibles del proceso de montaje serían:

  • Establecer un punto de vista y un hilo conductor
  • Detectar los detalles importantes de los personajes
  • Conseguir sorprenderse constantemente con el trabajo
  • Buscar el momento clave del film
  • Trabajar juntos para encontrar el camino

Alias

El mundo de la edición

Tuve la suerte de aprender de Dede Allen la montadura de “Bonnie y Clyde”, una diosa en Estados Unidos. Primer nivel. El montaje no es solo cortar con tijeras, el trabajo es saber unir las diferentes partes para crear algo vivo, con alma. Has de reconocer que pertenece al film y que no. Montar es eso, discernir entre lo que forma parte de la película y lo que no.

Hay dos preguntas que se ha de hacer una montadora o un montador: ¿Qué es lo que quiere transmitir la película? ¿Qué clase de persona es este personaje?

Los montadores hacemos mucha reescritura de guion, mucho más de la que la gente se imagina. A veces detecto cosas que creo que funcionaran en la lectura del guion, y a veces hasta que no veo el material no veo si funciona o no.

La relación con los directores

El director puede hacerme cambiar de opinión. Muchas veces leo el guion y pienso que hay una parte, una escena en concreto, que es importante para la película. Después cuando veo el material rodado, puede ser que esa parte desaparezca, porqué los actores han estado más brillantes en otros momentos y la escena no aporta nada al argumento. Deja de ser imprescindible. Me encanta cuando suceden este tipo de cosas y me sorprendo en el trabajo.

Existen momentos tensos con los directores. La película es del director, es su obra, no del montador. El director quiere que prevalezca su opinión. Los directores nóveles son más controladores con el trabajo, los que tienen más experiencia dejan más libertad. Va muy bien colaborar con diferentes directores para ver puntos de vista diferentes.

El estilo de Mary Jo Markey

No creo que tenga un estilo propio determinado, dejo que el material me hable y yo miro de sacar lo mejor de él. Siento que estoy siempre del lado de la película.

El primer visionado lo hago sin música, todo ha de tener sentido sin banda sonora. La música es una segunda parte que sirve para enfatizar lo que ya se ha de entender sin ella. Así entiendo yo mi trabajo. El montaje es un trabajo muy lento que necesita de reflexión. A veces es mejor dejarlo reposar y volver días después con una idea mejor.

TheForceAwakens

Star Wars: El despertar de la fuerza

Hay diferentes personas que trabajan en el montaje: el director, los montadores, guionistas… pero el objetivo es trabajar en equipo. Puede haber muchas opiniones, pero el punto de vista se ha de mantener siempre, aunque haya pequeños detalles que varíen. Star Wars tiene muchos cocineros en la cocina. Disney, Lucas… mucha gente con muchas notas. Si el guion pone algo que no funciona, se ha de poder eliminar. Lo importante es que lo entienda el espectador.

El plan de ataque a la nueva estrella de la muerte

Las líneas de diálogo para explicar el plan de ataque en Star Wars El despertar de la Fuerza eran muy complejas. Muchos personajes hablando en espacios diferentes. Unirlos en un mismo espacio, organizar un orden claro de narración y dotar de ritmo a la escena es básico para el entendimiento del espectador.

La ejecución del plan

La acción se divide en tres espacios: la base enemiga a la que llegan Finn junto a Han Solo y Chewbacca en búsqueda de Ray, la base de la alianza en la que Leia va siguiendo la misión y el espacio exterior en el que los X-Wing atacan a la nueva estrella de la muerte y se enfrentan a los Tie Fighter. Lo más importante era que quedase claro que las acciones realizadas en los diferentes espacios estaban interconectadas. Para eso tuvimos que cambiar algunos diálogos del guion. No quedaban claras las consecuencias del ataque de los X-Wing, así que añadimos una única línea que decía un piloto con morro de perro en la que comentaba que el ataque se había realizado pero que no habían dañado la nave. También cambiamos una línea en la que Han Solo comentaba que Chewbacca tenía explosivos en la mochila. ¿Quién dice eso? ¿Qué importancia tiene en ese momento? Mejor cambiarlo y que mirando hacia el cielo diga que sus compañeros están en problemas, recalcando que están directamente conectados con el enfrentamiento entre las naves espaciales.

Otras anécdotas sobre Star Wars

En una parte del guion se entraban en detalles muy mecánicos. Insistí en que no hacía falta que se explicase, Han Solo tiene conocimientos al respecto y es capaz de entrar al Halcón Milenario y manipulando la nave con sus herramientas la puede hacer despegar. Lo puedes mostrar y así desaparece una explicación compleja que no es necesaria en la historia.

J.J. es muy fan de la saga de Star Wars. La película se volvía muy oscura en la escena de apertura, demasiado para el universo de Star Wars. Tuve que insistir en que me parecía bien ese inicio del film, pero que no olvidasen que las películas de la saga sobretodo han de ser divertidas.

Life

Después de una hora de conversación en la que Mary Jo Markey desveló algunos de los entresijos de su profesión, tocó despedir a la montadora y jurado del festival con una gran ovación por parte del público que llenaba la sala Tramuntana del Hotel Melià.

Desde el blog solo queda dar las gracias al festival de Sitges y a la asociación AMMAC por promover este tipo de actividades dentro del festival, en las que es posible tener de cerca a grandes profesionales de la industria del cine.

También un millón de gracias a mi pareja Mariona y a mi amiga Eva por echarme un cable con la transcripción del artículo. ¡Sois unos soletes!

Más información sobre AMMAC en Facebook, Twitter, Vimeo e Instagram.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s