Masterclass: Albert Montero y «Gravity». Lo terrorífico en la belleza de lo sublime

AM_Gravity copy

El blog sigue ampliando sus fronteras y acogiendo a más colaboradores para que escriban en él críticas o artículos de opinión. En ésta ocasión tiene la voz Albert Montero, graduado en Humanidades, gran estudioso y apasionado de la Filosofia, que ha realizado un análisis muy particular de “Gravity”.

GRAVITY: Lo terrorífico en la belleza de lo sublime

Gravity_SandraBullock

Cuando Un Hombre Sin Piedad me pidió que escribiese una crítica de cine en su blog, tuve la tentación de centrarme en una de mis películas favoritas. En un principio, me pareció que exponer los motivos por los cuales me apasionan esos films sería lo más lógico y conveniente. Sin embargo, con la previsión de ver que mis aportaciones cinematográficas, sobre todo a nivel técnico, iban a ser demasiado básicas y plenamente consciente de que la gran mayoría de lectores de estas líneas son grandes conocedores del mundo del cine, decidí cambiar de idea.

Como habrán ustedes adivinado ya, la película que me dispongo a analizar no es una de mis favoritas, aunque ciertamente la disfruté muchísimo. Elegí Gravity porque creo que brinda el pretexto perfecto para hacer un análisis distinto del que estamos acostumbrados a encontrar en la hemeroteca del séptimo arte.

Apuntadas mis intenciones, empiezo ya con Gravity: ¿qué es la vida? Alfonso Cuarón se sirve nada más y nada menos que de la pregunta más importante que se ha hecho la Humanidad a lo largo de su existencia. La respuesta, inexistente. Aunque sabemos que ésta tiene forma de poema.

Sólo con poesía se pueden abordar los temas más profundos del alma humana. Novalis elevó la poesía a la categoría de lo absoluto (no se me ocurre mejor imagen del Absoluto que el propio Universo) y Rilke, el poeta maldito y solitario, nos enseñó cómo enfrentarnos «a preguntas a las que sólo puede contestar, acaso, el más íntimo sentir en su hora más silenciosa». Gravity es poesía porque aborda la esencia de nuestro ser y porque, para ello, se sirve del silencio y la soledad. Gravity es poesía por el mismo motivo por el que lo es un cuadro de Friedrich.

La vida, el acto de vivir, materializado en el traumático acto nacer, es agonía. El tiempo es agonía. Y, por si fuera poco, la muerte irrumpe de forma accidental y fortuita y destruye todo aquello que hemos construido (como la lluvia de restos de satélites que desencadena el caos o la absurda muerte de la hija de la protagonista). No depende de nosotros, pero debemos asumir como propias unas consecuencias que pueden aniquilar el sentido de nuestra existencia. Es entonces cuando, desorientados, “conducimos sin más” y, oh detalle, sin dirección alguna pues, “nos da igual, con tal de que [los demás] no hablen”.

01ExplosiónGravity

02PaseoAlAnochecerGravity

El ser solitario ante una Naturaleza sublime y terrorífica, hostil pero bella, que dialoga con nosotros en silencio.

Es el medio que nos da la vida y nos la quita, es nuestro campo de batalla, lugar donde se esconde el sentido último del ciclo de la existencia.

Paseo al anochecer, Caspar David Friedrich, 1830

Es evidente que Gravity trata el tema de la vida, sacando a la luz la inconsistencia de su sentido. ¡Pero la vida debe tener sentido! La voz del Pepito Grillo George Clooney, tranquila, serena y cebada de proclamas morales que avivan la heroicidad de ella, entra en la cabeza de la protagonista cual dictado de conciencia. Y esa es la cuestión: sacar lo mejor de uno mismo, el instinto que tenemos como seres vivos para luchar contra las adversidades y sobrevivir. Nunca resignarse a morir. La vida es agonía, decíamos. La agonía de la lucha constante que, paradójicamente, contiene el sentido de la vida (¿la felicidad?).

Sólo siguiendo el rastro de nuestra conciencia interior sabremos qué camino tomar y seguir hacia adelante pese lo que pese.

¿En qué se basa el poeta para aleccionarnos de este modo? No lo sé, pero me parece que, quizá, en el hecho de que la vida, muy probablemente proveniente del espacio exterior, fecundase la Tierra (imagen expresada en la maravillosa escena de trozos de nave rasgando el cielo en llamas, cual espermatozoides que luchan para fecundar ese círculo que les dará la vida o se la quitará) y tuviese que luchar día tras día para sobrevivir en ese nuevo y exótico medio.

04MeteoritosGravity

¿Cuánta agonía ha sido necesaria para que la vida se abra camino hasta llegar a cotas de inteligencia lo suficientemente altas como para conquistar de nuevo el espacio exterior? La protagonista, una investigadora que trabaja en una universidad, representa la máxima de la inteligencia alcanzada por el ser humano, el nivel más óptimo de tecnificación y, sin embargo, debe pelear en la misma batalla en la que lucharon los primitivos seres que salieron del agua para conquistar la Tierra con sus huellas.

Dicho esto, la película saca a la luz otra de las grandes preguntas del ser humano: ¿cuál es el motivo de nuestra existencia? Ya no se trata sólo de saber qué somos sino por qué somos. Somos fruto del azar (¿se basa todo en la suerte que, a diferencia de todos sus compañeros, ha tenido la astronauta?), o quizá somos hijos de un accidente (la destrucción de un satélite desata la cadena de accidentes que da comienzo a la historia) o, quizá, somos la consecuencia de un acto de amor (Matt se deja morir para que ella pueda salvar su vida. ¿Les suena alguien muriendo para salvar nuestras vidas?). ¿Cuál de estos tres motivos es el que verdaderamente lleva a la doctora Ryan Stone a “nacer” en la Tierra? ¿Son compatibles los tres? Si lo son, ¿no tendríamos entonces que hablar tan sólo de azar?

03FetoGravity

Otro tema a destacar: las similitudes entre nuestra vida y la Vida en mayúsculas. Dos líneas paralelas recorren esta película:

La primera, tu vida, representada 1) por la fecundación en la escena de la nave cayendo a la Tierra, 2) Sandra Bullock hecha un ovillo alrededor de un cordón umbilical cual feto en el vientre de su madre y 3) el nacimiento, el salir al exterior, a ese espacio extraño, ajeno a nosotros, desolado y difícil, de gravedad distinta, del que solamente nos podemos quedar con la relación con el otro (me parece que, desde la primera escena hasta el momento “embrión”, la película nos muestra un parto a la inversa).

La segunda es la Vida en mayúsculas. La vida en la Tierra. Cómo aparecimos por allí en cierta ocasión, muy probablemente dentro de algo que cayó desde el cielo. En ambas líneas se desata la misma lucha por la supervivencia. Nacer, ya lo hemos dicho, es un acto traumático y hemos nacido como individuos, pero también como especie.

Asimismo, considero muy sugerente el hecho de que se haya planteado la sucesión de la película en tiempo lineal pero su sentido se entienda en tiempo retrospectivo. Ya hemos visto que la fecundación−embrión−parto se ve del revés. Vale la pena, sin embargo, que nos fijemos también en la otra sucesión. Recordemos que al principio los protagonistas se sienten tranquilos en un medio que representa la expresión máxima de futuro: vanguardias tecnológicas, conocimientos superiores, el control humano de un espacio inhóspito… A medida que avanza el film tenemos que ponernos “las gafas de mirar al revés” para entender su sentido último.

Expliquemos la historia de final a principio: un ser que cae del espacio sale a duras penas del agua y lucha para ponerse en pie. Símbolo de la evolución que vivió el ser humano. Para llegar a la escena inicial, para llegar a plantar la bandera en territorio conquistado y poder, por fin, relajarse, hace falta superar grandes adversidades: luchas internas (¿qué sentido tiene esta lucha?, ¿por qué no dejarse morir? Ahí está Pepito Grillo para ayudar), la muerte de alguien cercano (“Dile que la quiero mucho, Matt”), el no saber cuál es el camino correcto (“Pase lo que pase, el que no arriesga, no gana. Pase lo que pase, va a ser una experiencia alucinante”), etc.

Cosas que quiero destacar antes de acabar y en las que me gustaría profundizar más si eso no conllevase alargarse demasiado: 1) en las diferentes naves en las que entra la protagonista hay símbolos de diferentes religiones. Ya ha quedado claro que la moral tiene un papel fundamental en esta película y, sin duda, la religión está presente como una de las formas utilizadas para dar sentido a la vida. 2) La última frase que se pronuncia es: “estoy preparada”. Este hecho evidencia otra vez que la película narra la preparación para aprender a vivir. 3) He leído en varias ocasiones que la película en realidad trata del renacer. Creo que esta interpretación no es incompatible con lo que acabo de exponer aquí. ¿Es nacer un renacer? La idea del eterno retorno es intrínseca a la existencia, pues sólo con la muerte se entiende la vida. 4) “O llego ahí abajo con una historia que dejará a todos alucinados, o me calcino en diez minutos”. Hagas lo que hagas, estás escribiendo una historia, la historia de tu vida. Escríbela de manera que los dejes a todos alucinados.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s