Sesión continua: «Verónica» y «Pieles»

Sesión continua_Verónica y Pieles

Toca seguir poniéndose al día con las películas nominadas a los premios Goya 2018. Aprovecho que algunas de ellas están ya en Netflix para verlas antes de la entrega de premios. Una que centra su propuesta en el terror más clásico y otra más radical y difícil de etiquetar. En la sesión continua de hoy: “Verónica» y «Pieles».

Veronica_1

“Verónica”: Entre dos tierras

Título original: «Verónica» (105 min.)

Año: 2017

Director: Paco Plaza

Guion: Paco Plaza y Fernando Navarro

Reparto principal: Sandra Escacena, Bruna González, Claudia Placer, y Ana Torrent

Género: Español, Terror

Sinopsis: Verónica se hace cargo de dos hermanas y un hermano pequeños porqué su padre falleció y su madre está todo el dia trabajando. Un dia aprovecha un descudio de las maestras del colegio de monjas al que asiste, para hacer una ouija con unas amigas. A partir de ese momento, una presencia sobrenatural no dejará de acecharla a ella y a su família.

Opinión: Es una tendencia natural en el ser humano el pensar que tiempos pasados siempre fueron mejores. La crítica a los tiempos actuales y al comportamiento de la gente justificándose a través de la memoria y haciendo referencia a elementos de la juventud. La fiebre de mitificar la década de los 80 ha durado mucho tiempo, y ahora está entrando con fuerza la reivindicación de los años 90. «Verónica» aprovecha ese rebufo para contextualizar una historia de terror paranormal, también de moda en esta época. Una suma de factores, a priori, ganadora.

La película dirigida y escrita por Paco Plaza (una de las mentes detrás de la genial «Rec») sucede en el barrio de Vallecas en los años 90 y se centra en una chica adolescente llamada Verónica que ha de cuidar de sus tres hermanos (dos chicas y un chico). Su padre falleció y su madre trabaja de camarera en un bar del barrio durante todo el dia, así que la responsabilidad de la casa y de cuidar de los críos ha recaído en ella. Una responsabilidad demasiado temprana para una adolescente que se siente muy sola para afrontar esas tareas. Verónica va a un colegio religioso en el que todos los estudiantes son chicas y las maestras son monjas. Aprovechando un eclipse de Sol que verán las alumnas y profesoras en lo alto de la azotea del colegio, ella y dos compañeras de clase irán al sótano para juguetear con una ouija. La sesión atraerá a un ser paranormal que no parará de acechar a Verónica y su família, y lo mismo que le sucede con todas las responsabilidades, tendrá que afrontarlo sola, sintiendo que la amenaza la supera.

La historia que explica la película está basada en un caso que pasó en Vallecas en esos años y que tiene el honor de ser el único informe policial en España que recoge sucesos paranormales. Un buen punto de partida para la historia de terror urbano y paranormal que propone Paco Plaza. El protagonismo absoluto de la película recae en Sandra Escacena, que interpreta a la adolescente sobrepasada por los hechos, y en sus hermanas y hermano, ((Bruna González, Claudia Placer e Iván Chavero) que pese a su edad, muestran una naturalidad sobrecogedora. Destacar también a una Consuelo Trujillo que está terrorífica en su papel de monja ciega que aconsejará a Verónica sobre como enfrentarse a la amenaza sobrenatural. Curiosamente, en este plantel de buenas actuaciones, queda fuera la veterana Ana Torrent, que no consigue mostrar demasiada naturalidad en el papel de una madre superada por su trabajo y su pronta viudedad.

La ambientación y conjunción de elementos típicos de los 90 es lo mejor del film: pisos de ladrillo de protección oficial, adolescentes con carpetas forradas de fotos de revistas, fascículos de mil temas diferentes en los quioscos, chándals, yonquis con litronas en la acera, el juego electrónico Simon, las vajillas de cristal grueso de color naranja, los walkie talkies de juguete, poder fumar en todos los lugares, carteles de Héroes del Silencio en las paredes, walkmans atronando los oidos… Los 90 en estado puro. Incluso la banda sonora, es acertada y nada gratuita, utilizando canciones de los propios Héroes en las que la letra encaja perfectamente con lo que sucede en pantalla. Todo un acierto.

Dónde pierde fuelle «Verónica» es precisamente en las situaciones de terror. La película tiene su tono propio y personal en la acertada ambientación del barrio madrileño de Vallecas y en como se relacionan y se mueven sus personajes por ahí, pero pierde naturalidad en las apariciones sobrenaturales que aterrorizarán a los cuatro jóvenes haciendo que todo se mueva por caminos demasiado transitados. Aumentos de sonido, provocar sustos en momentos más que esperados, desenquadres, desenfoques y una historia que se desarrolla de forma demasiado previsible. Como el arranque de la canción «La herida» de Héroes del Silencio: «Siempre es la misma función…».

Lo mejor: la fiel representación del barrio de Vallecas en los años 90. Las actuaciones de los niños. El personaje de la monja invidente. La banda sonora de Héroes del Silencio.

Lo peor: se puede deducir cada elemento de la trama. Sigue en exceso los cánones del género y los sustos se centran demasiado en elementos demasiado vistos anteriormente.

Me gustó más que: Los sin nombre

Me gustó menos que: Rec

Nota: 6’5/10

Pieles_1

“Pieles”: La vida en rosa

Título original: “Pieles” (77 min.)

Año: 2017

Director: Eduardo Casanova

Guion: Eduardo Casanova

Reparto principal: Candela Peña, Ana Polvorosa, Macarena Gómez y Carmen Machi

Género: Comedia, Drama, Español, Independiente

Sinopsis: Diferentes personas con deformidades, complejos físicos o comportamientos reprovables, viven su dia a dia escondidos, huyendo de las miradas y el juicio de propios y extraños.

Opinión: La degradación, las perversiones, lo sucio, lo corrompido, lo grotesco… Todo tiene cabida en nuestra sociedad, aunque esté cargada de hipocresía y no se acepte públicamente. Nos la quieren pintar de rosa, pero la vida es oscura para mucha gente y aunque giremos la cara para mirar hacia otro lado, solo estaremos negando la realidad.

«Pieles» es el debut en la dirección y guion en un largometraje de Eduardo Casanova, conocido sobretodo por su papel de Fidel en la serie de «Aída». En su propuesta, deja de lado las historias accesibles y los personajes amables y cercanos de la serie (aunque estos fueran un yonqui o una prostituta), para adentrarse en lugares más perversos y desagradables. Mediante el uso del reparto coral y las historias cruzadas, Eduardo nos habla de múltiples temas: los complejos físicos, la aceptación (de uno mismo y de los demás), los sueños incumplidos, la incomprensión, el amor, el sexo, la familia, el desengaño, el sufrimiento, el miedo al rechazo…

La película es todo un reto para los actores y actrices que han participado en ella. No hay ningún papel que resulte sencillo o agradable de interpretar, y en ese punto, no hay pero que valga. Todo el reparto sin excepción se vuelca en sus diferentes personajes, aún siendo papeles difíciles de aceptar: Ana Polvorosa interpretando a una joven con un ano en vez de boca, Macarena Gómez encarnando a una prostituta sin ojos o Candela Peña como una mujer que tiene la mitad de su cara absolutamente desparramada. Dos de los personajes han supuesto un trampolín para actores y actrices que debutaban en un largometraje. Itziar Castro, nominada al Goya a mejor actriz revelación por su papel de camarera obesa solitaria, y Eloi Costa, nominado a mejor actor revelación por su papel de joven frustrado por tener piernas. Todos los personajes son unos monstruos en apariencia, y los que físicamente no tienen ningún problema, tienen personalidades monstruosas. Personajes nacidos para sufrir, que siguen viviendo, y que lo hacen ocultos a la mayoría de las personas. «Pieles» nos pone bajo su punto de vista, y eso no es fácil, ni plato de buen comer. Esa es su magia.

La dirección artística es muy particular, haciendo predominar el color rosa y morado en todas las localizaciones y ropas de los personajes a lo largo de la película. Un rosa y morado que se presenta ingenuo y atractivo inicialmente y que conforme avanza el metraje su presencia se torna excesiva. El espectacular maquillaje ha conseguido otorgar un absoluto realismo a las deformidades de los diferentes personajes. En ningún momento se pondrá en duda su apariencia o se nos sacará de la película con algún aspecto más técnico, a excepción de una parte del relato de Ana Polvorosa en que se nos quiere mostrar lo evidente, y resulta  forzado e innecesario.

Grotesca, valiente y provocativa. El debut de Eduardo Casanova no es una película para todos los espectadores y probablemente disguste a la mayoría de ellos. Tiene las carencias  de las que pecan la mayoría de películas corales en las que se cruzan historias, hay relatos que no tienen el mismo interés que otros y personajes que no acaban de desarrollarse. Existe alguna acentuación innecesaria y a veces se preocupa demasiado por la forma, pero hay que reconocerle ante todo, que estamos ante una propuesta honesta y atrevida. Y eso, en el cine (especialmente el español), se ha de aplaudir.

Lo mejor: lo arriesgado e incómodo de su propuesta. El reparto coral. La dirección artística y maquillaje. El gran futuro que les depara a Itziar Castro y Eduardo Casanova.

Lo peor: su potente mensaje puede quedar diluido por sus excentricidades. No todas las historias y personajes están al mismo nivel. Alguna decisión técnica y la acentuación en determinados momentos. Que se perciba como una simple provocación.

Me gustó más que: The Human Centipede

Me gustó menos que: El hombre elefante

Nota: 7/10

Veronica_2

Pieles_2

Me quedo con…

«Pieles». El debut de Eduardo Casanova es una película rompedora y provocadora que bebe de influencias directas como «La parada de los monstruos» o «El hombre elefante». Se recrea en las miserias y las deformidades de los personajes para hablar sobre los complejos y la incomprensión y lo hace mezclando el drama más descarnado con momentos de comedia grotesca. «Verónica» por su parte es una obra de terror sobrenatural, con una gran ambientación noventera pero que no convence al no arriesgar y ser demasiado conservadora en su fórmula.

2 respuestas a “Sesión continua: «Verónica» y «Pieles»

  1. Pingback: La Crónica: Premios Blogos de Oro 2018 | Un hombre sin piedad

  2. Pingback: “Ventajas de viajar en tren”: La espiral de la locura y el amor por la narrativa | Un hombre sin piedad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s