Lleva ya un par de semanas en nuestros cines una película de género que está cosechando buenas críticas tanto del público como de la prensa especializada. Una obra de terror centrada en el sufrimiento de una familia y con una peculiar premisa que la hace diferente a la mayoría de películas de la cartelera. Hoy toca hablar de: “Un lugar tranquilo”.
“Un lugar tranquilo” (2018) – Vista el 03/05/2018
Título original: “A Quiet Place” (95 min.)
Director: John Krasinski
Guion: Scott Beck, Bryan Woods y John Krasinski (Historia: Bryan Woods y Scott Beck)
Reparto principal: Emily Blunt, John Krasinski, Millicent Simmonds y Noah Jupe
Género: Drama, Terror
¿De qué va? (Sin Spoilers)
Unas extrañas criaturas han aparecido y están acabando con todos los seres vivos. Son ciegas y se guian por el sonido. Mantener absoluto silencio es elemental para sobrevivir.
Silencio en la sala
El cine de terror sigue dando alegrías a todos los que somos seguidores de éste género. A lo largo de 2018 se esperan grandes películas como «Hereditary» (aplaudida en el festival de Sundance), la segunda parte de «Los extraños» (la original, con su mezcla de cine indie, slasher y home invasion me enamoró), una nueva secuela de «Hallowen» (con John Carpenter de productor ejecutivo y asesor creativo de la película) y la presente «Un lugar tranquilo», dirigida y protagonizada por John Krasinski, pareja en la vida real de la actriz Emily Blunt, también protagonista de la película.
«Un lugar tranquilo» nos pone en la piel de una familia formada por un padre y una madre con tres hijos. La ciudad parece desierta, no hay nadie en las calles ni en las casas, y todo está inundado por un silencio que acentúa cualquier pequeño sonido. Los padres de la familia siguen a rajatabla unas estrictas normas para mantener ese silencio, y se centran en que sus hijos las cumplan, ya que en caso contrario, unas extrañas criaturas gigantes que se guían únicamente por el sonido harán aparición y acabaran con sus vidas. Esta es la premisa de la película, quizá pueda parecer no muy original en su contenido, pero si es brillante en su forma y ejecución.
El silencio es constante a lo largo de la película, todo sucede a un volumen bajo, la banda sonora hace aparición en momentos puntuales y los personajes hablan entre ellos susurrando y usando el lenguaje de signos (aparecen subtítulos en pantalla para poder entender lo que están diciendo). Esa idea de que la familia conozca el lenguaje de signos se reafirma al ver que la hija mayor sufre sordera, una discapacidad que en este caso, ha servido para que la familia utilice un lenguaje común que se adapta a la perfección a la compleja situación que viven. Ese sonido bajo marca la pauta del visionado, y la obra juega perfectamente sus bazas cuando sucede algo que lo rompe, de forma brutal, usando uno de los elementos básicos del cine de terror: el jump scare (técnica basada en la aparición de una imagen repentina que coja desprevenido al espectador o como sucede en el film, en la exagerada acentuación de un sonido de forma abrupta). En esta ocasión está más que justificado, puesto que en ese mundo de silencio, cualquier pequeño ruido supone una explosión violenta a los oídos de la familia, y para nosotros como espectadores. El silencio en nuestro entorno de visionado (sea en el cine actualmente o en casa cuando aparezca en formato doméstico) es básico para que la película funcione correctamente.
La premisa funciona a la perfección, pero si que es cierto que como espectador se ha de estar dispuesto a entrar en su juego y no resultar demasiado quisquilloso con su historia y algunas situaciones de las que plantea. Sucedía algo parecido en la película «No respires» de Fede Álvarez (de la que «Un lugar tranquilo» coge parte de su premisa), en la que los personajes protagonistas no podían hacer ningún ruido dentro de la casa de un exmilitar ciego. En esa ocasión al invidente se le atribuían ciertas características que resultaban sobrehumanas y bastante inverosímiles, pero como fuéramos de receptivos con la propuesta marcaba el éxito de la cinta, y algo así sucede con la obra presente.
Las referencias a otras obras también alcanzan al clásico de Ridley Scott, «Alien, el octavo pasajero», por las criaturas que cazan de forma implacable a los seres humanos, y a M. Night Shyamalan y su «Señales», en la que una familia que vive en una zona rural será acechada por extraños fenómenos paranormales. Como sucede en «Señales», «Un lugar tranquilo» centrara gran parte de su narrativa a la relación entre los miembros de la familia, sus lazos y los rencores y reproches que marcarán sus actos futuros. No puedo dejar de comentar lo espléndido del casting, se nota que John Krasinski y Emily Blunt son pareja y transmiten química en la gran pantalla, pero es que el casting de los jóvenes también es acertado. Las criaturas tampoco se quedan atrás, transmitiendo terror y violencia en todas sus apariciones. Mucha atención al parto en silencio de Emily Blunt, en las que las criaturas están al acecho. Una tensión como la de esa escena no la he vivido en años en una sala de cine.
Resumiendo que es gerundio
«Un lugar tranquilo» nos pone en la piel de una familia que ha de saber convivir con el acecho constante de unas criaturas que se guían únicamente por el sonido. Vivir en permanente silencio, y que nada lo trastoque, será la obsesión de unos padres que se esforzarán en enseñar todo lo que saben a sus hijos para que consigan valerse por si mismos. El drama y el terror en una gran mezcla que basa todo su potencial en la forma, basada en un uso brillante del sonido. Como espectadores no podremos hacer otra cosa que respirar lentamente y sin hacer ruido, aguantando la misma tensión que la familia para que nada provoque un sonido inesperado que atraerá inevitablemente a las brutales criaturas. Una grata sorpresa que exige al espectador no ser demasiado purista en los detalles para entrar a fondo en su historia, y que alcanzará su momento cumbre en el momento en que la madre, Emily Blunt, se ponga de parto con las criaturas acechando a su alrededor. Algo tremendo.
Lo mejor: lo bien explotada que está su premisa, basada en la amenaza que supone generar algún tipo de sonido por parte de la familia protagonista. El tratamiento del sonido, basado en el silencio y los estruendos puntuales. Las aterradoras criaturas. El drama familiar. La escena del parto.
Lo peor: necesita de la complicidad del espectador para que sea un disfrute completo. Algunos momentos en su guion pueden chirriar si somos demasiado puntillosos.
Te gustará si… te gusta el género del terror y te gusta pasar momentos de tensión al ver una película.
La odiarás si… llevas mal que en una película hablen poco y eres muy quisquilloso al analizar lo que estás viendo en pantalla.
Me gustó más que: Señales
Me gustó menos que: El bosque
Nota: 8/10