Sigo descubriendo cine con el Atlàntida Film Fest, el festival de cine online de Filmin. Sus películas encajan en cinco ejes temáticos y en éste artículo hablaré de películas relacionadas con tres en concreto: Muros y fronteras, Memoria histórica y Política y controversia. En la crónica de hoy: “Muros, Memoria y Política (Atlàntida Film Fest 2018)”.
Muros y fronteras
Reflexiona sobre la Europa de los movimientos migratorios internos y las barreras infranqueables al exterior.
«Daha» (2017) de Onur Saylak
Gaza es un joven de 14 años que vive con su padre Ahad en Turquía, en la costa del mar Egeo. Gaza llevaría una vida normal, si no fuera por la profesión de su padre: el tráfico de personas que quieren ir de Oriente Medio a Occidente.
«Daha» supone la adaptación por parte del director turco Onur Saylak de la octava novela de Hakan Günday (la primera en traducirse al español) que obtuvo en 2015 el prestigioso Premio Médicis Étranger. Gaza ha finalizado su etapa escolar y sueña con marcharse a Estambul a cursar la secundaria. Nunca ha salido de su pueblo, situado en la costa del mar Egeo, dónde se baña en el mar y rapea con sus compañeros de clase. Mantiene una relación distante con ellos debido a la profesión de su autoritario padre Ahad y a las responsabilidades que le corresponden como su ayudante. Ahad y Gaza, por las noches van con su furgoneta de reparto de frutas y verduras a recoger a inmigrantes que provienen de oriente Medio y que sueñan con llegar a Occidente. Los meten en la furgoneta y luego los encierran en el sótano de su almacén, hasta que llegue el momento en que los lleven al mar para subirlos a una barcaza con dirección a Grecia. Durante su estancia en el sótano, sobrevivirán con la poca comida y agua que les proporcionarán, y además, tendrán que lidiar con los ataques de ira y violencia de Ahad. Gaza sueña con dejar esa vida de delincuencia atrás y poder ir a vivir a Estambul, pero su padre pondrá todos los impedimentos que estén en su mano para que eso no suceda, y que Gaza le siga ayudando en su negocio de traficar con seres humanos. «Daha» supone un bofetón para una Europa que le gira la cara a las crisis de los refugiados y al constante flujo de personas que llegan de países desfavorecidos dispuestos a soportar todo tipo de vejaciones para poder rehacer su vida. La película se centra en la rutina diaria de los propios traficantes de personas, y en como aceptan con normalidad lucrarse aprovechándose del terror y desesperación de esos inmigrantes. En esa ecuación aparece Gaza, un joven que siempre ha convivido con esa situación, y que conforme se va haciendo adulto, pone en duda su forma de vida y la relación con su padre. Si te educa un animal, ¿puedes llegar a ser un ser humano?
«La cara oculta del mundial» (2017) de Adam Sobel
El mundial de fútbol del año 2022 se celebrará en Qatar. Allí se encuentran un millón de inmigrantes procedentes de África y Asia que están construyendo los futuros estadios, edificios y carreteras. Para ellos se celebra un mundial de fútbol propio: la copa de los trabajadores.
«La cara oculta del mundial» es un documental de Adam Sobel estrenado en el Festival de Sundance que pretende poner algo de luz sobre las condiciones de los trabajadores que están en Qatar preparando las infraestructuras para el mundial de 2022. Los protagonistas son los trabajadores de la GCC (Gulf Construction Company). Todos son africanos y asiáticos que en sus países de origen sobrevivían como podían y que decidieron viajar a Qatar para buscar un futuro mejor. Muchos de ellos, especialmente los africanos, arrastrados por sus aspiraciones futbolísticas, creyendo que aparte de sus empleos en las grandes corporaciones tendrían oportunidad de acceder a ojeadores que les ofreciesen una oportunidad real para poder jugar en un equipo. Jornadas de 12 horas durante los 7 días de la semana, alojamientos en campos de trabajo y sueldos y condiciones alejados de los países del primer mundo, aunque mejores que las de sus países de origen. De eso se aprovechan en Qatar. Con el contexto del mundial, organizan una copa llamada la «Workers Cup» (Copa de los Trabajadores), en las que las diferentes empresas enfrentan equipos de fútbol propios formados por sus empleados. Una gran idea para que sus trabajadores olviden sus condiciones de vida duras y solitarias y puedan seguir soñando y haciendo crecer sus aspiraciones, y a su vez, un escaparate para mejorar su imagen a través de los medios de comunicación e incluso poder conseguir algún inversor más para sus construcciones. «La cara oculta del mundial» es un documental que muestra testimonios sinceros de trabajadores que han apostado por ir a Qatar a ganarse la vida y que se han visto atrapados por las redes de un sistema económico que no tiene compasión. El fútbol como cortina para tapar las miserias del sistema. Nunca mejor dicho.
Memoria histórica
Revela como los males del presente son muchas veces la causa de la ignorancia del pasado, y como la Historia siempre tiende a repetirse.
«A Violent Life» (2017) de Thierry de Peretti
Stéphane es un joven corso que vive en París huyendo de las amenazas que sufría en Córcega. Uno de sus mejores amigos, Christophe, es asesinado, y eso hará que Stéphane vuelva a la isla para acudir a su funeral, pese al peligro que esto conlleva.
«A Violent Life» es la segunda película del director y actor Thierry de Peretti, fue presentada en la semana de la crítica del Festival de Cannes y obtuvo el premio al mejor guion en el Festival de Sevilla. Stéphane vive acomodado y relajado en su piso de París. Un día el teléfono le despierta de un sueño profundo después de pasar una larga noche de fiesta con sus amigos. Al responder a la llamada, le dan una noticia terrible: su amigo Christophe ha sido asesinado. En ese momento Stéphane decide volver a Córcega, su isla natal, para asistir al funeral. Una vez allí, y después de la ceremonia, se encerrará en la que había sido su antigua casa, se armará con dos pistolas y rememorará los sucesos de años pasados, en los que por sus vinculaciones a movimientos armados nacionalistas se tuvo que exiliar a París. Sus primeros pasos con sus amigos cometiendo crímenes, su estancia en la cárcel, su conexión con miembros extremistas de la isla o su vinculación al FLNC (Frente de Liberación Nacional de Córcega), serán algunos de los recuerdos que le vendrán a la cabeza y que servirán para poner algo de luz sobre el asesinato de su amigo y su exilio en París. «A Violent Life» es un thriller político en el que tienen mas peso las discusiones y reflexiones de los personajes que los puntuales momentos violentos o de acción que suceden. La obra muestra los hechos sucedidos en Córcega, una idílica y turística isla del mediterráneo en la que en los años 90 se enfrentaron el terrorismo nacionalista del FLNC y las mafias locales apoyadas por el estado francés, lo que provocó su apodo de «la otra Sicilia». La energía e ideales de la juventud sometidos a intereses políticos y financieros. Una vez más.
«I’m a Killer» (2016) de Maciej Pieprzyca
A principios de los años 70 en Polonia, un asesino amenaza con acabar con la vida de 30 mujeres por los 30 años de régimen político del país.
«I’m a Killer» está escrita y dirigida por Maciej Pieprzyca, es una película de 2016 que pese a obtener un galardón internacional al mejor director en el festival de cine Shanghai, no ha llegado a España hasta su actual estreno en Filmin. Basada en una historia real, la obra se centra en los sucesos acontecidos en los años 70, en plena época comunista en Polonia. Los habitantes de Zaglebie, una región industrial al sur del país, sufren una ola de brutales asesinatos en las que las víctimas son mujeres y donde siempre se sigue el mismo patrón: ataques en lugares solitarios y muertes provocadas por golpes contundentes en la cabeza. Sus brutales acciones harán que se conozca al asesino como «The Silesian Vampire». Los anónimos que manda el asesino a la policía diciendo que asesinará a 30 mujeres por los 30 años de gobierno comunista, harán de la situación una cuestión de estado y un problema político. Para resolver el caso, se contará con un nuevo detective que traerá métodos innovadores a la investigación pero que inevitablemente, será absorbido por los métodos del régimen. «I’m a Killer» es un thriller que deja de lado el morbo en los asesinatos para poner el foco en dos elementos diferenciados y lo hace de forma muy acertada: en la propia investigación policial y en la situación política del país. El régimen oprime a las personas de tal manera que las transforma y las acaba sometiendo a su voluntad, tanto a nivel profesional como en su vida personal. La obra recuerda especialmente a «Zodiac» de David Fincher o a «Memories of Murder» de Bong Joon-ho, por su nivel de detalle y credibilidad en la investigación y en la ambientación y por el tono pesimista que inunda toda la obra, especialmente en su recta final. Un gran thriller policíaco y político ambientado en la Polonia comunista de los años 70.
Política y controversia
Nos habla de la Europa de hoy, de casos particulares que van dando forma a la imagen global del Viejo Continente.
«Daliborek, el youtuber nazi» (2017) de Vít Klusák
Daliborek es un joven checo de 36 años que aún vive con su madre. Es pintor industrial, compositor de canciones, adicto a los videojuegos, neonazi y youtuber.
«Daliborek, el youtuber nazi» es el documental ganador de la última edición del Festival Karlovy Vary, los premios del cine de la República Checa. Daliborek es un joven y solitario checo de 36 años que ha decidido basar su ideología en el nazismo. Un odio disperso que reparte entre judíos, gitanos, refugiados, homosexuales y cualquiera que no piense como él. Predica sus pensamientos a los cuatro vientos, especialmente en sus vídeos de YouTube, en los que proclama su nazismo, su atracción por la muerte y donde canta canciones vejatorias dirigidas al sexo femenino. Trabaja de pintor industrial y en su tiempo libre va a tomarse unas cervezas con sus amigos, juega con la Play4 o publica fotos en su perfil de Facebook. Daliborek vive con su madre Vera, una mujer adicta al tabaco y a las redes sociales que encontrará una peculiar pareja por Internet. «Daliborek, el youtuber nazi» se aleja del formato de documental habitual para realizar una obra que a nivel técnico recuerda más a una película convencional que a un documental filmado con cámara en mano. Vít Klusák se introduce en la vida cotidiana de Daliborek durante un largo tiempo para hacer un retrato del absurdo de las creencias de muchos jóvenes checos que tienen al nazismo como ideología, olvidando la brutalidad de sus actos y rememorando hechos de dudosa credibilidad histórica. El tono de la obra supone una extraña mezcla de comedia absurda y reality en el que sorprendentemente le cogeremos cariño a la inocente figura de Daliborek, pese a su vomitiva ideología. La obra no sería más que una anécdota curiosa si no fuera por su tercer acto, en el que el director lleva a toda la familia a visitar el campo de concentración de Auschwitz y los confronta con una superviviente del holocausto. De la incredulidad y lo absurdo a la más grande de las indignaciones.
«Tower. A Bright Day» (2017) de Jagoda Szelc
Mula vive en una zona rural de Polonia junto a su marido, su madre enferma y su hija Nina. Una semana antes de la comunión de Nina, su hermano la visita junto a su hermana Kaja, que llevaba seis años desaparecida.
«Tower. A Bright Day» es el debut de la cineasta polaca Jagoda Szelc que dejó fascinado al publico que pudo ver su obra en el Festival de Berlín. Mula vive en la montaña cuidando de su madre enferma, con su marido y su hija Nina. Por el bautizo de Nina, recibirá en casa a sus hermano y a su hermana pequeña Kaja, que llevaba desaparecida 6 años. Kaja es la madre biológica de Nina, y Mula, está temerosa de que Kaja quiera recuperarla y aproveche su estancia para manipular a Nina. Los diferentes miembros de la familia, inicialmente distantes, se irán aproximando entre ellos con la esperanza de que una reconciliación sea posible. «Tower. A Bright Day» es un thriller psicológico que ahonda en el pasado, en los secretos y rencores de una familia que decide forzar la situación y convivir durante unos días mirando de dejar atrás sus rencillas personales, con desastrosos resultados. La tensión irá creciendo y los personajes serán incapaces de pasar página, hasta que curiosamente, en el momento en que bajen las defensas se desatará la tragedia. La obra en su trasfondo sirve para mostrar elementos que avergüenzan a la sociedad polaca: el fervor religioso, el secretismo con los hechos del pasado o las familias desestructuradas. Todos esos elementos hacen que inevitablemente pensemos en «Demon», la última (y superior) obra del director polaco Marcin Wrona. La película tiene un notable tratamiento técnico y escenas crípticas que pueden recordar por momentos al cine de Lynch, de Polanski o de Von Trier, especialmente en su desenlace final, con el que dejará una gran cara de interrogante a la mayoría de espectadores, entre los que me incluyo. Un thriller con mucha carga de drama para mostrar los enfrentamientos y tensiones de una familia polaca por su pasado trágico.
Hasta aquí las crónicas del Atlàntida Film Fest… ¡Qué gran Festival!