Sesión continua: “Todos lo saben” y “El reino”

Sesión continua_Todos lo saben y El reino copy

Las últimas obras de Asghar Farhadi y de Rodrigo Sorogoyen comparten espacio en nuestra cartelera, una gran ocasión para no perderse dos películas aclamadas por la crítica. En la sesión continua de hoy toca hablar de “Todos lo saben” y “El reino”.

TodosLoSaben1

“Todos lo saben”: Rumores que matan

Título original: “Todos lo saben” (130 min.)

Año: 2018

Director: Asghar Farhadi

Guion: Asghar Farhadi

Reparto principal: Penélope Cruz, Javier Bardem, Ricardo Darín y Eduard Fernández

Género: Cine español, Drama

Sinopsis: Laura viaja con su hijo y su hija de Argentina a España para asistir a la boda de su hermana. Su marido no ha podido viajar por motivos laborales, pero ella no se podía perder este acontecimiento. Lo que iba a ser un día de celebración, se convierte en una tragedia por un impactante suceso, que trastocará las relaciones de la familia y amigos.

Opinión: Los rumores son uno de los pilares básicos en la comunicación humana. La transmisión habitualmente oral de hechos de dudosa veracidad, que se extienden de forma incontrolable y que pueden influir de forma irremediable en las personas afectadas por ellos. Rumores que la mayoría de las veces sirven para remarcar elementos que socialmente que no están bien vistos o que se pueden tildar de negativos. Rumores que sirven para hacer daño. Rumores que ocultan verdades que duelen.

«Todos lo saben» es una coproducción española, francesa e italiana dirigida por el aclamado director iraní Asghar Farhadi, ganador del Óscar a la mejor película de habla no inglesa por «El viajante». En esta ocasión vuelve a mostrar las miserias humanas a través de las relaciones entre personas y con una tragedia como desencadenante. Laura viaja de Buenos Aires a su pueblo natal en España, acompañada de su hija adolescente y su hijo pequeño. Su marido no ha podido venir por motivos laborales, pero ella no se puede perder la boda de su hermana menor Ana. Volver al pueblo supone reencontrarse con sus familiares y sus antiguas amistades. Todo son abrazos, alegrías y emotivos encuentros. El día de la boda llega, y después de la ceremonia, toca disfrutar de la gran fiesta que se celebra en casa de la familia. Alcohol, música, baile y muchas risas se suceden en la fiesta, hasta que un apagón deja todo a oscuras. Al solucionarlo, Laura se da cuenta que ha sucedido algo terrible. Algo que marcará a la familia y a todo su entorno, y que hará florecer las antiguas rencillas que parecían enterradas y olvidadas.

Pese a ser familia, sospecharán los unos de los otros por lo sucedido, los amigos de siempre estarán también en el punto de mira y las decisiones tomadas en el pasado, serán analizadas con lupa y reinterpretadas por todos. Los errores cometidos hace años volverán a salir a la luz y estarán más presentes que nunca. Influirá también un elemento muy importante en el relato: la historia se sucede en un pequeño pueblo en el que todas las familias se conocen entre ellas y en el que sus disputas se han pasado generación tras generación. Los roles de antaño dejan huella, y aunque nos pensamos que determinadas clases sociales se han liberado de sus estigmas, el tiempo y los hechos nos dejan claro que todo sigue como siempre.

La historia y el reparto tienen el peso en una película filmada con pretendida naturalidad, pero que cae en exceso en la teatralización. La artificialidad con la que avanza la historia y como se suceden determinados giros que pretenden ser sorprendentes es lo que ensombrece una obra que podría haber sido excelente. «Todos lo saben» salva los muebles por el gran elenco de actores y actrices que brillan con luz propia pero deja un regusto amargo por lo que pudo ser y no fue.

Lo mejor: el reparto coral de la película, destacando a Javier Bardem, Eduard Fernández y Bárbara Lennie. La crítica que contiene en su interior a unos modos de vida y relaciones sociales que creemos (equívocamente) dejados en el pasado.

Lo peor: exceso de teatralidad en su puesta en escena. Giros argumentales demasiado evidentes. Precisamente dos de los nombres más destacados del reparto, Penélope Cruz y Ricardo Darín, no brillan en la película.

Nota: 6’5/10

ElReino1

“El reino”: La corrupción lo invade todo

Título original: “El reino” (122 min.)

Año: 2018

Director: Rodrigo Sorogoyen

Guion: Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen

Reparto principal: Antonio de la Torre, Josep Maria Pou, Nacho Fresneda y Ana Wagener

Género: Cine español, Drama, Thriller

Sinopsis: Manuel es el vicesecretario económico de un partido político. Todo apunta a que será el relevo de un alto cargo del partido, pero su perfecta vida se desmorona cuando se ve implicado en una trama de corrupción junto a Paco, uno de sus compañeros de partido.

Opinión: En un país en el que la corrupción funciona por sistema, tanto a nivel empresarial como político y social, es curioso ver como la ficción la ha tratado en contadas ocasiones. Si nos reflejamos en otros países veremos como el cine, la televisión o la literatura la ha abordado y se ha centrado en figuras políticas o empresariales, nos han hablado de las malas praxis ejercidas en puestos de poder, e incluso de procedimientos ilegales utilizados por la propia policía. A nivel estatal los trabajos son contados, la serie «Crematorio» o las películas «El hombre de las mil caras» o «La caja 507» son magníficas excepciones. Pero como decía antes, las ficciones son contadas, y se me ocurren dos posibles explicaciones: en este país se prefiere mirar hacia otro lado, o los que pretenden crear material con este tipo de contenido ven demasiadas trabas en el proceso. Noticias como el secuestro de la novela «Fariña» (recientemente estrenada en Netflix), me hacen pensar cual es la respuesta correcta.

«El reino» es el último trabajo del director y guionista Rodrigo Sorogoyen después de la interesante «Stockholm» y la tremenda «Que Dios nos perdone». En esta obra vuelve a recuperar el ritmo frenético de esta última para hablarnos con sinceridad y rabia de la corrupción que invade nuestro país. Manuel es el vicesecretario económico de un partido político. Está casado y tiene una hija. Pasa su vida entre el despacho, las comilonas de negocios con políticos y empresarios y viajes de placer. Además, se escuchan voces de que pronto va a ser el relevo de un alto cargo político. El viento sopla a favor de Manuel, hasta que un día, Paco, un compañero de partido, es acusado por corrupción. En ese momento todos sus allegados del partido se cubrirán las espaldas, pero Manuel es traicionado, y se verá salpicado por ese mismo caso. Esa salpicadura inicial pronto se volverá un tsunami imparable. A partir de aquí tendrá que decidir si acepta las culpas y decide echarse a un lado como le ofrece el partido, o se enfrentará a él teniendo todas las de perder. A Manuel nunca le gustado echarse a un lado, así que decide emprender una huida frenética hacia delante.

La película resulta ser una perfecta radiografía de los casos de corrupción que tantas veces presenciamos en televisión, escuchamos en la radio o leemos en los periódicos o en las redes sociales. Un caso que toca inicialmente a unos pocos para ir avanzando por las diferentes ramificaciones y ver que alcanza a las más altas cotas de poder, infectando absolutamente todo el sistema. La obra lo hace a través de la lucha de un individuo que nos genera rechazo por su evidente corrupción, pero con el que poco a poco empatizaremos gracias a su ansia para que su lucha avance y no convertirse en el único cabeza de turco, intentando que se destape la corrupción de todo el sistema. La cordialidad y jolgorio que se muestran inicialmente desaparecerán rápidamente cuando toque enfrentarse a la justicia, mostrando unos diálogos cargados de odio y malas maneras en los despachos y reuniones clandestinas. Un Antonio de la Torre que una vez más vuelve a estar de 10 en su papel protagonista interpretando a un desbordado Manuel, acompañado de un reparto que está memorable, destacando a un Luis Zahera que pone el punto desquiciado y divertido al asunto. Las dos actuaciones huelen a Goya.

Rodrigo Sorogoyen lo ha vuelto a hacer. Una obra que no da tregua al espectador y que consigue calar en los huesos. Un aviso: provoca piel de gallina, pelos de punta en el cogote e indignación supurando por todos los poros. Pura rabia.

Lo mejor: su ritmo e intensidad. Una historia que aborda la realidad fielmente y lo hace sin utilizar nombres de partidos o políticos. La escena del balcón. El plano secuencia en Andorra. El debate intenso con la periodista. Antonio de la Torre y Luis Zahera están de Goya.

Lo peor: que nos indigne tanto el contenido de una película que muestra una realidad que conocemos todos, y sin embargo, nos veamos impotentes para cambiarla.

Nota: 9/10

TodosLoSaben2

ElReino2

Me quedo con…

«El reino». Gana por KO técnico. Su ritmo frenético, actuaciones e historia te atrapan en sus redes y no te dejan respirar en sus 2 horas de metraje, consiguiendo además un profundo malestar e indignación después de su visionado. «Todos lo saben» resulta una propuesta menos redonda por culpa de sus artificios y de su excesiva teatralidad. Tiene un mensaje trágico y crítico en su interior, pero no deja el poso que consigue «El reino». Sin duda, la obra de Rodrigo Sorogoyen es una de las mejores películas de 2018.

3 respuestas a “Sesión continua: “Todos lo saben” y “El reino”

  1. Pingback: Recomendaciones: Las 10 mejores películas estrenadas en 2018 | Un hombre sin piedad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s