La voz cantante de esta Masterclass es para la experta Mariona Peracaula, psicóloga y educadora, que analizará a fondo la última película de Javier Fesser, escogida para representar a nuestro cine en los premios Óscar de este año. Hablamos nada más y nada menos, de la gran obra: «Campeones».
«Campeones» (2018)
Ya estoy presentada, así que eso que me ahorro (soy buena catalana), podéis buscar mi presentación en el apartado «La cadena»; en ese caso escogí hacer la crítica de la película «Memento». En este caso es diferente, cuando la vi me sentí con la obligación de hacer una crítica, como si la película me hubiera elegido a mí. Para que se entienda una frase tan fantasma voy a explicar brevemente porqué; trabajé durante aproximadamente ocho años en un servicio para personas con discapacidad intelectual, estuve de educadora en un hogar residencial y también en pisos asistidos. Allí todos juntos compartimos momentos muy buenos, otros muy malos y muchas navidades. Al final mi obligación, al igual que hace el responsable del club “Los Amigos” era intentar mejorar su calidad de vida. Tantos años me dejaron mil anécdotas, algunas de ellas increíbles, y un mínimo conocimiento de cómo la sociedad trata a las personas con discapacidad intelectual. Actualmente estoy trabajando de psicóloga en un centro especial de empleo para personas con discapacidad física, evidentemente nada que ver; sin embargo, su principal línea de negocio es la gestión de aparcamientos regulados, es decir, las odiadas zonas azules. Sobre este punto, nada más que añadir aparte que estaría bien que todos nos relajáramos un poco en relación a nuestros vehículos (como bien apunta Def Con Dos) y que las quejas o sugerencias las trasladáramos al órgano competente, y no a ostias precisamente.
Sinopsis
Marco es entrenador profesional de baloncesto. Además, es una persona arrogante y está pasando un mal momento personal y profesional. Su incapacidad para gestionar la frustración provoca que Marco acabe en un juicio rápido en el que se le imponen 3 meses como entrenador en equipo de baloncesto “Los Amigos”, un equipo con escasos recursos en el que todas las personas integrantes tienen discapacidad Intelectual.
Aviso: Esta crítica va a ser más bien social, no he comentado nada sobre la fotografía ni el guion… Creo que en este caso no me tocaba.
Porqué me gusta la película
Iré directa: me gustó como se trata el tema de la discapacidad intelectual. Con naturalidad, evitando caer en tópicos y entiendo que con la finalidad de normalizar y hasta de “educar” al público. Y todo desde el humor, porqué como se muestra en la película todo se puede abordar desde el respeto. Esto se muestra en una escena en la que Marta le pregunta a Manuel el porqué de unos extraños movimientos que siempre realiza con las manos. Lo enseñan varias veces, así que te haces tu propia teoría y Marta simplemente le pregunta con educación y normalidad, algo que muchas veces no nos atrevemos a hacer.
La ignorancia sobre la discapacidad intelectual es uno de los primeros temas que se hablan en la película. En una escena dónde la jueza le explica a Marco su condena y Marco no entiende de que le hablan –»¿Discapacidad intelectual? Será Mongólicos, subnormales…»–. Esta conversación la he tenido literal más de una vez. Pues bien, si no sabemos referirnos al colectivo, ¿cómo seremos capaces de convivir? Y esto se muestra en una escena en la que todo el equipo va en autobús público a uno de los partidos. La reacción del resto de viajeros a la euforia del equipo es variada y esperpéntica en todas sus variantes. Vemos los que sienten miedo, los del rechazo y los que fabulan sobre su conducta y el porqué. El film, sin embargo, no muestra la reacción más habitual (según mi experiencia) que es la compasión y la pena. Entiendo que de manera intencionada y como reivindicación. A mi modo de ver y con el fin de ilustrar mi rechazo más absoluto a esta reacción lo explico, la compasión te hace sentir muy pequeña e indefensa, incapaz de ser autónoma ni de seguir unas normas. –»Pobrecita, déjala pasar delante de la cola», «¿la dejáis ir sola? ¡Pobre, a ver si se pierde!»– Eso no es ayudar, es hundir.
Otro tema que considero muy importante y que se trata muy bien en la película es la diversidad. A ver, si en la población sin discapacidad encontramos gente alta, baja, obesa, flaca, rubia, agradable, borde, que le gusta el cine de John Waters o el de Santiago Segura, ¿por qué en los anuncios todas las personas con discapacidad Intelectual tienen síndrome de Down y son amables y cariñosos? ¡Pues dentro el colectivo de personas con discapacidad intelectual hay si cabe más diversidad todavía! Le debemos sumar los grados de autonomía, trastornos asociados y demás variantes importantes. En fin, supongo que visibilizar a todas las personas y no solamente las más guapas según los cánones actuales es una lucha que une muchos colectivos, como reivindica la guapísima Itziar Castro. La película pues, habla de esta diversidad, ya no solamente de carácter, sino también de nivel de autonomía y aprovecha para ilustrar al espectador sobre algunos de los recursos existentes en cuanto a vivienda y trabajo.
Otro aspecto tratado es la tendencia a infantilizar a las personas con discapacidad intelectual, olvidándonos a menudo de que son adultos. Este aspecto se ve cuando el entrenador le pregunta a uno de los jugadores si con su novia van a jugar y él responde: «¿Qué jugar? ¡A follar!». ¿A alguien se le habría ocurrido preguntar a un adolescente si se va a jugar con su novia? ¡Pues ahí lo lleváis!
Creo que el último punto que me llamó la atención en cuanto a temática es un comentario que hizo el responsable del club a Marcos: «Tú estás de paso, pero ellos se van a quedar». Está claro que con este comentario solamente se van a identificar profesionales, pero realmente era una cosa de la que hablábamos mucho con nuestro equipo de trabajo. Es un proceso normal, en una residencia (o en un equipo de baloncesto) van a pasar un montón de educadores al largo de los años y por lo tanto los residentes vivirán un montón de referentes. Ya que estás, aporta algo positivo.
Finalmente, otro aspecto que ayuda a la reflexión sobre la bajeza humana, es cuando se explica que uno de los jugadores no confía en nuevos entrenadores porque él fue olímpico, jugó en Atlanta 2000 con la Real Federación Española de Deportes para discapacitados intelectuales y ganaron el oro. Se descubrió que en el equipo solamente había dos jugadores con discapacidad y les hicieron devolver las medallas. Esta parte de la historia salió rápida, porqué es toda verdad. Increíble pero cierto. Falta añadir que el actor es el jugador de verdad y que el juicio tubo lugar 13 años después de los sucesos, evidentemente, salvo alguna multa, todo el mundo para casa y tan feliz. Pues bien, en la película no caen en ese error y todos los papeles de personajes con discapacidad intelectual los representan actores con discapacidad. ¡Bravo! ¡Excelente casting y trabajo y evidentemente excelente y valiente decisión!
Para acabar
Creo que es una película interesante para normalizar la discapacidad intelectual. Habla de la poca capacidad de la sociedad para aceptar al diferente o al grupo minoritario tendiendo siempre a aislarlo y culpabilizarlo. Aunque al final la película se vuelve un poco “un mundo ideal”, según mi punto de vista consigue que después de su visionado tengas un buenrollismo que me gusta. También aprovecha para refrescar una vergonzosa historia y recordar que siempre habrá quien esté dispuesto a sacar provecho de ayudas públicas que no le pertenecen (especialmente las grandes empresas). Y aunque me río del “hacienda somos todos” una sociedad responsable debería ser capaz de denunciar y hacer rectificar. Soy consciente que en el momento que estamos suena a broma, pero supongo que una sociedad más justa seria una victoria de verdad.
(Añadir fuegos artificiales porqué he acabado la critica con una frase muy trascendental)
Lo prometido es deuda, así que ahí van los fuegos artificiales 😉
¡Pronto más Masterclass!
Buen repaso Mariona, no estaba del todo seguro si verla y ahora sí. Así que la veré.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es una película entretenida y además pedagógica. ¡Gracias por comentar!
Me gustaMe gusta
Pingback: Recomendaciones: 5 películas originales de Amazon Prime Video (2) | Un hombre sin piedad