Recomendaciones: 5 películas de la colección “Home Invasion” de Filmin

Recomendaciones_5 películas de Filmin_Atlantida copy

El cine de terror goza de gran libertad para mimetizarse con otros géneros creando películas que son difíciles de etiquetar. Dentro de los infinitos subgéneros de terror existentes (gore, slasher, found footage…) uno de mis preferidos es el del home invasion, en el que toda la acción sucede en un espacio en el que los protagonistas se sienten amenazados por intrusos que les acechan en la aparente seguridad su hogar. En las recomendaciones de hoy: “5 películas de la colección “Home Invasion” de Filmin”.

VocesDeMuerte

«Voces de muerte» (1948)

de Anatole Litvak

Leona Stevenson es la única hija de un adinerado farmacéutico. Padece una enfermedad que le obliga a estar permanentemente en cama. En una solitaria noche, Leona decide llamar a su marido Henry al trabajo. Durante la llamada se produce un cruce de líneas donde escucha la conversación entre dos personas que planean asesinar a una mujer.

“Voces de muerte” es un film de cine negro de los años 40 dirigido por Anatole Litvak que adapta una obra radiofónica de Lucille Fletcher. Un guion de radio que fue considerado por el propio Orson Welles como “el mejor guion de radio jamás escrito”. La historia está cargada de tensión y consigue un ritmo que se va intensificando conforme avanza la narración. El protagonismo absoluto recae en su dúo protagonista: Barbara Stanwyck y Burt Lancaster. Especialmente sobre los hombros de una Stanwyck en estado de gracia que consiguió la nominación al Óscar a la mejor actriz protagonista gracias a su interpretación de Leona, una egoísta mujer adinerada e impedida físicamente, que pese a su fuerte carácter, se ha convertido en una persona dependiente e insegura. Una solitaria noche en la que no tiene a su lado a su marido Henry y la enfermera tiene el día libre, escucha por accidente el plan de dos hombres que pretenden asesinar a una mujer esa misma noche. Los interrogantes rondan a su alrededor y hacen que la ansiedad y el nerviosismo se apoderen de ella y de nosotros como espectadores. Navegamos del rechazo inicial a la comprensión por la angustia que padece el personaje. La película está rodada a tiempo real y se suceden en ella múltiples flashbacks que poco a poco dan explicación a los enigmas que plantea la historia: ¿Por qué Leona se casó con el humilde Henry? ¿Por qué Henry no ha aparecido esa noche? ¿Quién son esos dos individuos que planean por teléfono cometer un asesinato? Todo el relato es conducido brillantemente a través de las llamadas telefónicas que conectan a Leona con el mundo exterior y que la hacen descubridora de una trama que envuelve a su marido y a su propia persona. Cine negro ejemplar, basado en una historia que mantiene la tensión hasta su brillante desenlace, en el que se escucha como cierre del film una frase que da nombre al propio título de la película en su versión original: “Sorry, Wrong Number”.

PerrosDePaja

«Perros de paja» (1971)

de Sam Peckinpah

El astrofísico americano David Summer se muda al pueblo natal de su mujer Amy, en Gran Bretaña. Los habitantes del pueblo ven con reticencia la llegada de David y Amy y poco a poco va creciendo su hostilidad hacia la joven pareja.

«Perros de paja» es una de las obras más icónicas de Sam Peckinpah, un director reconocido por las altas dosis de violencia introducidas en sus películas y por huir de sentimentalismos y mensajes con moralina. El film fue estrenado en cines el mismo año que «La naranja mecánica», «The French Connection» y «Harry el Sucio», todas ellas obras que generaron gran controversia por la violencia que mostraban muchas de sus escenas en la gran pantalla. Unos jóvenes Dustin Hoffman y Susan George encarnan a David y Amy, una pareja que decide irse a vivir a la Gran Bretaña. Amy vuelve a su tierra natal casada con un científico americano y con una personalidad diferente. Se ha sumado al movimiento contracultural de liberación de la mujer, no lleva sujetador y planta cara a los hombres de un pueblo que hace tiempo fue el suyo. David solo piensa en el proyecto por el cual ha sido becado y no presta especial atención a las demandas de su esposa Amy. El matrimonio pasa por altibajos y estos son fácilmente visibles por los hombres del lugar, entre los que se encuentra la anterior pareja de Amy. Los lugareños, una gente ruda con debilidad por pasar horas en el pub consumiendo el alcohol, suponen un estereotipo enorme que sirve para conducir el relato hacia un choque cultural que va in crescendo hasta provocar un salvaje enfrentamiento. Existe una escena en particular entre Amy y su ex que resulta especialmente incomoda, larga y extraña (con un montaje que acentúa esas sensaciones) con la que se consigue generar dudas sobre lo que sucede exactamente en pantalla. Curiosamente el suceso no es un desencadenante de la brutalidad que sucederá en breve. Por otras circunstancias y debido a la presión constante del entorno, el apocado David sufre una transformación que cogerá desprevenido a todo el que se cruce en su camino. Una película que se toma su tiempo en situar a los personajes en un entorno hostil y en generar un clima malsano, y que en su tramo final se acelera, se precipitan los acontecimientos y la violencia más cruda se abre paso. Y sin moralina de por medio.

TuEresElSiguiente

«Tú eres el siguiente» (2011)

de Adam Wingard

Los Davison se reúnen en la gran casa familiar para celebrar los 35 años de casados de Aubrey y Paul. Durante la cena de celebración, unos extraños aparecen y atacan de forma sanguinaria a la familia.

“Tú eres el siguiente” es un slasher dirigido por Adam Wingard que cumple los esquemas de película que hace las delicias en un festival de género o en una proyección con amigos que busquen divertimento accesible y entretenido. Con un arranque clásico y un tono bastante serio y formal, posteriormente apuesta por el desenfreno, la acción y ciertos puntos de comedia. Una estirada y adinerada familia de la que poco sabemos (y ciertamente, poco nos importa) es atacada violentamente por unos desconocidos enmascarados que provienen del exterior. Como buen slasher, esta es una de las señas de identidad del film, los atacantes llevan unas máscaras de animales con las que obtener una doble función, ocultar su identidad e intimidar a sus victimas. Un apunte personal: mi cabeza ha conectado las máscaras de «Tú eres el siguiente» con las que llevan los extraños protagonistas de «Hotline Miami», un violento y frenético videojuego de acción cenital que no puedo dejar de recomendar. Vuelvo al film. La película rompe con los clásicos esquemas del género cuando entra en acción Erin, la novia de Crispian, uno de los hijos de la pareja que celebra su aniversario. Es una superviviente nata y se enfrentará a los invasores con todos los medios que tenga a su alcance. Las violentas muertes de los miembros de la familia y las ingeniosas trampas que instalará Erin en la casa, como si de una Macaulay Culkin acechada por ladrones se tratara, son lo mejor de una película que no se toma demasiado en serio a sí misma, aunque no acaba de dejarse llevar por una mayor locura o apueste claramente por la comedia. Previsible y con una trama que no acaba de encandilar, el film resulta sumamente divertido y desenfadado especialmente si las expectativas no son demasiado elevadas. «Los extraños» se cruza con «Solo en casa».

Borgman

«Borgman» (2013)

de Alex van Warmerdam

Un grupo de hombres armados persigue a Borgman, un hombre con aspecto de vagabundo que vive que vive en el bosque, bajo tierra. Borgman consigue refugiarse en una gran casa propiedad de una familia adinerada. Lentamente se inmiscuirá en el día a día de la familia.

«Borgman» es un thriller con elementos fantásticos dirigido por el holandés Alex van Warmerdam. El film obtuvo en 2013 el premio a la mejor película en el Festival de Sitges y fue estrenada en la Sección Oficial del Festival de Cannes. Es una obra difícil de etiquetar, con influencias claras en las que es fácil encontrar ecos del cine de Yorgos Lanthimos y de Michael Haneke y en el que lo cotidiano y lo ordinario se mezcla con lo onírico y lo sobrenatural. Borgman es un extraño personaje que vive bajo tierra. Su huida de un grupo violento de captores nos hace sentir cierta empatia hacia su persona, incluso cuando manipula a una madre para quedarse viviendo oculto en casa ajena o cuando se aproxima a los niños para contarles historias de miedo. Tiene cierto atractivo, transmite seguridad y goza de un extraño magnetismo animal, algo irracional que no provoca desconfianza alguna e incluso genera ciertos momentos absolutamente surrealistas. Pero algo oculta. Sus intenciones no son claras, la historia va avanzando mientras el entorno en el que se mueve Borgman se va transformando, todo se vuelve cada vez más retorcido e inexplicable. Los enigmas se abren paso uno tras otro y la frialdad con la que se muestran los sucesos en pantalla reafirman la sensación de incógnita que genera la película. Una incógnita que no se responde con claridad, que deja pequeñas pistas a lo largo del relato para que el espectador ate cabos y obtenga su propias respuesta sobre lo que pretende explicar el film. ¿Borgman es un demonio? ¿La venganza de los que están por debajo de los adinerados? ¿Los miedos de la burguesía? Una obra que escoge siempre el camino menos esperado, que no da respuestas evidentes y que tendrá en vilo durante todo su metraje al que se atreva a enfrentarse a ella. Extraño y sorprendente aunque excesivamente ambiguo.

UsAndThem

«Us and Them» (2017)

de Joseph Martin

Danny es un joven de clase trabajadora que está asqueado por su situación. Teje un plan para darle una lección a un banquero millonario y a su familia. Todo parece controlado, se hace pasar por el novio de su hija, tiene un arma y compinches que le apoyan. Pero el plan se puede torcer en cualquier momento.

«Us and Them» es un thriller dirigido por el británico Joseph Martin que encierra ciertos elementos en su narrativa que recuerdan al cine de Tarantino o de Guy Ritchie y se observan influencias claras de films como «Funny Games» o «La naranja mecánica». Constantes flashbacks hacen aparición en momentos puntuales para complementar lo explicado en la historia y para insuflar peso dramático o cómico, existe un uso paródico de la música clásica, los personajes gozan de verborrea y la infiltración en la casa para hacérselo pasar verdaderamente mal a la familia son los elementos que evidencian esas influencias. La mezcla de géneros y de ritmo resulta prometedora en su inicio, pero conforme avanza la historia la narración sufre ciertos altibajos al no acabar de decantarse por un tono u otro. El principal reclamo de la película es el personaje de Danny, un joven desempleado con discurso revolucionario que pretende dirigir toda la rabia que le genera la diferencia de clases hacia la familia de un banquero millonario. Danny está interpretado por un joven Jack Roth, hijo del gran Tim Roth (el mítico señor naranja de «Reservoir Dogs») y ofrece una actuación enérgica y convincente en su primer papel como protagonista. Un actor al que claramente hay que seguirle la pista y que promete grandes actuaciones en un futuro próximo. La película, sin embargo, no acaba de ser del todo redonda. Una idea con mucho potencial y un estilo personal mezcla de múltiples influencias que no acaba de cuajar y se pierde en su mezcla de géneros, aunque su visionado resulte sumamente disfrutable y deje un mensaje de crítica social bastante reivindicable. La desigualdad planta cara a la riqueza, pero como es habitual, se pierde por el camino.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s