Del 3 al 13 de octubre el cine fantástico vuelve a inundar las calles de Sitges, los medios de comunicación y las redes sociales. El Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya alcanza su edición número 52 homenajeando a las sagas «Mad Max» y «Alien», y un año más, he tenido el privilegio de poder asistir. Estaré en el festival del lunes 7 al domingo 13 de octubre disfrutando de las películas, del ambiente y de las carreras entre salas de proyección. En el artículo que escribo a continuación aparecen breves reseñas de las 8 películas vistas en los dos primeros días de festival (con recomendaciones para quien van más destinadas) y un ranking personal de estas. En la crónica de hoy: «Reescribiendo el mito de Prometeo y el cruel amigo invisible (Sitges 2019)».
«Judy & Punch» (2019)
de Mirrah Foulkes
A un remoto pueblo llegan Punch y Judy con su espectáculo de marionetas. Con el objetivo de alcanzar el éxito, Judy presiona a Punch para que no beba durante una temporada, pero la adicción de Punch supera a su fuerza de voluntad, provocando una gran tragedia.
«Judy & Punch» es una película australiana dirigida y escrita por la debutante Mirrah Foulkes. En tiempos de caza de brujas y ejecuciones públicas, una pareja de titiriteros llega a un pequeño pueblo para ofrecer su espectáculo de marionetas. Un show en el que la estrella es Punch, un hombre alcohólico y de tendencia violenta, y donde queda en segundo plano Judy, una talentosa mujer con dotes para el ilusionismo y las artes escénicas. El enfrentamiento entre la razón y la violencia más descerebrada es el tema principal de esta fábula que transita entre la comedia y el cuento mágico, donde brillan especialmente la ambientación y su dúo protagonista (Mia Wasikowska y Damon Herriman) pero en el que se redunda en exceso sobre el mensaje de su moraleja y no se acaba de definir del todo el tono de la película, lastrando la experiencia final.
Recomenada para amantes de las marionetas y las fábulas medievales.
No apta para quienes busquen algo transgresor y sientan rechazo a los mensajes excesivamente recalcados.
«It Comes (Kuru)» (2018)
de Tetsuya Nakashima
Hideki y Kana son una pareja joven de recién casados. Kana se ha quedado embarazada y Hideki tiene la necesidad de explicar el proceso de embarazo en un blog que rápidamente se vuelve famoso. Todo parece perfecto hasta que los problemas se abren paso en sus vidas.
«It Comes» («Kuru», en su título original en japonés) es la última película de Tetsuya Nakashima, el conocido director de «Confessions» y «El mundo de Kanako». Dejando su estilo más intenso a ritmo de videoclip para utilizar uno más pausado en el que siguen presente los saltos temporales y las elipsis, elementos típicos de su narrativa, la acción se centra en diversos personajes y el relato va generando interrogantes constantes (a los que se van dando respuesta) conforme avanza la película. Los fantasmas y los rituales tradicionales de exorcismos se abren paso en el Japón del siglo XXI y sirven de excusa para criticar los problemas alrededor de la paternidad y las falsas apariencias que generan las redes sociales. Una potente historia coral que acaba enredándose en su propia propuesta y donde el desenlace enloquece y se eterniza.
Recomendada para quienes se quedaron con ganas de más rituales sobrenaturales después de ver «The Wailing» y aceptan que no haya una propuesta de su nivel.
No apta para quienes no les atraiga el cine de terror japonés y las historias corales en forma de enredadera.
«After Midnight» (2019)
de Jeremy Gardner y Christian Stella
A ojos de todo el pueblo, Hank y Abby son una pareja ideal. Lo que no saben es que Abby se ha marchado y Hank está solo en la inmensa casa de la familia. Además, desde que se fue Abby una terrible bestia acecha la casa cuando llega la noche.
«After Midnight» es una película de cine independiente que mezcla de forma brillante el terror, la comedia y el cine intimista y romántico. Si todavía sigues leyendo, haces bien, ya que significa que no le das la espalda a saber más de una obra que traspasa géneros y que utiliza la figura de un terrible monstruo nocturno que acecha al protagonista para ahondar en sus emociones. El enfrentamiento le obliga a tener la mente ocupada para no afrontar todo el proceso de superación de su ruptura y el replanteamiento de su situación actual. Pequeño film dirigido entre Jeremy Gardner y Christian Stella producido por Justin Benson y Aaron Moorhead, los directores que saltaron a la fama gracias a «The Endless». Grata sorpresa que utiliza los cánones del terror para profundizar en los sentimientos humanos. Y con una secuencia final memorable.
Recomendada para quienes no les genere rechazo las producciones independientes e intimistas y las obras que traspasan barreras de géneros.
No apto para quienes se acerquen a la película únicamente por la figura del monstruo nocturno.
«The Lighthouse» (2019)
de Robert Eggers
Thomas Wake es un veterano farero que es ayudado por el aprendiz Ephraim Winslow a custodiar un faro situado en una remota isla de Nueva Inglaterra. La dureza de las condiciones y el aislamiento pondrán a prueba los límites de los dos fareros.
«The Lighthouse» es la segunda película de Robert Eggers tras la aplaudida «The Witch», y en ella vuelve a apostar por una época pasada, en esta ocasión, situando la acción a finales del siglo XIX. Dos fareros, uno veterano y otro aprendiz, son destinados durante cuatro semanas a una remota isla en la que las brutales condiciones del entorno, el duro trabajo, el aislamiento y la convivencia harán mella en su fortaleza física y mental. Portento audiovisual y técnico que apuesta por un formato en blanco y negro y prácticamente cuadrado para reforzar una sensación de narrativa que proviene de tiempos remotos. Duelo actoral entre Willem Dafoe y Robert Pattinson en el que ambos se muestran titánicos en sus enfrentamientos y monólogos interiores. Redefinición del mito de Prometeo que deja con la boca abierta a quien entre en su perturbador mundo.
Recomendada para quienes busquen cine de autor y propuestas arriesgadas dentro del género de terror.
No apta para quienes no se deleitaron con «The Witch» y para quienes busquen una obra continuista en forma y fondo.
«Bacurau» (2019)
de Juliano Dornelles y Kleber Mendonça Filho
El pueblo de Bacurau está de luto por el fallecimiento de Carmelita, la matriarca de 94 años. Pese a algunas tiranteces, la comunidad permanece unida frente a las hostilidades que provienen del exterior.
«Bacurau» es un film brasileño que ha ganado en 2019 el premio del jurado en el festival de Cannes (premio ex-aequo junto a «Los miserables»). El film dirigido por Kleber Mendonça Filho y el debutante Juliano Dornelles, es una crítica al colonialismo y ofrece un mensaje de esperanza a la lucha de los pueblos oprimidos por una clase política que mira solo por sus propios intereses y no por el bien común. Ambientada en un futuro distópico terriblemente próximo, el film mezcla drama y comedia costumbrista con violencia y crítica social. El incombustible Udo Kier encarna (de nuevo) al malvado que se enfrenta a la comunidad de Bacurau, un pueblo pacífico que se alzará en armas para defender su tierra y creencias. Film modesto con aroma de western para una metáfora estirada y poco sutil pero que resulta efectiva.
Recomendada para los amantes del cine social y para quienes busquen cine de otros países con filmografías menos accesibles.
No apta para quienes se rijan únicamente por cánones habituales del cine estadounidense y quienes se salgan de la narración al toparse con elementos puntuales que chirríen en una película.
«Patrick» (2019)
de Tim Mielants
Patrick vive en un camping nudista junto a sus ancianos padres. Su labor es la de ayudar en recepción y en las tareas de mantenimiento. Pese a tener casi 40 años nunca se ha planteado que hacer con su vida. Cuando se padre fallece, su mundo se tambalea.
«Patrick» es el salto a la gran pantalla de Tim Mielants después de su paso por televisión en prestigiosas series como «Legión» o «Peaky Blinders». Un camping nudista es propiedad de una pareja de ancianos que cuenta con la inestimable ayuda de su hijo Patrick para solucionar los problemas diarios. El fallecimiento del padre coincide con la desaparición de su martillo favorito, provocando en este la obsesión por su búsqueda. El reparto aparece desnudo en prácticamente todas las escenas creando momentos de comicidad que encajan a la perfección en la incansable investigación. Falso thriller de inicio que al avanzar se afianza como puro cine negro con toques de humor absurdo. Kevin Janssens, el antagonista de «Revenge», encarna al silencioso Patrick, un personaje que tendrá que aprender a gestionar el duelo de su padre. Y encontrar su martillo, claro.
Recomendada para fieles al cine independiente cocinado a fuego lento y para los seguidores de la comedia absurda.
No apta para quienes busquen una comedia de letra gorda estilo hermanos Farrelly.
«Nina Wu» (2019)
de Midi Z
Nina es una joven actriz que ha trabajado en pequeñas obras de teatro y ha aparecido como extra. Surge la oportunidad y le ofrecen el papel protagonista en un film de espionaje, pero para conseguirlo tendrá que enfrentrarse a desnudos y escenas de sexo explícito.
«Nina Wu» es un drama del prestigioso director taiwanés Midi Z que formó parte de la sección oficial Un Certain Regard en la última edición del Festival de Cannes. Un juego de espejos y recuerdos enturbiados escrito mano a mano por su director y Wu Ke-xi, la sufridora actriz protagonista. El sueño de una frustrada actriz de alcanzar la tan preciada fama le hará enfrentarse a una industria del cine implacable con las jóvenes actrices. Vejaciones y ataques a su intimidad serán peaje obligatorio para abrirse paso en un mundo en el que hombres y mujeres no gozan del mismo trato. Propuesta asiática de discurso universal sobre los abusos de la industria del séptimo arte (inevitable pensar en el caso Weinstein) que resulta caprichosa en su forma y que genera distancia por la poca empatía que sentimos por su protagonista. Previsible desenlace y reiteración de escenas.
Recomendada para quienes gusten de los dramas asiáticos y las obras influenciadas por Lynch, Wong Kar Wai o Refn (sin alcanzar, ni de lejos, la potencia formal y de mensaje de estos).
No apta para quienes busquen films que utilicen su complejidad formal para ofrecer sorpresas en la historia y no por puro estilismo.
«Daniel Isn’t Real» (2019)
de Adam Egypt Mortimer
Luke tenía de pequeño un amigo imaginario que le comprendía y le insuflaba valentía, hasta que le provocó algún problema y decidió encerrarlo. Ahora de adulto, vuelve a necesitar su ayuda, así que decide liberarlo, sin pensar en las posibles consecuencias.
«Daniel Isn’t Real» es la última película que propone la productora estadounidense Spectrevision (fundada entre otros por el actor Elijah Wood) responsables de la magnífica «Mandy» y la pendiente de estreno «Color out of space». Segundo largometraje de Adam Egypt Mortimer que en esta ocasión se acompaña en el reparto de los hijos de Tim Robbins y Arnold Schwarzenegger (Miles Robbins y Patrick Schwarzenegger, respectivamente) para encarnar a los dos personajes protagonistas del film. La herencia de los trastornos mentales y el reencuentro con un peligroso amigo imaginario de la infancia en una poderosa obra influenciada claramente por la nueva carne del maestro David Cronenberg, las extrañas criaturas del inframundo sacadas de la mente de Clive Barker y un estilo que recuerda al cine de terror de la década de los 90.
Recomendada para fieles a Cronenberg, Barker y al imaginario noventero.
No apta para quienes busquen un relato que exprima el trastorno mental de forma realista y sin saltos al vacío.
Ranking
A continuación una lista de las 8 películas mencionadas en el artículo ordenadas de la que más me ha gustado a la que menos me ha convencido:
- The Lighthouse
- Daniel Isn’t Real
- After Midnight
- Patrick
- Bacurau
- It Comes (Kuru)
- Nina Wu
- Judy & Punch
¡Seguimos informando!
Pingback: La Crónica: Mafia coreana y embarazos alienígenas (Sitges 2019) | Un hombre sin piedad
Pingback: Recomendaciones: Las 10 mejores películas estrenadas en 2019 | Un hombre sin piedad
Pingback: Recomendaciones: Mis 15 películas de 2020 | Un hombre sin piedad
Pingback: El hombre del norte: Venganza vikinga | Un hombre sin piedad