La Crónica: Cine fantástico, de autor y con mucha mala leche (Sant Cugat 2018)

SantCugat_001

El viernes 15 y el sábado 16 de Junio pude estar en el Festival Internacional de cine fantástico y de terror de Sant Cugat. Por delante muchas películas y cortometrajes con los que poder disfrutar. En la crónica de hoy: «Cine patrio y mucha mala leche (Sant Cugat 2018)».

SantCugat_002

Un pequeño gran festival

El jueves 14 de Junio arrancó la 4ª edición del Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Sant Cugat. Como los festivales de Sitges o de Molins de Rei, la tónica del festival gira entorno al terror y la sangre, pero cada año aceptan propuestas más variopintas, como el cine de autor o el de animación. Más de 20 directores y más de 30 actores han visitado el festival para presentar sus trabajos, asistir a las proyecciones o participar de las actividades paralelas. También ha sido un éxito de público, acogiendo a más de 1000 participantes entre las proyecciones y las actividades paralelas como el microteatro, las charlas o las mesas redondas.

No pude escaparme a la sesión inaugural en la que proyectaban el cortometraje «Cunetas» de Pau Teixidor y el largo «Sant Martí» de David C. Ruiz y Albert València, pero si que pude asistir a los dos días posteriores.

Viernes 15 de Junio

Nuestro primer día de festival arrancaba el viernes con el cortometraje «Woody & Woody» y el largometraje «The Endless».

WoodyAndWoody

«Woody & Woody» (2017) de Jaume Carrió

Woody Allen se encuentra cara a cara consigo mismo en un bar, pero con 50 años menos. Tanto el Woody mayor como el Woody joven, tendrán muchas preguntas que hacerse el uno al otro.

Antes de la proyección tuvimos el placer de escuchar la presentación del actor de cine y teatro Joan Pera, también conocido por su gran faceta de actor de doblaje. Precisamente por esta labor le vincularon al cortometraje, en el que una vez más le tocaba doblar al actor Woody Allen.

SantCugat_003

«Woody & Woody» es un homenaje a la gran figura del cineasta Woody Allen, en la que se plantea que sucedería si se encontrara con una versión más joven de si mismo en un bar. La conversación entre los dos Woodys gira entorno a las inquietudes presentes siempre en el cine del director neoyorquino, el amor, el sexo, la muerte, la inseguridad, la religión… El corto contiene unos diálogos rápidos y una animación que parece realizada a mano en el que el trazo baila al ritmo del jazz que suena de fondo. El cortometraje consiguió alzarse con el premio al mejor corto de animación en los Goya de este año.

TheEndless

«The Endless» (2017) de Justin Benson y Aaron Moorhead

Hace 10 años ya de la fuga de Justin y Aaron de la secta en la que se habían criado. Ahora viven en un apartamento de mala muerte en Los Ángeles, hasta que un día, reciben un paquete con una cinta de vídeo de la secta en su interior.

«The Endless» consigue un misterio que te va envolviendo poco a poco y que cuando ye ha hecho suya, no lo aprovecha y te deja ir. Conocer el pasado de los dos protagonistas, unos hermanos que hace 10 años se escaparon de la secta que los había acogido y criado, es el motor entorno al que gira toda la historia. Su vida actual no tiene ningún sentido, sobreviven con el dinero que ganan en una empresa de limpieza y no tiene relación social ni sentimental alguna con nadie más que no sea entre ellos dos. Huir de la secta parecía que les serviría para emprender una nueva y apasionante vida, pero al hacerlo, cayeron en un gran pozo sin fondo. Al recibir un paquete con imágenes de la secta, Aaron, el hermano pequeño y que no recuerda tan exhaustivamente el paso por la secta, exige volver para ver como fueron realmente sus años allí. Al volver a la secta todo parece ideal, y Aaron descubre las mentiras que le había contado Justin sobre ese lugar. Los hermanos se enfrentarán, y en su estancia allí, descubrirán una serie de sucesos paranormales para los que no tendrán respuesta alguna. La mezcla de cine de misterio y fantástico funciona correctamente, pero tiene algunos lastres que hacen que la experiencia no sea placentera del todo: su deficiente  ritmo pasado el arranque inicial, que la resolución no se acabe de explotar del todo, algunos efectos especiales poco acertados y una moraleja final demasiado evidente y remarcada que no cuaja con el tono general de la historia. La película obtuvo buenas críticas por la crítica especializada y por el público por su paso por el Festival de Sitges, pero a mi en particular, me dejó un tanto frío. Reflexiva y misteriosa.

Framed

«Framed» (2017) de Marc Martínez Jordán

Alex ha quedado con sus amigos antes de marcharse a trabajar a Alemania. Durante el transcurso de la noche, serán atacados por tres individuos que retransmitirán en streaming todas las torturas a los que los someterán.

La película era la primera en inaugurar una nueva actividad del Festival de cine de Sant Cugat, el cine a la fresca, y lo hacía a lo grande. Gran parte del equipo asistió a la proyección y el director, actores y actrices implicados en la película presentaron la obra, todos demostraron un gran sentido del humor y tuvieron a un público muy entregado, formado por amigos y familiares de los realizadores.

SantCugat_004

«Framed» es el título de la película y el nombre de una nueva aplicación que está arrasando en Internet. Se basa en YouTube o Twich, y permite hacer vídeos en directo en streaming para que la gente se conecte y vea lo que está sucediendo, pero con una particularidad: ningún tipo de contenido es censurable. Eso hace que los vídeos escatológicos, con alto contenido sexual o violentos, sean permitidos, y en realidad, se conviertan en los más vistos de la plataforma. Unos jóvenes sufrirán en sus propias carnes (nunca mejor dicho) una de las retransmisiones mas sanguinarias nunca vistas, en las que tres desalmados irrumpirán en su fiesta y se dedicarán a torturarlos para conseguir cada vez más audiencia. Marc Martínez Jordán ha conseguido un slasher con los clichés típicos del género con una gran factura técnica y sazonado con una historia sencilla pero efectiva en la que tiene cabida la crítica a las nuevas tecnologías, al uso de las redes sociales y al morbo que tenemos como espectadores ante imágenes de más que dudable interés o calidad. La película tiene todo lo que un aficionado al género está esperando ver: jóvenes a los que deseas que pasen por el cuchillo, asesinos desalmados con peculiaridades extremas en su comportamiento y físico, bastantes escenas gore y un sentido del humor muy negro y que funciona de forma genial. Una obra para un público muy específico, que encaja a la perfección en un festival de terror y a la que se le perdonan sus carencias en el guion y en determinadas actuaciones al conseguir lo que se propone, darnos diversión a lo largo de sus 80 minutos escasos de duración. «Framed» se estrenó en el Festival de cine de terror de Molins de Rei en el que tuvo una buena acogida por parte de su público. Gamberra y muy divertida.

SantCugat_005

Sábado 16 de Junio

Después del buen sabor de boca que nos había dejado el viernes con el visionado del cortometraje «Woody & Woody» y de los largometrajes «The Endless» y «Framed», tocaba enfrentarse a los cortos y largos del sábado.

Linaje

«Linaje» (2017) de Raúl Sánchez Kingtai

David es un niño de diez años que vive con sus padres, soportando a diario el mal ambiente que existe en su hogar debido a las constantes peleas de sus padres. Ese mal ambiente influirá en sus futuros actos.

El director y parte del equipo de la película presentaron el cortometraje. Un equipo joven formado por alumnos del ESCAC (la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Catalunya).

SantCugat_006

«Linaje» está filmado en un muy poco iluminado blanco y negro. La oscuridad será la predominante en la historia, igual que lo es en la vida de David, el niño protagonista. Sus padres constantemente estarán peleándose, y él, sometido a la vida de una mala relación parental y a los malos sentimientos que flotan constantemente a su alrededor, harán que el mal se introduzca en la casa y haga florecer su parte más tenebrosa. Un cortometraje con una gran factura técnica, en el que los diálogos brillan por su ausencia y que supone un gran primer paso para estos estudiantes a los que habrá que seguir de cerca en su futura trayectoria profesional.

Dhogs

«Dhogs» (2017) de Andrés Goteira

Un ejecutivo es llevado durante la noche por un extraño taxista al hotel en el que se aloja. Antes de acostarse, se pasará a tomar una copa por el bar del hotel y allí conocerá a Alex, una mujer que se enfrentará a una de las peores situaciones de su vida.

«Dhogs» es una película filmada en Galicia y en gallego, con un gran componente de cine de autor. Dividida en tres capítulos, se nos narra como un ejecutivo tiene un encuentro fortuito en el bar de un hotel con Alex, una mujer que después de ese encuentro será secuestrada y vejada por todo aquel que se cruce en su camino. Un taxista misterioso, dos vigilantes de seguridad con ganas de filosofar, un ejecutivo simpático e infiel, un agresivo secuestrador, un cazador furtivo con un perro moribundo y los extraños dueños de una gasolinera serán los personajes que se mezclarán en esta historia aparentemente inconexa hasta su explicativa resolución final. El debut cinematográfico de Andrés Goteira deja exhausto al espectador con su propuesta. Existen demasiados huecos que el espectador ha de rellenar con su propia interpretación, los silencios son prolongados a lo largo de toda la película y muchos de los momentos absurdos que aparecen en pantalla juegan claramente con nuestra paciencia. El desenlace puede dar algo de coherencia al conjunto, ofreciendo una base para interpretar todo lo visto hasta ese momento y poder extraer el mensaje de la película (la culpa de la sociedad al ser mera espectadora de injusticias, la mujer como principal víctima de la violencia, el control que podemos ejercer sobre los demás…) pero el visionado nos habrá exigido tanto que ya no tendremos fuerzas para analizar y valorar positivamente todo lo sucedido. Una obra transgresora que lleva el cine de autor gallego a una nueva dimensión, pero que en mi caso en particular, no ha conectado nada conmigo convirtiendo su metraje en una experiencia a olvidar. Poco accesible y exasperante.

MomAndDad

«Mom and Dad» (2017) de Brian Taylor

Una epidemia provoca que los padres tengan ganas de acabar con la vida de sus hijos de forma radical y violenta. Los hijos tendrán que escoger: huir o enfrentarse a sus progenitores.

«Mom and Dad» ofrece la oportunidad de ver a un Nicolas Cage sobreactuado y desbocado, pero esta vez, justificado por el guion de la historia. En una zona residencial de Estados Unidos, vive una familia con dos hijos y una criada asiática. El padre era un adolescente salvaje que con los años se ha centrado en su carrera profesional, en cuidar  de sus hijos y en poder tener una gran casa. La madre dejó su carrera profesional y apostó por cuidar a sus hijos. Pero a los dos no les basta. Se sienten vacíos y con la sensación de que sus personalidades han quedado absorbidas por ser únicamente figuras paternas y maternas. Su hija adolescente ya no les hace caso, y su hijo en pocos años pasará por el mismo proceso. A esa situación, habrá que sumarle que se ha disparado una epidemia que hace que los padres acaben con las vidas de sus hijos, tanto sean recién nacidos (genial la escena del parto), adolescentes (los propios hijos de los protagonistas) o adultos (la aparición de los abuelos es todo un acierto). Un divertimento filmado por Brian Taylor, director de «Ghost Rider», «Gamer» o «Crank», que una vez más ofrece una propuesta entretenida a la que no pedir demasiado. Escenas de acción bien filmadas, momentos puntuales bastante violentos, algún toque de humor y un Nicolas Cage al que se le ha dado la pauta de estar todo lo sobreactuado que quiera. Una moraleja más que evidente en su mensaje y que además está subrayada constantemente a lo largo del relato: todos los padres en algún momento de su vida se sienten cansados o superados por la vida que llevan cuando decidieron tener hijos, pero el amor les hace tirar adelante con esa decisión pase lo que pase. La película juega con el aliciente de eliminar ese amor y ofrece a los padres la oportunidad de acabar con su prole, de hacer borrón y vida nueva. Lástima que no acabe de ser todo lo excesiva que debería, de desarrollar su historia o de darle un final un poco más trabajado. Entretenida y desenfadada.

Esto ha sido todo de mi paso por el Festival Internacional de cine fantástico y de terror de Sant Cugat. Un pequeño festival que año tras año va creciendo en su propuesta.

2 respuestas a “La Crónica: Cine fantástico, de autor y con mucha mala leche (Sant Cugat 2018)

  1. Pingback: La Crónica: Jurado de la crítica en Sant Cugat Fantàstic 2019 | Un hombre sin piedad

  2. Pingback: La Crónica: Reescribiendo el mito de Prometeo y el cruel amigo invisible (Sitges 2019) | Un hombre sin piedad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s