La Crónica: Jurado de la crítica en Sant Cugat Fantàstic 2019

STCFantastic_2019

Tercera vez que asisto al festival de cine fantástico y de terror de Sant Cugat. Las dos primeras veces he ido como espectador y esta última vez he tenido el honor de formar parte del jurado de la crítica junto a otros compañeros miembros de los Blogos de Oro. En la crónica de hoy: “Jurado de la crítica en Sant Cugat Fantàstic 2019”.

El festival

Sant Cugat Fantàstic ha celebrado su quinta edición cambiando de fechas, pasando de su habitual mes de junio para celebrarse del 2 al 5 de mayo. Después de programar más de 80 películas entre las cuatro ediciones anteriores y diversos ciclos de cine, el festival se ha consolidado en esta edición consiguiendo hacerse con los derechos de premières absolutas en el estado español. Un festival que ha contado con la visita de directores y de reparto en muchas de sus proyecciones y que no ha dejado de lado las actividades paralelas en las que acoger a público diverso: cine a la fresca, maquillaje zombie, charlas sobre ciencia ficción… Dejo el enlace a su página web para tener más información sobre toda la programación del festival: santcugatfantastic.cat.

stc-cat-1-1-1024x490

Cortometrajes

Palmarés

Como miembro de los Blogos de Oro, he ejercido de jurado de la crítica junto a El Cinéfil, L’Escriba y Cine de Patio. Eso ha implicado tener que enfrentarse a la friolera de 16 cortometrajes y 12 películas.

El premio de la crítica al Mejor largometraje del festival ha recaído en “Top Knot Detective”, una producción australiana dirigida por Aaron McCann y Dominic Pearce.

06_CRITICA_PELI-1024x701

Y como Mejor cortometraje ha sido elegido “Cariño” de Ángel Gómez protagonizado por Macarena Gómez y Nacho Guerreros.

05_CríticaCurt-1024x701

El resto de palmarés oficial elegido por el jurado formado por José Miguel Rodríguez, Sergi Vizcaino y Rafa Dengrà es el siguiente:

PREMIOS DEL JURADO

Mejor Película: “The Cleaning Lady” de Jon Knautz.

Mejor Director: Oliver Kienle por “Four Hands”.

Mejor Guión: Alexis Peters y Jon Knautz por “The Cleaning Lady”.

Mejores efectos especiales: “Nazi Undead”.

Mejor Cortometraje: “Le Blizzard” de Alvaro Rodriguez Areny.

Mejor Director de corto: Marc Martínez Jordà por “Tu último día en la tierra”.

Mejor Guión de de corto: Marc Martínez Jordà por “Tu último día en la tierra”.

Mejor efectos especiales de corto: “Le Blizzard”.

El público también tuvo mucho que decir al respecto, y con sus votaciones eligieron la mejor película y el mejor cortometraje:

PREMIOS DEL PÚBLICO

Mejor Película: “Ghostland” de Pascal Laugier.

Mejor Cortometraje: “L’escarbat al final del carrer” de Joan Vives.

Top3 de cortometrajes y películas

Algunas de las películas y cortos que estaban en competición en Sant Cugat Fantàsic las he podido ver en otros festivales como TerrorMolins o Sitges, pero aún así me he llevado gratas sorpresas en esta edición. Como colofón final quiero dejar mi lista de 3 mejores cortometrajes y películas de Sant Cugat.

TOP 3: CORTOMETRAJES

Mi-Nombre-es-Koji

3. «Mi nombre es Koji» (2018)

de David Muñoz

Jacinto es el único que cuida a la estatua de Mazinger Z de Cabra del Camp, una estatua que fue construida para atraer a las familias a la zona. Un día cualquiera, la estatua comienza a hablarle y le pide que sea su nuevo piloto.

«Mi nombre es Koji» es un divertido corto de solo 6 minutos que consiguió alzarse con el primer premio del certamen de cortometrajes ‘Japón y España, 150 años’. Su director David Muñoz, cuenta la historia real de la estatua de Mazinger Z de Cabra del Camp, realizada por un constructor que adquirió los derechos de diversas series y que pretendía conseguir atraer a la gente a la zona residencial. La estatua se ha ido olvidando con el tiempo, menos para Jacinto, que día a día, incansable, se encarga del mantenimiento del robot, haciendo que éste, al despertar de nuevo, lo considere el único ser digno de pilotarlo. Humor absurdo y concesiones a los fans del anime para una historia que deja con ganas de saber más de Jacinto, de Mazinguer Z y de una futura malvada que está por eclosionar. Se espera secuela próximamente con escenas filmadas en Tokio.

Escarabat

2. «L’escarabat al final del carrer» (2017)

de Joan Vives

Amadeo vive en un pueblo de Valencia y se dedica a cuidar a su suegro. Un día comprando en la pescadería, la pescadera entra en trance y hace una premonición: a Amadeo le queda una semana de vida.

«L’escarabat al final del carrer» es un cortometraje que mezcla folclore valenciano y comedia costumbrista que recuerda por momentos a «Amanece, que no es poco» de José Luis Cuerda. Ganador del premio a mejor cortometraje en el Festival du Film Espagnol de Marseille 2018 y del premio al Mejor director novel de los Premios Fugaz 2018, el corto consigue hablar de la proximidad de la muerte de forma desenfadada gracias a su tono de falso documental y su sentido del humor. A Amadeo se le vaticina una semana de vida por la pescadera del pueblo, que cuando entra en trance consigue hacer premoniciones de muerte que nunca fallan. A partir de ese momento, Amadeo se alejará de su vida gris y monótona para ser reconocido y amado por la gente del pueblo. Reflexiones sobre como afrontar la rutina, la vida y la muerte y las propias relaciones con nuestros vecinos y gente más próxima, todo aderezado con grandes dosis de comedia.

TuUltimoDia

1. «Tu último día en la Tierra» (2019)

de Marc Martínez Jordán

Un hombre disfrazado de zorro contacta con una red secreta de viajes en el tiempo. Su objetivo es poder volver a ver a su mujer en el que fue su último día en la Tierra.

Marc Martínez Jordán, director de la sangrienta y alocada «Framed» (película que pude ver en la edición pasada del festival de cine de Sant Cugat), propone con «Tu último día en la Tierra» un cortometraje que se sustenta al 100% en su potente guion lleno de giros e ideas originales y en hacer alarde de su escasez de recursos económicos, de producción y reparto. Mientras que otros autores buscan ocultar y minimizar esos problemas, el director ha conseguido dar una vuelta de tuerca para que queden absolutamente integrados en la propuesta del cortometraje. Personajes que viajan en el tiempo, redes secretas criminales, paradojas temporales, conspiraciones, giros argumentales increíbles, cutrez, bromas y emotividad en un cortometraje de apenas 15 minutos de duración. Un corto que se convierte por derecho propio en mi preferido del festival y que consigue que esté deseando ver más proyectos de Marc Martínez Jordán.

TOP 3 : PELÍCULAS

Okko

3. «Okko, el hostal y sus fantasmas» (2018)

de Kitarô Kôsaka

Después de un trágico accidente de coche en el que Okko pierde a sus padres, se va a vivir con su abuela, propietaria de un Ryokan. Allí comienza a ver a unos extraños fantasmas que le dan consejos sobre el funcionamiento del hospedaje.

«Okko, el hostal y sus fantasmas» es una película de animación japonesa que se basa en una serie de novelas infantiles de éxito en el país nipón que fueron ya anteriormente adaptadas como serie de animación. Dirigida al público más infantil pero con elementos en los que los adultos nos podemos ver claramente reflejados, la película narra el proceso de duelo de Okko, que al perder a sus padres es acogida en el negocio de su abuela donde trabajará para mantenerse ocupada y para ayudar al negocio familiar. La obra pone especial énfasis en una animación tradicional de colores vivos que utiliza en momentos puntuales animaciones a ordenador y una banda sonora que remarca los momentos optimistas o los más emotivos. Sentimental, cargada de vitalidad y aderezada con puntuales escenas melodramáticas, la película consigue encandilar y mezcla la moralina típica de las obras de animación occidentales con otros mensajes que no acaban de convencer debido al choque cultural entre la mentalidad japonesa y la nuestra.

Cleaning Lady

2. «The Cleaning Lady» (2018)

de Jon Knautz

Mientras trata de olvidar un romance doloroso, Alice entabla amistad con Shelly, una señora de la limpieza con la cara desfigurada por culpa de quemaduras. Pronto Alice descubrirá que las cicatrices que muestra Shelly son mucho más profundas de lo que aparenta.

Después de un puñado de cortometrajes y largometrajes con acogida poco entusiasta, parece que Jon Knautz ha conseguido una película que está obteniendo valoraciones positivas por parte de crítica y público. «The Cleaning Lady» es un thriller con puntos de terror que sin destacar en ninguno de sus elementos consigue crear tensión a lo largo de su metraje. La guapa, solitaria y bastante confiada Alice ha acabado con una relación y en su tristeza ha contactado con una mujer aparentemente indefensa: Shelly, la mujer de la limpieza que tiene la cara quemada por culpa de los productos tóxicos. Lo que inicialmente nace como una bonita relación de amistad se irá oscureciendo hasta alcanzar una obsesión absolutamente destructiva. Gran maquillaje de Shelly, buen ritmo en la narración, flashbacks llenos de perversión y actuaciones correctas para una obra predecible que consigue mantener el suspense.

TopKnotDetective

1. «Top Knot Detective» (2017)

de Aaron McCann y Dominic Pearce

Documental que narra como una extravagante serie japonesa de los años 90 con un detective samurái al frente se convierte en un fenómeno de masas en Australia.

«Top Knot Detective» es un documental australiano realizado por Aaron McCann y Dominic Pearce que desprende pasión y devoción absoluta por una serie japonesa de los años 90 que tuvo una única y bizarra temporada. Un detective samurái ha de vengar la muerte de su maestro a manos del nuevo inspector de la policía. La mejor manera de definir la serie es diciendo que se trata de un «Power Rangers» de bajo presupuesto ambientado en el japón feudal sin freno alguno al mostrar violencia o temas tabús en pantalla. El documental se centra en la figura de Takashi Takamoto, actor y guionista principal, que como si se tratara de un Charlie Sheen oriental, consiguió dar alas a la serie por las polémicas que se generaron alrededor de su persona tanto dentro como fuera de los platós. Sorprendente y absolutamente desenfrenada, la obra contiene un giro argumental en su último tercio que añade morbo y todavía más locura a la historia detrás de «Ronin Suiri Tentai», título original de la serie «Top Knot Detective» en japón.

Hasta aquí la crónica de Sant Cugat Fantàstic, que año tras año se va consolidando como un festival con proyección dentro del género fantástico y del terror.

¡Hasta el año que viene!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s