La Crónica: Brujería, una prisión fantasmagórica y el jabalí gigante (Phantasma 2019)

20191208_144031

Los que vivimos cerca de Barcelona (o en la propia ciudad Condal) tenemos la suerte de contar con una de las mejores salas de cine del estado, la sala Phenomena Experiencie.  En ella no solo se proyectan los estrenos más sonados, también se acogen sesiones retrospectivas de múltiples géneros y épocas. El pasado domingo pude escaparme a un microfestival de terror en el que recuperan obras de auténtico culto. En la crónica de hoy: Brujería, una prisión fantasmagórica y el jabalí gigante (Phantasma 2019).

20191208_165312

20191208_165319

Phenomena Experience

La sala de cine Phenomena abrió sus puertas el 19 de diciembre de 2014 en la calle Sant Antoni Maria Claret número 168, cerca de la Sagrada Familia. El objetivo era claro, acoger tanto grandes estrenos como realizar proyecciones de películas clásicas, minoritarias o de films inéditos en la gran pantalla. Es un auténtico lugar de peregrinación para todo aficionado al cine que quiera disfrutar de una sala en la que se cuidan todos los detalles de la proyección y la tecnología es puntera. Phenomena cuenta con una de las pantallas más grandes del país, con un proyector Barco 4K de última generación, uno de 35mm/70mm (haciendo de esta la única sala del país que puede proyectar en este formato) y uno de los mejores sistemas de sonido cinematográfico, el multidimensional Dolby Atmos. Todo un espectáculo.

20191208_170302

20191208_144112

Phantasma (V Weekend Of Horror)

Del 5 al 8 de diciembre se celebró en la sala Phenomena el Phantasma Weekend of Horror, cuatro días de terror que tienen como esencia recuperar grandes títulos, rescatar películas de género casi desconocidas y reivindicar films de culto. Cuatro intensos días en los que se han dado cita a obras de directores tan míticos como Dario Argento, Tobe Hooper, Stephen King y Renny Harlin.

En mi caso solo pude asistir el último día, donde pude gozar de una sesión triple de cine de terror de culto.

Haxan

Häxan: La brujería a través de los tiempos (1922)

de Benjamin Christensen

La historia de la brujería, la magia negra y el ocultismo a través de los siglos, con especial atención a la Edad Media y el papel de la inquisición.

Häxan: La brujería a través de los tiempos es una obra de culto englobada en el género del terror. Cine mudo en formato documental con recreaciones teatralizadas que pese a haberse realizado hace prácticamente 100 años se mantiene transgresora y sorprendente. Una obra danesa avanzada a su tiempo del director y guionista Benjamin Christensen basada en parte en un manual alemán para inquisidores del siglo XV, dividida en 7 capítulos por los que se transita por el papel de la brujería y el satanismo a través de la historia. Un arranque que sitúa documentalmente con relieves y dibujos las creencias en épocas pasadas sobre los demonios y las brujas, para dar paso a una serie de capítulos en los que se recrean las situaciones presentadas: los hechizos de las brujas, los aquelarres con demonios, la persecución de la santa inquisición, los métodos de tortura… Reproducciones de una historia antigua que avergüenza y aterroriza, y que resultan veraces por su vestuario, maquillaje, escenografía y efectos especiales primerizos dignos del propio Georges Méliès. Como en toda obra de cine mudo, las actuaciones resultan exageradas y ciertas caracterizaciones no han envejecido correctamente, pero pese a esos inconvenientes la obra es todo un documento histórico inmensamente atractivo que repasa las creencias absurdas y las barbaridades realizadas por el ser humano en tiempos pasados. Un reflejo más que evidente del sometimiento de la mujer en la edad antigua, que curiosamente resulta más arcaica cuando se centra en las absurdas teorías de principios del siglo XX sobre la histeria. Imperecedera historia del cine.

Prison1987

Presidio (1987)

de Renny Harlin

Charlie Forsythe fue ejecutado en la silla eléctrica hace 25 años. Actualmente la prisión está abandonada, pero un nuevo proyecto pretende que los presos la rehabiliten. El espíritu de Charlie no tardará en hacer aparición, y está deseando buscar venganza.

Presidio es la segunda película del finlandés Renny Harlin, director de cine de los 90 que tiene en su filmografía una larga lista de blockbusters made in Hollywood: Máximo riesgo, Deep Blue Sea, La Jungla 2: alerta roja o La isla de las Cabezas Cortadas son algunas de ellas. Esta última arruinó al estudio que la produjo, llegando a entrar en el libro Guinness de los récords como el mayor fracaso comercial de la historia del cine. Antes de todo eso, en 1987, Harlin dirigió una película carcelaria en la que el salvaje espíritu de un preso ejecutado en el pasado busca venganza eliminando a todo el que se cruce en su camino. Protagonizada por un jovencísimo Viggo Mortensen que encarna a un preso encarcelado por robar choches y por un Lane Smith que interpreta a la perfección a un alcaide más terrorífico que cualquiera de los delincuentes encerrados en la prisión. La película está cargada de virilidad, con un reparto masculino en el que el único personaje femenino está metido con calzador en una trama sencilla y sin complejos donde el verdadero aliciente es descubrir las horribles muertes que les depara a los presos y carceleros que se crucen con el malvado espíritu. Gore con aroma ochentero en el que los alambres de espino, las barras de metal, la luz, el fuego y las explosiones serán una constante en esa cárcel convertida en trampa mortal para toda persona que se adentre en ella. Film desenfadado que pierde garra en su tramo final pero que resulta sumamente entretenido y divertido, arrancando incluso algunos aplausos espontáneos en la sala con algunas de las muertes mostradas. Terror ochentero sin complejos.

Razorback

Razorback: Los colmillos del infierno (1984)

de Russell Mulcahy

Un jabalí salvaje gigante campa a sus anchas en una aislada ciudad del interior de Australia. La primera víctima es el nieto de un cazador, pero poco después se sucederán muchas más muertes.

Razorback: Los colmillos del infierno es la segunda película del director australiano Russel Mulcahy tras una larga trayectoria como director de videoclips de grupos de éxito como AC/DC o los Rolling Stones. Con una extensa aunque poco remarcable filmografía, Mulcahy llegó a la cumbre de su carrera con Los inmortales, obra icónica de los ochenta que tuvo una aberrante secuela que él mismo dirigió. Mejor no hablar del resto de series y películas de la saga, de la que sólo se salva de la quema la adaptación en anime que realizó Yoshiaki Kawajiri. Razorback es una monster movie de culto y forma parte del subgénero conocido como Ozploitation, una categoría de películas de terror, comedia y acción de bajo presupuesto, realizadas en Australia en los años 70 y los 80. Un jabalí gigante y salvaje campa a sus anchas en un territorio australiano inhóspito que recuerda por momentos al futuro postapocalítpico de la saga Mad Max, en el que vehículos blindados, extraños lugareños y una constante presencia de la violencia campan a sus anchas sin tener límite alguno. Por encima de todo brilla la fotografía de los parajes australianos realizada por Dean Semler, también responsable de la fotografía de la archiconocida Mad Max 2 (quizá por ahí viene una de las conexiones con la saga).  El film impactó en los años 80 y supuso el paso previo para Mulcahy para realizar «Los inmortales» al año siguiente, pero el paso del tiempo ha hecho mella en Razorback. De historia absurda, reparto sobreactuado, cambios de protagonista, fórmula narrativa de «Tiburón» y desenlace alargado al extremo, hay que tener las cosas claras antes de enfrentarse a éste jabalí gigante con ansias de sangre.

Cine de culto de terror, una sala espectacular y en definitiva, una gran experiencia vivida. Cierro el artículo con una foto de postureo absoluto para demostrar lo contento que estaba de poder disfrutar del Phantasma V Weekend of Horror. El año que viene, ¡repetiremos!

IMG-20191210-WA0002

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s