Recomendaciones: 5 películas originales de Netflix que no te puedes perder (5)

Recomendaciones_NetflixOK

Dos hermanos buscados por la ley, una mano con vida propia, mafiosos de la tercera edad, una pareja en pleno proceso de divorcio y un cartero que ha de entregar seis mil cartas en un año son algunos de los protagonistas que aparecen en cinco films seleccionados del catálogo de Netflix. En las recomendaciones de hoy: 5 películas originales de Netflix que no te puedes perder (5).

Diecisiete

Diecisiete (2019)

de Daniel Sánchez Arévalo

Héctor realiza hurtos para su abuela ingresada en una residencia. El último le ha costado dos años de internamiento en un centro de menores. Poco comunicativo, allí realiza una terapia de reinserción con perros que le cambiará la vida.

Diecisiete es la última película de Daniel Sánchez Arévalo, en la que el director y guionista de obras tan reconocidas como AzulOscuroCasiNegro, Primos o Gordos vuelve a poner el foco en los conflictos familiares para conseguir una historia cargada de emotividad y sentido del humor. Héctor tiene 17 años y se preocupa por su abuela, ingresada en una residencia de ancianos. Se dedica a robar motocicletas con las que poder llegar a grandes centros comerciales para robar cosas que necesite la mujer anciana. Ismael, cansado de la vida que lleva su hermano, decide denunciar el robo. En el juicio, y debido a su larga lista de detenciones, la juez le condena a 2 años de ingreso en un centro de menores. Después de múltiples fugas y de otros tantos problemas con el resto de internos, Héctor se anima a participar en una terapia de reinserción con perros. En ella, establece un vínculo especial con un perro al que llama Oveja. «Diecisiete» es una road movie cántabra que pese a circular por lugares comunes consigue a través de la naturalidad de los personajes abrazar con fuerza a quien se acerque a su visionado hasta el punto de llegar a conmover. Los dos actores protagonistas, Biel Montoro y Nacho Sánchez, sostienen en sus hombros el peso dramático y cómico de la historia, con dos actuaciones llenas de espontaneidad y mostrando una gran química entre ambos. Accesible, entretenida, natural, dulce sin llegar a empalagar y plagada de buenos sentimientos. Otra película a reivindicar de Daniel Sánchez Arévalo, y ya van unas cuantas…

ILostMyBody

¿Dónde está mi cuerpo? (2019)

de Jérémy Clapin

Una mano amputada se escapa de la nevera donde está recluida con el objetivo de encontrar su cuerpo. Avanzando por los barrios de París, recuerda su vida desde la infancia hasta el fatídico momento en que se separó de su cuerpo.

¿Dónde está mi cuerpo? es una joya de la animación francesa que está recopilando premios y aplausos de crítica y público allá por donde pasa. Con experiencia de más de 20 años elaborando cortometrajes, Jérémy Clapin debuta en largometraje con una película de animación que trata el sentimiento de pérdida, tanto física como emocional, de una forma intensa y absolutamente absorbente. Adaptación de la novela «Happy hand» de Guillaume Laurant, coguionista habitual de Jean-Pierre Jeunet (Amelie, Largo domingo de noviazgo o Micmacs) y que en la presente obra también es responsable del guion junto a Clapin. El poderoso relato se divide en dos partes bien diferenciadas: una centrada en la mano y en la búsqueda del resto de su cuerpo y otra que pone el foco en los flashbacks al pasado que relatan la vida de la mano cuando formaba parte del cuerpo Naoufel. La búsqueda de la mano apuesta por la acción, y sorprendentemente consigue mostrar grandes matices y expresividad a través del movimiento, la música, los encuadres y el montaje. Cuando la historia se centra en la historia de Naoufel, el relato se vuelve melancólico, trágico y cargado de sueños truncados con algún atisbo de luz y esperanza que consiguen dar un respiro a tanta dureza. Una conjunción que funciona y que viene acompañada de una música que encaja a la perfección para subrayar lo que sucede en pantalla. «¿Dónde está mi cuerpo?» es un despliegue sensacional en los que se dan la mano una brillante animación, una historia con momentos melancólicos y de acción, una banda sonora magnífica y una grata sensación de superación tras la tragedia. Otro gran éxito para la animación francesa.

TheIrishman

El irlandés (2019)

de Martin Scorsese

Frank Sheeran es un veterano de la Segunda Guerra Mundial que trabaja de chófer y transportista de camiones. Con el tiempo realiza encargos para la mafia hasta llegar a convertirse en la mano derecha del sindicalista Jimmy Hoffa.

El irlandés es la última y mastodóntica película del gran Martin Scorsese, en la que repasa parte de la historia de Estados Unidos del siglo XX a través de la vida de Frank Sheeran un veterano de la II Guerra Mundial que trabajó de chófer durante años hasta que se convirtió en sicario para la mafia. A través de su vida se arrojará luz sobre una de las grandes incógnitas de la historia de su país: la desaparición del legendario sindicalista Jimmy Hoffa. El film es una adaptación del libro de Charles Brandt realizada por el guionista Steven Zaillian (La lista de Schindler, American Gangster…). Con un casting de grandes glorias del cine como Robert de Niro, Al Pacino y Joe Pesci, y sin olvidar al inmenso (aunque desperdiciado) Harvey Keitel, Scorsese se vuelve a sumergir en los mundos que ya exploró con Uno de los nuestros y Casino, pero con la losa del paso del tiempo encima y la visión de la tercera edad hacia los hechos del pasado, surgiendo un acercamiento natural a una de las obras cumbre de Leone. En el arranque del film, con Sheeran viviendo solo en un geriátrico y narrando los hechos de juventud, queda claro que el punto de vista es el de un personaje de avanzada edad, tanta como la de los propios profesionales tras el film. Una reivindicación de la tercera edad para mostrar todo lo que pueden ofrecer, enormes referentes a nivel profesional e historia viva del cine y de Estados Unidos, pero que pronto pueden caer en el olvido de la industria, como el propio Sheeran. El film ofrece intensas actuaciones, larga duración, buen ritmo e impecable facturación técnica, pero también cae en los excesos de sumar subtramas y personajes que inflan la narración aportando poco al conjunto. También los gestos que delatan la edad de los actores provocan algunos momentos de incoherencia respecto a la edad real de los personajes. No es la gran obra maestra que se predica a los cuatro vientos, pero es una nueva película de Scorsese, y eso ya es motivo de celebración.

WYB_3269.nef

Historia de un matrimonio (2019)

de Noah Baumbach

Charlie Barber es un exitoso director de teatro en la ciudad de Nueva York. Actualmente su compañía está produciendo una obra protagonizada por su esposa Nicole, una ex actriz de cine adolescente. Todo parece ideal en su relación, hasta que las cosas se empiezan a torcer…

Historia de un matrimonio es la última película escrita y dirigida por Noah Baumbach tras la también estrenada en Netflix The Meyerowitz Stories. El director y guionista como tantos otros autores, parte de vivencias personales para narrar una historia cargada de dolor y naturalidad, aunque también se percibe algo de optimismo en su trasfondo. A partir de un inicio en el que un matrimonio explica los puntos que más le gustan de la otra persona, el film transmuta a un auténtico descenso a los infiernos para la pareja. Una crisis existencial que se inicia con una pretendida ruptura amistosa y amable, para dar paso a un enfrentamiento en el que conseguir hacer el máximo daño a la otra persona es el objetivo principal. Baumbach narra en sus películas con gran naturalidad y dando peso a los diálogos extensos entre personajes los problemas del primer mundo, los que sufren mayoritariamente clases acomodadas que muchas veces tienen vínculos con el mundo artístico. Scarlett Johansson interpreta a una actriz de teatro cansada de su marido, un director teatral de prestigio encarnado por Adam Driver. El duelo interpretativo es magnífico, viendo al dúo protagonista navegar entre el drama, la comedia, la tragedia y en el que también caben momentos para intensos monólogos y números musicales. El rencor que generan las pequeñas decisiones y los sacrificios realizados al largo del tiempo serán armas arrojadizas en unos afilados diálogos, especialmente dolorosos cuando se abren paso los abogados de ambos personajes: unos espléndidos Ray Liotta y Laura Dern. El divorcio nunca había sido representado de forma tan natural y dolorosa.

Klaus

Klaus (2019)

de Sergio Pablos

Jesper es el malcriado hijo del director de la Academia Postal. Harto del comportamiento de su hijo, su padre lo destina a Smeerensburg, una gélida isla más allá del Círculo Polar Ártico. Allí Jesper tendrá que lidiar con los agresivos aldeanos, entre los que se encuentra un solitario leñador que vive en el norte.

Klaus es una película de animación española dirigida por el debutante en largometraje Sergio Pablos, quien goza de una extensa trayectoria en el campo de la animación por sus trabajos con Disney participando en proyectos tan importantes como Aladdin, Hércules o Tarzán. Pablos quería explorar hacia donde se hubiera dirigido la animación tradicional si no se hubiera decantado de forma tan pronunciada hacia la animación por ordenador y sus detallados modelados en 3D, y así surgió la idea de crear esta reinterpretación del mito de Santa Claus. La apuesta no solo se centra en el tipo de animación, la historia también tiene el encanto de antaño, con un relato navideño cargado de emotividad que busca dar explicación a todos los detalles que enmarcan al personaje de Santa Claus: las cartas pidiendo regalos, el taller de juguetes, el carro tirado por renos, el carbón para los niños y niñas que se han portado mal, los elfos que ayudan en el taller, el traje de color rojo… Todo encaja en esta tierna historia con aroma clásico que se permite introducir algunos elementos cómicos típicos de los dibujos animados de la Warner (las calamidades que le suceden a Jesper recuerdan a las que sufría el Coyote persiguiendo al Correcaminos). Relato con momentos tétricos y coloridos, tiernos y divertidos, que siempre tiene como objetivo deslumbrar tanto al público infantil como al adulto con su poderío visual y su historia cargada de buenos sentimientos. Un film que se convierte por méritos propios en una de las películas de obligatorio visionado en época Navideña. Pura magia.

2 respuestas a “Recomendaciones: 5 películas originales de Netflix que no te puedes perder (5)

  1. Pingback: Recomendaciones: Las 10 mejores películas estrenadas en 2019 | Un hombre sin piedad

  2. Pingback: Recomendaciones: 5 películas originales de Netflix que no te puedes perder (6) | Un hombre sin piedad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s