
El concepto del Multiverso se basa en la idea de que existen múltiples universos que coexisten con el nuestro en los que se desarrollan realidades diferenciadas. Este 2022 se han estrenado dos películas que exploran ese concepto desde perspectivas muy diferenciadas. En la sesión continua de hoy toca hablar de Doctor Strange en el multiverso de la locura y Todo a la vez en todas partes.

Doctor Strange en el multiverso de la locura: Los infinitos caminos de Marvel
Título original: Doctor Strange in the Multiverse of Madness (126 min.)
Año: 2022
Dirección: Sam Raimi
Guion: Michael Waldron (Cómic de Steve Ditko y Stan Lee)
Reparto principal: Benedict Cumberbatch, Elizabeth Olsen, Xochitl Gomez y Chiwetel Ejiofor
Género: Aventuras, Acción, Fantasía
Doctor Strange ha de viajar por los rincones del multiverso para conseguir el libro de Vishanti, un artefacto que le permitirá enfrentarse a la terrible amenaza que acecha a todos los universos.
El Universo Cinematográfico de Marvel (UCM) impulsado por Disney ha conseguido algo que parecía imposible hace escasos años, que cada película que se estrena basada en uno de los múltiples personajes que plaga su basto mundo se convierta en todo un fenómeno que atraiga a un público mayoritario, abarcando gran cantidad de edades y extractos sociales y culturales. Actualmente enfrentarse de cero a todas las propuestas que forman el UCM resulta una obra titánica. Un servidor, fan acérrimo de otros universos como el de Star Wars, opté por quitarme la presión de estar al día de todas las propuestas que llegan a la gran pantalla o a la plataforma de Disney+ apostando por degustar las obras que más atracción me generan por un motivo u otro, tanto de Marvel como del universo creado por George Lucas. Con la secuela de Doctor Strange, las razones eran claras: soy espectador complacido con Wandavision y me considero acérrimo seguidor de la obra de Sam Raimi, director del presente film.
Doctor Strange en el multiverso de la locura juega una de las bazas más disfrutables para todo seguidor de Marvel, desarrollar la teoría del multiverso basada en la existencia de infinitos universos con diversas realidades en la que poder desplegar una cantidad ingente de cameos, de apariciones de personajes que serían imposibles de ver ofreciendo enfoques muy dispares en los que acontecimientos remarcables del UCM resultan reinterpretados. Y no nos engañemos, poder destinar a esos personajes al más cruel de los destinos sin que tenga una afectación mínima a lo que sucede en la estabilidad del UCM. En ese sentido, la obra se permite licencias desenfadadas buscando sorprender de forma constante, aunque la inmediatez y el deseo de conseguir likes en las redes sociales han conseguido atenuar gran parte de los secretos que guarda el film haciendo que corran como la pólvora a escasos días de su estreno en la gran pantalla.
El film transcurre a gran ritmo, abusa de los FX hasta cotas de videojuego, consigue no aburrir en ningún momento a lo largo de sus dos horas de metraje, plantea situaciones con cierto jugo y divertimento pero deja la sensación de película con poca singularidad pese a contar con el sello del gran Sam Raimi a la dirección. Raimi deja ciertos destellos de su estilo e ideas a lo largo del film aunque lejos de su trilogía de Spiderman o esa singular obra noventera de superhéroes llamada Darkman. El UCM tiene cuerda para rato y las fases que va proyectando Disney para los próximos años demuestran que tanto las películas como las series van a inundar la oferta cinematográfica y televisiva de superhéroes y superheroínas que siempre consiguen superar cualquier tribulación para que el bien venza el mal y los ojos de cientos de miles de jóvenes y no tan jóvenes se llenen de ilusión, la compañía rentabilice su inversión a base de márquetin y taquilla, los haters sigan vociferando sobre los males de este tipo de propuestas y los que nos sentimos alejados de todo lo mencionado degustemos un picoteo selectivo disfrutable puntualmente.
Lo mejor: Momentos puntuales en los que la dirección conecta sin tapujos con el estilo propio de Sam Raimi. La gran cantidad de cameos y sorpresas que permite la teoría del multiverso. El Dr. Strange «resucitado». La Wanda de Elizabeth Olsen. La aparición de Bruce Campbell.
Lo peor: La sensación de enfrentarse a una nueva obra de un universo cinematográfico enorme que sigue una fórmula preconcebida para todas sus películas. La falta de un mayor atrevimiento. La cantidad de sorpresas desveladas por la impaciencia de las redes sociales.
Nota: 6/10

Todo a la vez en todas partes:
Título original: Everything Everywhere All at Once (139 min.)
Año: 2022
Dirección: Dan Kwan y Daniel Scheinert
Guion: Dan Kwan y Daniel Scheinert
Reparto principal: Michelle Yeoh, Jamie Lee Curtis, Jonathan Ke Quan y James Hong
Género: Acción, Comedia, Ciencia ficción, Fantasía
Evelyn es una mujer china que vive en Estados Unidos con su familia, con la que gestiona una lavandería. El día que ha de enfrentarse a una auditoria, también le tocará salvar el destino del universo.
Sentir la carga de la rutina, las presiones del trabajo, la desconexión con la familia y la contrariedad del mundo son males que tarde o temprano aparecen y todas las personas sufrimos en nuestras propias carnes. Nos puede alcanzar de forma puntual o ser una constante, ser atacados por algunos de esos elementos o vivir con toda la carga a nuestras espaldas. La realidad puede pasarnos por encima y podemos tener tal cantidad de frustración que nos sintamos abrumados y deseando que nuestra vida sea diferente, haciéndonos replantear nuestras propias decisiones. ¿Qué habría pasado si hubiera hecho B en vez de A? Como una Gwyneth Paltrow recorriendo Dos vidas en un instante, la nueva película de los Daniels ofrece respuesta a esa pregunta de la forma más loca, absurda, divertida y emocionante que se podría hacer.
Todo a la vez en todas partes tiene en su poder una mano de cartas poderosa que le permite jugar con cierta seguridad y saberse ganadora de la partida. Apuesta hasta las últimas consecuencias por su premisa, tomando riesgos, pero sabiendo que eso le puede conllevar grandes éxitos o el más absoluto de los rechazos, y eso es lo mejor de la película. Es completamente sincera y fiel a sí misma. La cantidad ingente de referencias, conceptos de otras obras y mezcla de estilos que propone la convierten en un manjar exquisito pero quizá excesivamente atrevido, no apto para todos los paladares. La excentricidad de Rick y Morty, el imaginario de Brazil, las artes marciales y conexiones mentales de Matrix, el humor absurdo de los Monty Python, el toque artesanal y amistoso de Michel Gondry e incluso el slapstick de La máscara se dan la mano en esta comedia de ciencia ficción, acción y fantasía. O este drama familiar con puntos cómics y disparatadas ideas. El trasfondo del valor de la familia y aceptar las cargas y defectos de los miembros que forman parte de ella se abren paso como en el mejor cine independiente americano más reciente (Captain Fantastic, Little Miss Sunshine, Juno…).
El frenético montaje unido a la gran cantidad de ideas que plantea a cada minuto hacen de Todo a la vez en todas partes una máquina arrolladora que te puede aplastar o te puede arrastrar con ella. Gran parte de su éxito es dejarse llevar por las actuaciones de una entregadísima Michelle Yeoh (todos la recordamos por Tigre y Dragón) y por una juguetona Jamie Lee Curtis que se deja llevar por el planteamiento. Un consejo: entrad sin complejos, dejaros llevar por la abrumadora corriente y disfrutad todas las emociones que provoca. Lo vais a gozar.
Lo mejor: Una pletórica, cómica y emocional Michelle Yeoh. Jamie Lee Curtis desbocada. El sentido del humor. Lo demencial y atractivo de su propuesta. Las escenas de acción. El mapache. Los frankfurts. Las piedras. Conseguir hacer reír y emocionar al mismo tiempo.
Lo peor: La premisa y la propia fórmula que propone te puede sacar de la película pronto, y se va más allá de las dos horas de duración.
Nota: 9/10


Me quedo con…
Todo a la vez en todas partes. El soplo de aire fresco envuelto en desparpajo, atrevimiento, locura y emoción de la última película de los Daniels consigue alzarse victoriosa frente a la entretenida aunque más encorsetada, en comparación, Doctor Strange en el multiverso de la locura, pese a que esta última ofrece momentos puntuales de rotura que no son tan habituales en el UCM.