Segunda crítica del blog destinada al mejor thriller español del año. Mejor dicho: uno de los mejores thrillers del año, y punto. Hoy toca hablar de «Tarde para la ira».
“Tarde para la ira” (2016) – Vista el 14/09/2016
Título original: «Tarde para la ira» (92 min.)
Director: Raúl Arévalo
Guión: Raúl Arévalo y David Pulido
Reparto principal: Antonio de la Torre, Luis Callejo, Ruth Díaz y Manolo Solo
Género: Español, Thriller
¿De qué va? (Sin Spoilers)
José es un hombre apático, que habla muy poco de sí mismo y de sus sentimientos y que está enamorado de Ana, la hermana del dueño del bar que frecuenta. Allí entre partidas de cartas, copas y fiestas familiares, parece que poco a poco va consiguiendo que ella se fije en él. El problema es que pronto volverá Curro, su marido, que lleva ocho años encerrado en la cárcel por un atraco a una joyería.
Arévalo, el de los chistes de gangosos no, el otro
Raúl Arévalo debuta como director con ésta película, pero antes ya había mostrado su buen hacer en el cine desde el punto de vista de la interpretación. Ha actuado en numerosas películas y series de televisión donde ha interpretado mayoritariamente a personajes cómicos: “Primos”, “Gordos”, “Con el culo al aire”… pero a mi parecer, donde ha mostrado más su buen hacer como actor es en los papeles más dramáticos: interpretando al cura de “Los Girasoles Ciegos” y al policía crítico con el régimen franquista de “La isla mínima”.
En ésta ocasión Raúl Arévalo se pone tras las cámaras y dirige su ópera prima recibiendo elogios por todos los lados por dónde ha pasado y filmando una historia que cuentan llevaba 10 años rondando por su cabeza hasta que al final la ha podido llevar a la gran pantalla.
Reconozco que he disfrutado como un enano (disculpen los Tyrion Lannister, es una expresión que me viene de familia) con los thrillers que está dando el cine español en los últimos años con películas como la antes mencionada “La isla mínima”, “Celda 211”, “Toro” o “Grupo 7”. Así que sólo podía estar deseando hincarle el diente a ésta nuevo thriller estatal.
El Bar, La Familia, Curro, Ana y La Ira
Puedo afirmar que “Tarde para la ira” es uno de los mejores thrillers que se han filmado en España. Si encima hablamos de una película donde debuta su director, dónde los actores están mejor que bien, y donde la historia es absolutamente redonda y se va forjando a un ritmo pausado, sin prisa pero sin pausa, y que no deja ninguna fisura abierta, la cosa es para dejar las prendas íntimas más que húmedas.
La película se divide en 5 partes diferenciadas, con cabecera y título cada una, donde se nos presentan detalles específicos de los personajes y de su entorno, forjando poco a poco la historia y consiguiendo llevarla hasta su última parte, donde ya tenemos todas las cartas encima de la mesa y donde se desencadenará lo inevitable.
Es una película a la que recomiendo aproximarse sin saber demasiado de ella. Al principio puede parecer la típica película centrada en explicar la vida de personajes que viven en barrios marginales (muy bien retratados por cierto, ahí no se atreve a meterse ni “el Vaquilla”) y en sus problemas sociales cotidianos, pero rápidamente nos damos cuenta de que nos están explicando algo que va más allá de eso. Se nos muestra una historia áspera, con personajes duros y con la venganza como eje central de la historia. No me estoy mojando demasiado con la historia, pero es que creo de verdad que acercarse a “Tarde para la ira” como una pizarra blanca, proporciona un placer mayor en su visionado.
A nivel más formal me he llevado toda una sorpresa. El debut del director muestra una dirección firme y decidida, donde inicialmente se fija más en los primeros planos de los protagonistas, remarcando las dudas y potenciando el misterio de lo que estará pasando por sus cabezas, para luego abrir más el campo de visión cuando ya sabemos las intenciones de todos ellos (avanzando así también en la estructura por capítulos que comentaba antes). No puedo dejar de comentar dos escenas que me han dejado alucinado: el plano secuencia inicial, donde la cámara sigue a Curro en la huida del atraco a la joyería y la escena del gimnasio de Boxeo, de su inicio hasta el final, donde se pasa de la risa gracias a Manolo Solo haciendo un papel corto pero memorable, hasta el impacto con desencaje de mandíbula incluido, cual Jim Carrey en “La máscara”.
No quiero dejar de mencionar el trabajo de los 3 actores principales, Antonio de la Torre, que 6está genial haga lo que haga, pero que realiza un papel contenido y seco como nunca le había visto interpretando a José, Luis Callejo haciendo de Curro, explosivo y odioso a partes iguales pero con el que llegamos hasta a empatizar, y Ruth Díaz interpretando a Ana, dando el contrapunto femenino a ésta historia de hombres violentos.
También quiero destacar la historia. La película está escrita mano a mano por su director Raúl Arévalo junto a David Pulido, y han conseguido una historia potente, con personajes bien perfilados y redondos a los que podemos descubrir sus intenciones poco avanzada la película (de hecho, no se esconden de ello), pero donde lo interesante es dejarse llevar por una serie de sucesos que nos machacaran uno detrás de otro a conciencia en nuestro asiento conforme se vayan sucediendo.
Resumiendo que es gerundio
Áspera, seca, una dirección e historia que sabe por dónde conducir a los personajes, a los sucesos y a los propios espectadores, un plano secuencia inicial potente, una de las escenas de violencia mejor filmadas del cine español y un reparto de lujo encabezado por un Antonio de la Torre que todo lo que interpreta lo convierte en oro. Dime que el cine español es una mierda y que sólo se hacen películas sobre La Guerra Civil o comedias de medio pelo.
Lo mejor: la quinta parte de la película y en especial, la secuencia del gimnasio de Boxeo
Lo peor: que se la quiera comparar constantemente con “La isla mínima”
Te gustará si… te gustan los thrillers cocinados a fuego lento y con una buena historia
La odiarás si… vas con complejos cuando te enfrentas a la etiqueta de “cine español”
Me gustó más que: Celda 211
Me gustó menos que: La isla mínima
Nota: 9/10
Pingback: La Crónica: The final countdown (Sitges 2016) -3- | Un hombre sin piedad
Pingback: “Que Dios nos perdone”: Fincher chulapo | Un hombre sin piedad
Pingback: Recomendaciones: Top 10 de películas comentadas en el blog en 2016 | Un hombre sin piedad
Pingback: Recomendaciones: Las 5 mejores películas españolas de los Goya 2017 | Un hombre sin piedad
Pingback: La Crónica: Entrega de los premios Blogos de Oro 2017 (IV edición) | Un hombre sin piedad