La Crónica: The final countdown (Sitges 2016) -3-

0-sitges

Hoy domingo 16 de Octubre por la noche, ésta edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya está dando sus últimos coletazos, quedando poco tiempo para finalizar sus tradicionales maratones de películas del último día. En el Festival hemos podido disfrutar de más de una semana de películas de género, de conferencias de profesionales del cine, de exposiciones, de zombiewalk y en general, de un ambiente magnífico para cualquier fan del séptimo arte. Incluso se han otorgado los diferentes premios a las mejores películas de la edición de éste 2016 (haré un post ésta semana comentando los premios y mi opinión sobre las películas premiadas que pude ver). A mí aun me toca explicar lo vivido en nuestros últimos días allí, así que espabilo y en “La Crónica” de hoy, toca hablar de nuestra cuenta atrás en el Festival: “The final countdown”.

Martes 11 y miércoles 12 de Octubre en el Festival de Cine de Sitges.

Se acabó el forever alone en Sitges. Mi pareja acababa la jornada laboral y se incorporaba de nuevo para disfrutar de los últimos dos días que pasaríamos en el Festival. Por delante unas cuantas películas y la masterclass de Rob Zombie y Sheri Moon.

1-trashfire

“Trash Fire” (2016) de Richard Bates Jr.

Como siempre, un buen desayuno para coger energías y nos dirigimos al Hotel Melià para ver en la Sala Tramuntana una película de la que no sabemos demasiado: “Trash Fire”.

Owen es un tipo insoportable. Bebe, es agresivo, sufre de bulimia, tiene ataques de epilepsia y no sabe lo que son la empatía o la asertividad. Incomprensiblemente tiene una pareja que le quiere. Un día, su pareja insiste en conocer a su familia para mirar de comprenderle mejor. Se arrepentirá de esa decisión.

“Trash Fire” es una comedia negra (muy negra) que conforme avanza el metraje va abandonando ese tono de comedia para abrazar otros tonos más cercanos al suspense, al thriller e incluso al terror. Fuimos a la película con pocas expectativas y podemos afirmar que se trata de la gran sorpresa del Festival. Los aplausos del público se escucharon a lo largo de la película, no por las escenas escabrosas o violentas que se pudieran ver en pantalla (que son normalmente las más aplaudidas en Sitges y que son prácticamente inexistentes en el film) si no por sus rápidos y geniales diálogos, sus escenas originales y las turbulentas relaciones que hay entre todos los personajes. Muy a destacar también el genial casting, especialmente el personaje de la abuela interpretado por Fionnula Flanagan (la señora adicta a las pastillas de “Réquiem por un sueño”) y el de Owen, interpretado por Adrian Grenier (el protagonista de la serie de HBO “Entourage”). La sorpresa del Festival. Peliculón que espero sea premiado y que llegue al circuito comercial.

2-letmakeyouamartyr

“Let me make you a martyr” (2016) de Corey Asraf y John Swab

Salimos de la Sala Tramuntana satisfechos de ver una gran película y comentando escenas de ésta cuando volviendo hacia el centro de Sitges nos cruzamos con Raúl Arévalo, actor de grandes películas como “La isla mínima” o “Los girasoles ciegos” y director de esa maravilla llamada “Tarde para la ira”. Me decanto entre sacar la groupie que hay dentro de mí y acosarlo o simplemente dejarlo tranquilo pensando en que debe estar un poco frito de que lo paren constantemente. A mi pesar escojo lo segundo (tendría una gran foto para el blog si hubiera escogido lo primero), pero el encuentro sirve para ir hablando de su película con mi pareja. Comemos en un restaurante Gallego donde siempre (siempre) hay cola y después nos dirigimos a la sala Retiro. Allí tenemos la suerte de ver como los directores de la película presentan: “Let me make you a martyr”. Ya van dos películas con presentación.

Drew pretende acabar con el imperio de su padre adoptivo Larry, un mafioso que trata con drogas y prostitución. Pretende hacerlo con su hermana adoptiva y amante, en un plan que les llevará a la autodestrucción cuando entre en juego un sicario implacable contratado por el propio Larry.

“Let me make you a martyr” pretende ser un thriller oscuro donde mezclar diferentes elementos típicos del género: ambiente sureño (otra vez más), personajes atormentados que se dirigen a su destino fatal, un sicario implacable (interpretado por Marilyn Manson, una de las atracciones principales de la película) y una mezcla de sexo, drogas y violencia. Toda ésta mezcla de elementos parece presagiar una gran película o por lo menos un thriller entretenido… pues no. La historia hace aguas, los diálogos son aburridos y pretenciosos, las posibles escenas de acción o enfrentamiento son resueltas con elipsis poco acertadas, la aparición de Marilyn Manson es prácticamente anecdótica (5 minutos en todo el metraje), se le pretende dar un tono poético a todo lo que sucede en pantalla (a TODO) y tiene una resolución final de lo más ridículo que he visto en años. La decepción del Festival. Me quedo con lo que escuché de alguien que estaba detrás de nosotros al salir del cine:

“Ver un hielo deshacerse es más entretenidos que ésta película”.

3-desierto

“Desierto” (2015) de Jonás Cuarón

Nos dirigimos al Hotel Melià y aprovechamos todo el camino para rajar de la película anterior. La verdad es que es fuente inagotable de críticas, creo que se trata de la peor película que he visto en mucho tiempo. Miramos de resetear la mente y entramos al Auditori para ver: “Desierto”.

Moisés es un inmigrante ilegal mejicano que quiere cruzar la frontera a Estados Unidos junto a otro grupo de mejicanos. El primer problema al que se enfrentaran será la avería de su camioneta. El segundo, que un vigilante despiadado querrá acabar con ellos uno a uno antes que dejarles cruzar la frontera.

“Desierto” es un thriller con muy poco dialogo y mucha acción. Los personajes prácticamente no hablan entre ellos y la sinopsis nos desvela toda la trama que se presenta en la película. Los mejicanos pretenden cruzar la frontera a Estados Unidos y un tejano armado con un rifle y con un fiero perro se dedicará a darles caza. La película es eso y no pretende mostrar más que eso. Se puede hacer fácilmente una interpretación política con lo que sucede actualmente en Estados Unidos y los discursos incendiarios de Donald Trump, pero la película se ciñe a esa caza, a ese “juego” del gato y el ratón. A pesar del poco diálogo la película funciona, engancha y tiene buenos momentos de tensión. Después de ver algo tan pretencioso como “Let me make you a martyr” se agradece la sinceridad de “Desierto”. Recomendable.

4-pet

“Pet” (2016) de Carles Torrens

Madrugón, sin ducha ni desayuno, para ir a la sesión matinal en la sala Tramuntana del Hotel Melià. Allí nos espera una coproducción americana y española dirigida por un director catalán: “Pet”.

Seth trabaja en una perrera y vive en un apartamento pequeño a las afueras. Tiene una vida social inexistente y un día a día anodino. En uno de sus viajes en autobús, coincide con Holly, una camarera que de joven fue a su mismo instituto. Des de ese momento en Seth se despertará una obsesión enfermiza por Holly.

“Pet” es un thriller (uno más, me encantan) que en su premisa es bastante común: personaje antisocial que vive sólo, no tiene pareja y tiene un trabajo que le agrada pero que le da más tristezas que alegrías a la par que un sueldo bajo. Encuentro con chica atractiva con la que tiene algún tipo de vínculo y despertar de una obsesión que le lleva a investigarla y acosarla y hasta llegar al punto de hacer alguna que otra barbaridad. La diferencia es que la película tiene uno de los mejores giros argumentales que he visto en años y consigue que dejemos de lado muchas de las situaciones inverosímiles que se suceden en pantalla. De hecho, recomiendo entrar en la película sin plantearse demasiado lo que sucede, dejándose llevar, es más disfrutable y no se crean barreras sobre la verosimilitud de lo que se está viendo en pantalla. A destacar la pareja protagonista: Ksenia Solo, genial en su papel de víctima y Dominic Monaghan, bordando el papel de acosador y haciendo un gran cambio de rol respecto a papeles anteriores (era Charlie de “Lost” y uno de los hobbits de “El señor de los anillos”). Muy recomendable y otra de las sorpresas del Festival.

5-psychoraman

“Psycho Raman” (2016) de Anurag Kashyap

Tenemos tiempo de ir a desayunar, volver al apartamento para una buena ducha, recoger maletas y dejar todos los trastos en el coche. Liberados de maletas y más frescos, nos vamos a comer un menú cerca del Hotel Melià, después de comer nos toca ir al Auditori a ver otra película. Allí disfrutamos de una sincera (algunos dirían que en exceso) presentación del director, donde explicó que su anterior película fue un desastre, los productores no le facilitaron dinero para poder filmar su siguiente película (la que veríamos) y tubo que replantearla desde cero. Cuenta que se encerró con 3 botellas de Whiskey y 2 semanas después, tenía el guion escrito. Rodó en 20 días y que prácticamente todas las localizaciones estaban repartidas entre su casa y su oficina. Con los ojos como platos, toca ver que salió de esos 20 días de rodaje y esas 2 semanas bebiendo whiskey. A por: “Psycho Raman”.

En el Mumbai actual, un asesino en serie parece replicar los asesinatos de Raman Raghav, un famoso asesino en serie de los años 60 que mató a más de 20 personas. Un policía adicto a las drogas y al sexo será el encargado de detenerlo.

“Psycho Raman” me llamaba mucho la atención por ser una nueva película del director Indio Anurag Kashyap. Hasta hace poco, para mí el cine indio se representaba como las películas de Bollywood y lo más cercano que había estado de él era la entretenida “Slumdog Millonaire” de Danny Boyle. Pero todo eso cambió cuando vi la duología de películas de éste director: “Gangs of Wasseypur”. Como le sucedió a Tarantino con “Kill Bill”, “Gangs of Wasseypur” se trataba de una película de gran metraje (5 horas) que se partió en dos para ser más accesible y comercial. En ella se nos muestra las luchas de clanes mafiosos en la India a lo largo de diferentes generaciones con una violencia y ritmo dignos de Martin Scorsese. Eso sí, para todo el que se quiera acercar a éstas películas, comentar que se mantienen las escenas musicales que no están acorde en ningún momento con lo que sucede en pantalla. Imagino que por exigencias de público y de los estudios. Con ésta premisa nos acercamos a ver “Psycho Raman”, y el film nos aporta lo que sabíamos del director. Un ritmo en muchas partes trepidante (aunque tiene sus bajones), imágenes y música histriónicas en muchos momentos (tal como debe ser la propia India), escenas de violencia y acción bien filmadas y una buena historia de asesino en serie perseguido por un policía adicto a las drogas que no es ni mucho menos un policía ejemplar. Destacaría el papel protagonista de Nawazuddin Siddiqui, interpretando un asesino en serie con constantes delirios y una mirada absolutamente terrible. Después de la película el director estaba en la puerta para comentar la jugada y hacerse fotos con todo el que quisiera (otra vez contuve mi vena groupie). Muy recomendable y un acercamiento a un cine como el de la India que nos es muy desconocido para el público occidental.

6-masterclassrobzombiesherimoon

Masterclass de Rob Zombie y Sheri Moon

Ya no nos quedaban más películas por ver en Sitges, pero nos tocaba cerrar el festival pudiendo asistir a una de las muchas Masterclass que se organizan en el Festival. El formato Masterclass es una gran idea. En una de las salas de proyección de películas, en éste caso, la sala Tramuntana del Hotel Melià, permite a todo el que quiera (o pueda) acceder a la sala, interactuar con grandes figuras del cine en un formato de rueda de prensa. El año pasado pudimos asistir a la Masterclass de Oliver Stone (impresionante) y éste año fuimos a ver a Rob Zombie y Sheri Moon.

Para poner en contexto: Rob Zombie es el cantante y compositor de la banda de metal de su mismo nombre y un director de cine de terror que homenaje en sus películas a otros clásicas de terror y films de serie B y Z. Sheri Moon es la actriz pareja del director y protagonista en la mayoría de sus películas. Su filmografía la componen las películas: “La casa de los mil cadáveres”, “Los renegados del diablo”, el remake y posterior secuela de “Halloween”, “Superbeastro” (de animación), “Lords of Salem” y “31” que se presentaba en el festival de Sitges.

Por mi parte he visto tres películas suyas: “La casa de los mil cadáveres” que me pareció una muy original película homenaje a la serie B y Z con momentos muy macabros y gores y el remake y posterior secuela de “Halloween”, siendo la primera muy recomendable por su original punto de vista de Michael Myers y la segunda absolutamente prescindible por centrarse demasiado en unos mundos oníricos que hacen invadir de pesadez al metraje. También tengo un disco de su banda de metal y me sucede lo mismo con su música que con su cine, algunos temas me encantan y otros no me dicen nada. Pero hablemos de la Masterclass.

En la Masterclass el público podía preguntar lo que quisiera y Rob Zombie y Sheri Moon responderían las preguntas. Tiro de memoria pero las preguntas fueron más o menos éstas (no están escritas literalmente ni preguntas ni respuestas, pero saco la esencia de lo que se dijo y muy probablemente me deje muchas):

¿Con tu interés por los cómics, qué papel tiene el storyboard en tus películas?

Rob: Curiosamente no lo utilizo demasiado. Tengo la planificación grabada en mi cabeza, así que no uso storyboards en la mayoría de escenas. Lo uso en contadas veces y para secuencias muy concretas.

¿Cómo preparáis el maquillaje de los actores?

Rob: Me sucede lo mismo que con el storyboard. Lo tengo planificado en mi cabeza. Sí que trabajo con un maquillador profesional amigo mío desde hace más de 20 años, y semanas o meses antes de que comience la película planificamos tanto los tipos de maquillaje como el material que necesitamos. Me gusta empezar a filmar con todo preparado.

¿Cómo compaginas tu faceta de músico y director?

Rob: Al principio era más fácil. Hice una película y tardaba años hasta la siguiente. Así que podía irme de gira tranquilamente. Ahora prácticamente mi vida se divide entre irme de gira, rodar una nueva película y hacer la premiere, irme de gira, rodar una nueva película y hacer la premiere… Y así constantemente.

La dualidad de interpretaciones se repite mucho en tus películas, por ejemplo, en Lords of Salem, la protagonista tiene alucinaciones que se podrían explicar tanto de forma esotérica como por el consumo de drogas del personaje. ¿Estáis de acuerdo?

Sheri: Ésta es una de las discusiones que hemos tenido muchas veces con Rob. ¿La protagonista consume drogas para poder superar las alucinaciones o son las drogas que le provocan estas alucinaciones?

Rob: La verdad es que nos gusta muchas veces no darle todo mascado a los espectadores. Hay que romperse la cabeza. No nos gusta tratar al espectador de idiota.

¿Qué no estaríais dispuesto a grabar?

Rob: que conteste Sheri.

Sheri: Porno.

Rob: ¿En serio? Lástima…

En “Lords of Salem” se repite mucho la imagen de “El viaje a la Luna” de Méliès. ¿Por qué motivo?

Rob: Sinceramente, fue una decisión de montaje y postproducción. Muchas veces en mis metrajes me gusta poner imágenes que creo que pueden coincidir a nivel estilístico. No tiene más sentido que ese. Lo siento.

¿Cómo preparas tus papeles Sheri?

Sheri: Muchas veces me incorporo al trabajo y me empapo del personaje cuando el guion está avanzado y hay una tercera versión de éste. Normalmente son papeles muy físicos por lo que me he de preparar físicamente, hago mucho yoga y entreno a diario. En muchas escenas no quiero hacer lo que pone en el guion per Rob siempre me acaba convenciendo.

¿Vas a hacer más películas de animación como “Superbeasto”?

Rob: Ojalá. “Superbeasto” fué una locura que duró 2 años y que partió de un presupuesto de 1 millón de dólares que se disparó hasta los 7. El estudio que estaba haciendo la película estaba entretenido haciendo “Los Simpsons” así que nos dejaron tranquilos. Cuando acabamos y vieron lo que habíamos hecho nos dijeron: “¿Pero que mierda habéis hecho?”. Ha de haber más cine de animación transgresor, por favor.

¿Cuál es tu psychokiller favorito?

Rob: La lista es muy larga, es difícil escoger.

Público: ¡Donald Trump!

Rob: Si, ese está bien.

Más o menos ésta fue la Masterclass de Rob Zombie y Sheri Moon. Amena, divertida y con anécdotas y explicaciones que sonaron bastante sinceras. Todo un acierto éste tipo de actividad para poder acercar grandes nombres del cine a los fans.

Con la Masterclass finalizada echamos el telón al Festival de Sitges. Nos fuimos para el coche y con una sonrisa de oreja a oreja por lo disfrutado y una lagrimilla por que se había acabado, nos volvíamos para casa. Un año más (y con éste van cinco), podemos afirmar que ha sido un gran festival de Sitges.

Repetiremos seguro.

2 respuestas a “La Crónica: The final countdown (Sitges 2016) -3-

  1. Pingback: Recomendaciones: Top 10 de películas comentadas en el blog en 2016 | Un hombre sin piedad

  2. Pingback: Recomendaciones: 5 películas de la colección “Ultraviolencia” de Filmin | Un hombre sin piedad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s