Recomendaciones: 5 películas de la colección “Ultraviolencia” de Filmin

Recomendaciones_5 películas de Filmin_Ultraviolencia

Un documental sobre un asesino en serie sin remordimientos, un viudo que cae en las garras de una joven con graves traumas psicológicos, una embarazada asediada por una loca con ansias de sangre, una adolescente obsesionada con macabras cirugías y dos gemelos aterrorizados por su extraña madre. En las recomendaciones de hoy (no aptas para todos los públicos): “5 películas de la colección “Ultraviolencia” de Filmin”.

cercadesucasa

«Ocurrió cerca de su casa» (1992)

de Rémy Belvaux, André Bonzel y Benoît Poelvoorde

Un pequeño equipo de rodaje formado por tres personas, director, técnico de sonido y cámara, filman la vida de Ben, un ladrón y despiadado asesino en serie.

«Ocurrió cerca de su casa» supone el debut en la dirección del trío formado por Rémy Belvaux, André Bonzel y Benoît Poelvoorde, quienes también escriben el guion y protagonizan la película. Un falso documental que obtuvo en el festival de Sitges de 1992 el reconocimiento a mejor película y mejor actor protagonista para un Benoît Poelvoorde divertidísimo y detestable a partes iguales. Ben es un excéntrico asesino en serie que comete asesinatos como si tal cosa para conseguir algo de dinero. Un equipo de filmación le acompaña, registrando todas y cada una de las fechorías que realiza. Ben financia el documental sobre si mismo, en el que aprovecha para hacer reflexiones sobre la vida, el trabajo, la muerte, la sociedad y en el que no tiene reparo alguno en mostrar sus métodos asesinando. Violaciones, estrangulamientos, palizas y tiroteos son realizados con frialdad y rutina, como si se trataran de un trabajo cualquiera. El equipo de filmación se involucra cada vez más en los actos de Ben, siendo víctimas involuntarias inicialmente y convirtiéndose en cómplices activos de sus fechorías después. Años antes de la realización de «Asesinos natos» de Oliver Stone o de «La casa de Jack» de Lars Von Trier y siguiendo la estela de «This is Spinal Tap» de Rob Reiner o de la más reciente «Lo que hacemos en las sombras» de Taika Waititi y Jemaine Clement, la película supone un ingenioso falso documental que mezcla la violencia atroz con el humor negro, consiguiendo momentos que de carcajada con otros que dejan la sangre helada. Una obra humilde, violenta y divertida a la que acercarse con sentido del humor y sin escandalizarse por los deplorables actos que muestra. La violencia como puente hacia la comedia.

audition

«Audition» (1999)

de Takashi Miike

Ayoama perdió a su mujer hace siete años y desde entonces se ha volcado en su hijo y en el trabajo. Ahora ha decidido casarse de nuevo, y para encontrar esposa, organiza un casting para una inexistente película.

«Audition» es la obra que hizo saltar al estrellato internacional a Takashi Miike. Probablemente junto a «Ichi the Killer» y «13 asesinos» formen el triplete de obras más reconocidas del prolífico director japonés, con una filmografía de más de 100 películas a lo largo de su carrera, que además, no para de crecer año tras año. Aoyama está en el hospital sentado al lado de la cama donde está tumbada su mujer. Justo antes de llegar su hijo de la escuela, su mujer fallece. Siete años después, Aoyama ha prosperado como ejecutivo de una gran compañía, pero no ha tenido el valor de comenzar otra relación seria. Un día animado por su hijo, reflexiona sobre la posibilidad de casarse de nuevo. Para encontrar pareja se deja aconsejar por un amigo director y productor de cine, que le propone organizar una audición para una película que no está aprobada. El objetivo inicial es seleccionar a 30 mujeres para que se presenten al casting, y allí, escoger a su futura esposa. De entre todas las candidatas se encapricha de Asami Yamazaki, una introvertida joven que tuvo que dejar el ballet por una lesión de cadera. Aoyama se arma de valor y decide cortejar a Asami. La joven parece amable e inocente, pero esconde un perturbador pasado y unas oscuras intenciones. «Audition» ofrece lo que se espera de ella. Es cierto que adormece con su primera hora en que la trama avanza de forma pausada y los hechos resultan aparentemente irrelevantes, pero después consigue explosionar en su recta final. El último tercio de película va cargada de violencia explícita, momentos surrealistas y una mayor complejidad de la trama, con lecturas que mezclan el abuso infantil, el machismo de la sociedad japonesa y el cambio de rol de los personajes femeninos en las películas de terror, con una malvada terrorífica. Nunca mejor dicho: las apariencias engañan.

alinterior1

«Al interior» (2007)

de Alexandre Bustillo y Julien Maury

Sarah está embarazada y piensa pasar la nochebuena sola en casa. Hace cuatro meses sufrió un accidente de coche en el que su marido falleció, y desde entonces se ha vuelto huraña y arisca. La noche parece tranquila hasta que una desconocida llama a su puerta.

«Al interior» es una película de género que se enmarca dentro de la oleada de cine francés de terror extremo que nació en la anterior década con autores como Alexandre Aja o Pascal Laugier. Las películas enmarcadas en este movimiento tienen un sello común: sangre, gore y sexo sin tapujos, absoluta falta de humanidad, invasión del hogar y miedo a los desconocidos. La obra arranca con la imagen de un feto en calma en el interior de su madre, para rápidamente mostrar como sufre un fuerte impacto provocado por un accidente de coche donde sus padres aparecen cubiertos de sangre. Toda una muestra de intenciones por parte de Alexandre Bustillo y Julien Maury de lo que está por venir. Sarah se queda viuda y tendrá que afrontar el embarazo sola, solo con el apoyo de su madre y de su jefe en el periódico. Deprimida y enfadada, decide pasar la nochebuena sola en casa. Todo parece tranquilo, hasta que de repente suena el timbre de su puerta. Al acercarse, una voz de mujer le pide que abra la puerta y le deje hacer una llamada. Sarah no cede a sus peticiones, por lo que la mujer del exterior cambia su tono de forma más agresiva haciendo temer a Sarah por su propia seguridad y la de su bebé. A partir de aquí el film se convierte en un festín sangriento de golpes, cuchilladas, cortes y amputaciones en el que los personajes tomarán constantemente decisiones sin pies ni cabeza, provocando momentos hilarantes en los que se mezclan tensión y carcajadas (involuntarias). La película gira entorno al peligro que cierne sobre el bebé que está en el interior de Sarah y el miedo a lo que la intrusa pueda hacer, todo aderezado con una realización de telefilm y unos efectos especiales centrados en el gore muy conseguidos. Sinceramente, resulta un despropósito sangriento con un guion lleno de situaciones ridículas, pero que por contra, resulta sumamente entretenido en su visionado.

excision

«Excision» (2012)

de Richard Bates Jr.

Pauline es una adolescente que sufre presiones en el instituto, debe complacer a sus padres, cuidar de su hermana enferma y arde en deseos de perder la virginidad. Atraída por la carne y la sangre, Pauline está deseando convertirse en una gran cirujana.

«Excision» supuso el debut en la dirección de Richard Bates Jr. director al que me pude acercar gracias al festival de Sitges con la proyección de la oscura y divertida «Trash Fire», obra que recomiendo sin ninguna duda. Existen muchos elementos en común entre las dos obras y que son marca propia del director: familias disfuncionales, fervor religioso y mezcla de tono desenfadado con escenas sangrientas. La protagonista absoluta de la película es Pauline, una joven adolescente que sueña con hacer carrera en Medicina y convertirse en cirujana. Pauline tiene una hermana menor que sufre de fibrosis quística, una madre fanática religiosa, y un padre con poca autoridad en casa. Por las noches tiene sueños en los que aparece ella misma en entornos quirúrgicos con personas mutiladas o cubiertas de sangre. Y por extraño que parezca, no son pesadillas, son sueños que le producen gran placer. Ha estado mucho tiempo meditándolo, y está deseando perder su virginidad, así que ha escogido a un compañero de clase y ha organizado una cita con él para que su relación coincida con el momento en el que tenga el período. Su pasión por la sangre y la perdida de virginidad, se mezclarán en su primera relación sexual. «Excision» es una obra que ha sido etiquetada como comedia de terror, y aunque de tono desenfadado, no acaba de despuntar en ninguno de los dos géneros. Lo mejor del film son los constantes cameos (Malcolm McDowell, Ray Wise, Ariel Winter…) y las desagradables pesadillas quirúrgicas de Pauline, que resultan chocantes y generan malestar con cada aparición. Nadie dijo que la adolescencia fuera algo sencillo.

goodnightmommy

«Goodnight Mommy» (2014)

de Severin Fiala y Veronika Franz

Dos hermanos gemelos juegan en el campo mientras esperan a que su madre regrese de una operación de cirugía plástica. Al llegar a casa con la cabeza completamente vendada, se muestra fría y distante. Ese comportamiento hará que los hermanos duden sobre la identidad de la mujer.

«Goodnight Mommy» es una película austriaca dirigida y escrita a cuatro manos por Severin Fiala y Veronika Franz. De tono frío y distante, la obra recuerda a ese cruel home invasion llamado «Funny Games» del también austriaco Michael Haneke, aunque con una invasión del hogar perpetrada por la que en principio ha de ser un miembro de la propia familia y no unos desconocidos. Elias y Lukas son dos gemelos que esperan la llegada de su madre jugando en los campos que hay alrededor de su moderna y aislada casa. Su madre vuelve después de haberse sometido a una cirugía estética facial, que le hace llevar un vendaje que cubre toda su cabeza menos los ojos y la boca. Los gemelos quedan impactados por la apariencia de su madre, y éste se acentúa cuando comienza a mostrar un extraño comportamiento. Aunque estén en verano, ordena que se mantengan las persianas bajadas, impone una estricta regla de silencio dentro de la casa y les permite jugar solo al aire libre. Cuando los gemelos son traviesos son reprendidos de forma cruel, llegando incluso a la agresión física. Lukas y Elias sospechan que debajo de los vendajes no se encuentra su verdadera madre. El aislamiento, una familia con una relación tóxica y el terror de estar bajo el mismo techo con un personaje que está suplantando a la matriarca de la familia consigue un conjunto perturbador. Planos fijos, fríos y silencios incómodos que se reflejan en el cine de Haneke, momentos inquietantes que unen deformidad física e insectos que recuerdan al oscuro cine de Cronenberg y giros argumentales inconcebibles que parecen escritos por el propio M. Night Shyamalan. El mayor de los horrores, puede estar dentro de nuestro propio hogar, en nuestra propia familia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s