La Crónica: Sólo ante el peligro (Sitges 2016) -2-

0-auditori

Después de un fin de semana compartiendo buenos momentos y buen cine en compañía, me tocaba afrontar el día por delante sólo en el Festival. Sabiéndolo de antemano, he aprovechado éste día para ir a ver algunas propuestas menos accesibles para los amigos o mi pareja. Esas pelis que si la ves con gente no las puedes disfrutar porqué todo el rato pasa por tu cabeza “seguro que me linchan por haber propuesto ésta bizarrada”. En “La Crónica”, hoy toca hablar de mi día “Sólo ante el peligro” en el festival de Sitges 2016.

Lunes 10 de Octubre en el Festival de Cine de Sitges.

1-thegreasystrangler

“The greasy strangler” (2016) de Jim Hosking

Desayuno bocadillo vegetal de atún y zumo de naranja natural. En medio del metraje casi me arrepiento de haber desayunado antes de ver la película. Me dirijo a la sala Tramuntana del Hotel Melià para ver: “The Greasy Strangler”.

Big Brayden vive con su padre Big Ronnie y los dos se dedican a realizar el Disco Walking Tour, explicando a todo el que pague por ello las anécdotas sobre la música disco que esconde su ciudad. Un día, en uno de los tours, aparece Janet, haciendo mella entre la relación de padre e hijo y provocando la aparición del “estrangulador sangriento”.

“The greasy strangler” tiene una sinopsis tan extraña como es la propia película. Personajes con aspecto extremo (tanto a nivel físico como estético), argumento sin pies ni cabeza, situaciones donde se pone a prueba al espectador con repetición de diálogos hasta la extenuación, humor grotesco y chabacano, escenas gore y una banda sonora machacona forman ésta película imposible de clasificar. La verdad es que todavía no se pronunciarme sobre si me ha gustado o me ha parecido algo infumable. Tiene sus momentos, no deja indiferente y es un gran homenaje al cine de serie Z. Acercarse a ella con cautela.

2-1evolutionofverse

“Evolution of verse” (2016) de Chris Milk

Salgo de “The greasy strangler” descolocado y extenuado, por lo que busco una propuesta más convencional y accesible. Me acerco al estand de realidad virtual de Samsung y pregunto si tienen algún cortometraje facilón y que no sea muy machacón. Me recomiendan: “Evolution of verse”.

En éste cortometraje de realidad virtual aparecemos en medio de un lago rodeado de montañas en un paisaje bucólico. La banda sonora de música clásica nos va introduciendo en la historia y los diferentes elementos a seguir son los que nos hacen mirar a nuestro alrededor: mosquitos que vuelan por todas partes, un tren que se acerca a nosotros y se transforma en cientos de pájaros, una lluvia de confeti que nos cae del cielo y otros elementos que hacen que el título del corto se haga comprensible al poco de iniciarse, transformando la poesía escrita en una serie de imágenes oníricas de gran belleza. Después de “The greasy strangler” se ha agradecido una experiencia más sosegada.

2-2-zombiecage

“Zombie cage” (2016) de Visyon

Conque me dura poco lo bucólico, al acabar el cortometraje y no haber mucha gente pido si puedo ver un segundo corto, ésta vez: “Zombie cage”.

Nada a destacar del cortometraje. Aparecemos dentro de una jaula rodeada de zombis y poco a poco se van acercando hasta que consiguen entrar dentro. Efectos digitales demasiado descarados y zombis que ofrecen una interpretación bastante limitada.

2-bloodsuckingbastards

“Bloodsucking Bastards” (2015) de Brian James O’Connell

Comida y estirada (sin siesta) para cargar pilas y dirigirme después a la playa de Sitges, al espacio Movistar+. Allí han habilitado una sala de cine inflable, como los castillos de las ferias y donde te reciben con un cómic, palomitas y un refresco por la cara. Todo listo para ver: “Bloodsucking Bastards”.

Evan ejerce de jefe de ventas interino en una empresa de marketing telefónico. Junto con Amanda de Recursos Humanos, son los únicos que se toman en serio su trabajo. Cuando parece que el merecido ascenso le llegará a Evan, le ofrecen su puesto a Max, un despiadado vampiro que acabará con los holgazanes de la empresa.

“Bloodsucking Bastards” es una comedia negra de serie B, con gags en la línea de la genial “Zombis Party”, cambiando los zombis por vampiros y centrando todas las bromas en un ámbito más empresarial, pero sin llegar a alcanzar los niveles de calidad de ésta. La película tarda en arrancar, demasiado. Toda la presentación de personajes inicial es bastante aburrida y predecible, aunque se le ha de reconocer que en el momento en que arranca y se desata la locura, hay gags que me han hecho soltar alguna carcajada. La peor del festival hasta el momento. Como curiosidad comentar que la protagonizan Frank Kranz, el fumeta de la original “La cabaña en el bosque” y Pedro Pascal, “Oberyn” de “Juego de Tronos”.

3-turbokid

“Turbo Kid” (2015) de Anouk Whissell, François Simard y Yoann-Karl Whissell

Salgo tan encantado del detalle de las palomitas, refresco y cómic que tal cual salgo de la película vuelvo a hacer cola para entrar a la segunda sesión. El que controla el acceso me suelta un “¿Sesión doble eh?” a lo que le respondo “Es que nos cuidáis muy bien”. Cojo mis palomitas y mi agua (relajemos la cafeína) y me preparo para ver: “Turbo Kid”.

En un futuro post-apocalíptico, el agua es un bien preciado y controlado por una banda de salvajes que no dudan en ejecutar a todo el que se les cruce por delante. En éste desolador futuro, vive Kid, un adolescente que sobrevive rebuscando entre los escombros y viviendo en una base subterránea donde no para de leer cómics sobre su superhéroe favorito: Turbo Man.

“Turbo Kid” se estrenó en la pasada edición de Sitges y ya causó un gran revuelo. Es de las películas que se suma a la moda de homenajear los 80, tanto a nivel estético como en propio trato de la historia. He leído alguna crítica que la define como “Mad Max en bicicleta”, y es que la historia está ambientada en un mundo post-apocalíptico donde impera la violencia y los personajes no se desplazan con grandes coches o camiones, si no que van todos en bicicleta. En esa línea, yo diría que se trata de un “Mad Max en bicicleta con un gran cariño por los 80 y mucho gore”. Grata sorpresa.

4-rupture

“Rupture” (2016) de Steven Shainberg

Al finalizar la película y ya saliendo del cine inflable, el de control de acceso me comenta “¿A por la tercera?” a lo que le respondo “Si, pero en otra sala”. Sin tiempo para gran cosa, me dirijo a la Sala Retiro para ver: “Rupture”.

Una madre separada cuida de su hijo adolescente mientras rehace su vida conociendo a otras personas y realizando actividades deportivas. Un día, será secuestrada sin saber los motivos, por una organización que esconde unas oscuras intenciones.

“Rupture” es un thriller centrado en el secuestro de una madre, la genial Noomi Rapace, que en ésta película es de lo poco que se salva. La trama gira entorno a ese secuestro, en descubrir los motivos por los que una extraña organización la ha secuestrado y le está haciendo superar una serie de pruebas malsanas. El principal problema que desprende la película es que el tono es demasiado amable durante todo el film, nunca acabamos de sufrir por el personaje y la resolución de la historia resulta bastante desafortunada. Película entretenida sin más, que con unas cuantas vueltas más al guion y un tono más oscuro podrían haber ofrecido una propuesta más interesante.

Salgo de Retiro esperando a que llegue mi pareja, ha salido del trabajo y se dirige a Sitges para acabar de disfrutar de la recta final del Festival. Esperemos que no sufra de ningún “Rupture” por el camino. Mientras le voy dando vueltas a todo lo visto durante el día tarareando la banda sonora de “The greasy strangler”.

4 respuestas a “La Crónica: Sólo ante el peligro (Sitges 2016) -2-

    • ¡Aún estas a tiempo si quieres ir! El festival acaba éste domingo, aunque me parece que pocas entradas quedan a la venta a estas alturas…
      Lo del cine inflable todo un puntazo, y que además nos dieran palomitas y bebida gratis, un lujo!
      Gracias por los ánimos, estoy empezando con esto del blog y la cosa engancha muchísimo.

      Me gusta

  1. Una pagina muy interesante, y buena informacion. El proximo año me pienso esto de ir a Sitges jajajaj porque parece interesante. Muero pr curiosidad por el cine inchable jajajajja.

    Me gusta

    • Gracias por tu comentario María! El Festival de Sitges es toda una experiencia: películas, zombiewalk, exposiciones, paraditas, directores, actores y mucho ambiente de cine! Incluso un cine hinchable si (veo que es de las cosas que más ha triunfado, se podrían pensar en muchas ciudades el montarlo!).

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s