Entrevistando a… Iván Mulero, director de “Hoy me ha pasado algo muy bestia”

00

Con ésta entrada en el blog llego a las 100 publicaciones, y conque 100 es un número bastante apañado, he pensado en incorporar una nueva sección de entrevistas al blog. Cómo primer entrevistado cuento con un invitado de lujo: Iván Mulero, director del cortometraje “Hoy me ha pasado algo muy bestia”.

Daniel Estorach a lo largo de 10 años ha creado un particular universo alrededor de sus “Crónicas de un héroe urbano”. ¿Puedes explicar éste proyecto?

Precisamente hizo 10 años de la primera entrada en el blog, el día que rodamos la primera escena con Octavi Pujades poniéndose el traje. Yo he intervenido en la parte de adaptar el cómic, he llegado al final. Todo esto lo inició Daniel Estorach con su blog, en el que escribía entradas en primera persona en las que él era un superhéroe urbano en Barcelona, pero quitándole toda la épica y la mística. Escribía por una cierta frustración de las injusticias que vivía en su día a día, lo hacía por la noche en el blog y poco a poco fue aumentando en popularidad, especialmente por foros de Internet. Se autoeditó un libro recopilando todas las entradas y al tiempo compró los derechos Norma Editorial que lo reeditó en 2012. Fue la primera piedra de éste universo. Escribió una secuela, llamada “Identidades secretas” y también se creó todo un universo paralelo llamado “Tiempos de héroes” en los que participan otros autores con libros y cómics. Daniel tiene una vocación de transmedia, mirando de expandir el universo en libros, cómics, webseries… Ahora está escribiendo el tercer libro de la trilogía de las “Crónicas de un héroe urbano”.

¿Cómo surgió la oportunidad de filmar el cortometraje?

Cuándo lo contamos parece una historia que la haces bonita para que tenga más “molonidad”, pero es totalmente cierta. Daniel y yo seguíamos una página de Facebook de un podcast llamado “Tomos y grapas”, un programa en el que hacen reviews de cómics y hablan de actualidad del mundo del cómic. Un oyente hizo un post en el que proponía a la gente que se presentara para conocerse, yo comenté quien era y que soñaba con hacer una adaptación de su obra, y Daniel contestó diciendo: “Pues vamos a hacerla”. Cuando contestó, dudé sobre la veracidad de su respuesta e identidad pero investigué y resultó que era él, y a partir de aquí, fuimos hablando. Todo surgió de una casualidad.

01

En el corto se han implicado actores y actrices cómo Octavi Pujades y Marta Blanc. ¿Cómo se incorporaron al rodaje?

Todos los actores se han incorporado por el mismo proceso. En el cortometraje yo tenía la idea de hacer un fan film para adaptar el cómic, pero la cosa fue evolucionando. Daniel estaba muy interesado no tanto en hacer una adaptación fiel del cómic, como en ampliar el universo, hacer una historia original y crear un nuevo producto. Era muy “hardcore”, yo prefería hacer algo más accesible para la gente que no había leído el cómic o el libro, no quería que hubiera una barrera tan fuerte de inicio. Finalmente optamos por hacer algo original pero referenciando constantemente el cómic y los libros, se le ocurrió a Dani y yo le ayudé a coescribirlo. Funciona como epílogo de la saga, y en realidad se puede considerar un prólogo de un largometraje. Material original y accesible para todo el mundo pero con momentos muy reconocibles para los fans.

Con eso en mente, nos sentamos a hablar, y cuando nos planteamos la cuestión sobre quién sería el protagonista costase lo que costase,  en todo momento sabía que era Octavi Pujades. Pudiendo contar con cualquier actor del mundo, lo elegiría a él. Incluso en el cómic, Julián lo dibujó cómo un retrato del actor. Lo llamé sin conocerlo de nada y Octavi se prestó encantado. Es un gran fan de los cómics, de la ciencia ficción y es un dibujante excelente. Le pasé el proyecto y el me respondió con un calendario de disponibilidad. Fijamos los días y se subió a bordo, cosa que le dio el empuje final al proyecto.

Marta fue un caso curioso porqué cuando escribimos el guion el coprotagonista era un hombre, era el personaje de Alberto, sacado del segundo libro. A medida que iba avanzando el guion, le comenté a Dani que las dinámicas entre los personajes serían más interesantes si fuera una mujer. El miedo que teníamos al poner una mujer es que podíamos caer en los tópicos de siempre, y no queríamos eso ni mucho menos. El personaje de Marta es la que guía al espectador, la que descubre quien es Daniel, la que descubre toda la trama… Buscábamos una mujer con mucha fuerza que le pudiera plantar cara al personaje de Octavi Pujades, y pensé en Marta Blanc. Ella está muy ocupada pero ya había trabajado antes con ella y cuando le propuse el proyecto se sumó también al carro.

02

¿Y Eduard Farelo?

Si te cuento la historia nadie se la va a creer. Cuándo Daniel Estorach se puso a escribir el libro, el personaje del inspector Torga lo escribió pensando en Eduard Farelo, porqué a veces lo veía por su pueblo. Si has visto alguna vez a Eduard Farelo y has leído los libros, lo asocias sin ninguna duda al personaje. Después del preestreno en el Salón del Cómic me quedé con una espinita clavada, vi claro que faltaba representar al inspector Torga y con esa idea en mente hablé con Daniel y le propuse una escena post-créditos en la que apareciera Farelo interpretando al inspector. La escena debutó en el pase de la Festa del Cinema Catalá, dónde se proyectó junto a “La propera pell”.

La manera de contactar con Farelo, fue a través de su mujer. La asaltamos cuando fue a comprar el pan, con toda la alevosía del mundo. Daniel se presentó, le dio un cómic y le explicó lo que estábamos haciendo, y ella muy amablemente nos proporcionó el correo electrónico de Eduard. Le escribí y rápidamente contactó con nosotros, le expliqué en qué consistía todo y me respondió diciendo que él estaría en Vilassar unas mañanas, y si podía encajar con las fechas, podíamos contar con él. Tuvimos la suerte de que el alcalde es muy fan de los libros y nos dejó montar un tinglado bastante curioso: se cortaron calles, nos dejaron un coche de policía… En fin, nos dieron todas las facilidades del mundo.

03

Como comentas, el corto se pudo ver en el pasado salón del cómic e inaugura la 3ª edición del Festival de Cine Fantástico y de Terror de Sant Cugat. ¿Cómo fue la experiencia en el Salón y el contacto con el Festival de Sant Cugat?

Mira referente al pase del Salón del Cómic, fue una experiencia muy catártica, una locura. Rodamos a mediados de marzo y la gente de Ficomic conoció nuestro proyecto, propusieron el preestreno en el Salón y dijimos que sí. Terminamos de rodar el lunes, lo montamos el martes, lo sonorizamos cómo pudimos, hicimos una versión que no era la final, sin efectos digitales, y podemos decir que lo terminamos el mismo jueves del preestreno. Fue una versión digna, y en realidad, fue la primera vez que lo vimos íntegro todos juntos. Tuvimos antes los posters y los banners que el corto.

Con el Festival de Sant Cugat nos conocimos de forma muy curiosa. En el Salón del Cómic, Ficomic tiene un presentador para todos sus paneles, que no es otro que el ilustre JR Armadàs, el director del Festival de Sant Cugat. El hizo la presentación del panel del cortometraje, introdujo a los autores, moderó el debate, y de ese día nos propuso estar en el festival. El día de la presentación del festival, en la antigua fábrica de Estrella Damm, nos llevamos la sorpresa mayúscula al ver que éramos el corto de la sesión inaugural.

¿Qué próximas citas tenéis previstas?

Ahora mismo en próximas fechas estaremos en la sección oficial del “Fantosfreak”, en “Heroes Comic Con de Madrid” y algunas citas más de caras al verano que tenemos que acabar de concretar.

¿Existe la idea de rodar la segunda parte “Identidades Secretas”? ¿O de filmar un largometraje?

En el corto se ve claramente que aunque funciona autónomamente, pretende ser un prólogo de un largometraje. No tenemos claro cómo llegar a la línea de meta, pero vamos a intentar realizarlo. La prueba de fuego que ha sido realizar el cortometraje nos ha servido para demostrar que podemos hacerlo como equipo y que estamos todos muy motivados.

04

En una cartelera saturada de adaptaciones de cómics de superhéroes…

Pocas me parecen, puedes ponerlo en la entrevista.

¿Crees que “Hoy me ha pasado algo muy bestia” aporta un poco de aire fresco al mundillo?

Creo que lo más interesante de “Hoy me ha pasado algo muy bestia” es que coge todos los elementos de los cómics de superhéroes de los ochenta y de los noventa, dándole una vuelta, para adaptarlos a la realidad. No es la primera vez que se hace, “Watchmen” dio una visión de los superhéroes más realista, Frank Miller también, pero yo creo que el matiz importante de ésta obra, está en que ese héroe vive en un contexto determinado. Una realidad en que no siempre suceden cosas que necesiten de un superhéroe. Daniel describió capítulos del libro en los que el protagonista patrullaba la ciudad por las azoteas, y se helaba de frío por qué no pasaba nada. Una cosa es que tengas poderes, pero eso no implica que cada día en tu ciudad, en Barcelona, en el barrio del Rabal o en el Gótico, sucedan cosas que necesiten de su intervención. No hizo realista un superhéroe con capa, lo que hizo es poner a un superhéroe, en un mundo real. Una vuelta de tuerca muy interesante. En el cortometraje se insiste mucho en un detalle que es visible en toda la obra, las peleas son muy de calle, el protagonista no tiene ninguna formación específica en lucha, simplemente usa su fuerza desproporcionada. Se habla del concepto de tener poderes, dibujando una línea paralela entre Daniel y Torga, que se puede explorar en el largometraje. El inspector Torga tiene un poder cognitivo, en el que tocando los objetos, puede saber la historia pasada de ese objeto, convirtiéndose en el mejor policía que puede existir. Lleva 20 años con esos poderes y ha perdido totalmente la esperanza, es una persona hundida, no cree en la humanidad, generando un choque de trenes entre él y Daniel, que está descubriendo sus poderes. La verdad es que en la obra de Daniel, se respira la frase de Spiderman de “todo gran poder conlleva una gran responsabilidad” y ha construido tres libros desarrollando esa idea muy bien. Por otro lado, la adaptación de El Torres es muy interesante, ya que la obra está escrita en primera persona, y cosas que le suceden a otros personajes que no son Daniel, sólo se conocen cuando interactúan con él directamente. El Torres dejó la narración en primera persona de lado, la narró como una historia, permitiendo desarrollar más a los personajes y convirtiéndose prácticamente en el guion del cortometraje.

07

Tu bagaje cómo director de cortometrajes es amplio, con más de 10 cortos y videoclips a tus espaldas. ¿Qué recomendarías a alguien qué comience en el mundillo?

“Hoy me ha pasado algo muy bestia” es el 12 que realizo. Mi recomendación es que lo haga y que lo haga en todos los aspectos, sin miedo, sin vergüenza, aunque no sepan cómo se hace o no tengan formación, que cojan el móvil o la cámara que tengan y que prueben. Sin duda. Y que se diviertan. Es cierto que estamos en un mundo de redes sociales en que se critican muchas cosas, y no hablo de la figura de un crítico que puede argumentar su opinión, la palabra crítica se está convirtiendo en algo asociado a la destrucción y es un tema delicado, a mucha gente le afecta, y no se atreve a dar el paso para realizar sus proyectos debido a las limitaciones que puede provocar. Cada uno cuenta las cosas como puede y puede ser que haya público al que le guste y al que no. El mayor aprendizaje que he hecho en mi corta e insignificante carrera, es que cuando critican algo que has hecho, no te critican a ti, simplemente es una opinión sobre tu obra. No cambies tu manera de crear para que guste más a determinadas opiniones. Si diriges algo, es porqué tienes una idea, y lo importante es que crees algo lo más fiel posible a lo que tenías en la cabeza. Hay que ser fan de uno mismo.

Por lo tanto que pruebe, y si le gusta, que busque formación adecuada. No digo que busquen carísimas escuelas de cine, creo en la formación autodidacta, pero historias como la de Tarantino que aprendió cine trabajando en un videoclub, hay una, no todos somos Tarantino y él igualmente se ha formado en muchos aspectos. Creo sobretodo en una formación que permita vivir experiencias, y que éstas se realicen en equipo. Para hacer una película se necesita a gente especializada en muchos aspectos, el cine es un trabajo en equipo. Y que no escuchen a la gente que dice: “Eso no es un trabajo de verdad”. Si te formas, le pones esfuerzo, y trabajas en ello, es un trabajo. A la gente que está más centrada en dirigir, es importante que cuiden a todo el equipo, todos nos imaginamos con la boina, las manos para marcar un encuadre, preparando una escena… pero no hay que olvidar nunca al tío que está a tu lado aguantando una percha durante 15 horas. Hay que tratar a todo el mundo con respeto.

05

¿Cómo fue la experiencia de ganar el premio Enderrock a mejor videoclip?

Fue una experiencia fantástica. El videoclip fue un trabajo de dos personas, Jordi de Temple director de fotografía, uno de los mejores time-lapse del país y muy amigo mío y yo como director del videoclip. Jordi trabajaba en la ciudad de Barcelona con sus time-lapse y cómo suceden en éstas cosas, un amigo de un amigo les habló de nosotros a Buhos que nos enseñaron la canción de “Barcelona s’il·lumina” y nos gustó. Además nos dieron carta blanca sobre el videoclip, cosa que no es habitual con un grupo de música, ya que es normal que sea el grupo el que tenga la opinión sobre lo que quiere plasmar. No se ha de tener ego haciendo videoclips, además, nunca tendrás más ego que una banda de música… Estoy de coña claro, pero en determinados trabajos hay que dejar el ego de lado. La verdad es que la idea casa muy bien con la canción, al ver el videoclip terminado nos sentimos muy orgullosos. Ganar el Enderrock fue la cúspide de todo el año de alegrías que nos había dado, el videoclip salió mucho en televisión, se usó en las promociones de la banda, salió en noticiarios… Ganar el Enderrock además tiene un valor añadido, ya que funcionan bajo votación popular. Además claro, de tener una relación profesional y de amistad con la banda, a los que he dirigido en dos videoclips más.

¿Hay un día en que hayas dicho: “Hoy me ha pasado algo muy bestia”?

Por supuesto, y voy a relacionarlo con el corto. La noche que Octavi se puso el traje por primera vez. Mucho tendría que cambiar mi vida de aquí al futuro para que ese momento no sea el que recuerde en mi lecho de muerte. Fue espectacular. El tercer día de rodaje, después de toda la tarde practicando las escenas de lucha, por la noche, se produjo un momento maravilloso. Vinieron al rodaje Daniel Estorach y Julián, el dibujante. Cuándo le pones tanto esfuerzo y tiempo a algo que no tiene ningún tipo de capital externo, tienes mucho miedo a que se vea forzado, especialmente lo relacionado con el vestuario de Octavi, que incluso usa una chaqueta mía en el rodaje. Teníamos sus tallas, pero al venir de Madrid, no pudimos realizar pruebas de vestuario. Recuerdo perfectamente el momento. El ayudante de dirección, Xavi, es el que controla todos los tiempos y ha tenido batallas épicas con el director de fotografía, que estaría tocando focos hasta las 6 de la mañana. Xavi nos dijo: “En 10 minutos hay que empezar a rodar”. Estaban Julián y Daniel, Octavi se puso la ropa en un rincón, empezó a caminar hacia nosotros y mientras andaba, se sacó el pasamontañas del bolsillo y se lo puso. Me giré y vi a Dani llorando y a Julián emocionado. Octavi estaba espectacular y cuándo iba con la ropa y caminaba entre la gente, imponía.

06

Para finalizar la entrevista, un cuestionario rápido, Iván.

¿Marvel o DC?

DC, siempre, sin duda, a muerte.

¿Sam Raimi o Tobe Hooper?

Sam Raimi. Muy fan de Tobe Hooper, pero me quedo con Sam Raimi.

¿Frank Miller o Alan Moore?

Frank Miller, por encima de todos.

¿Sega, Sony, Nintendo o Microsoft?

(Sin dejarme acabar la pregunta) ¡Sega!

¿Cuál es la última película que has visto?

En casa, “Amanda Knox”, un documental de Netflix. En el cine “Alien: Covenant”.

¿Y la última serie?

Estoy terminando “Westworld”, y la última que he visto entera es “Iron Fist”, de Netflix. Consumo mucho Netflix, están ayudando a cimentar un camino muy interesante. “Into the Badlands” se la recomiendo a todo el mundo y está dirigida por un español, Paco Cabezas, que hizo un trabajo en la última temporada de “Penny Dreadful” espectacular. También suyo recomiendo “Mr. Right”, que también está en Netflix. Consumo otras series cómo “Modern Family”, “Big Bang Theory”, “Arrow”, “Flash” o “The Knick” de Steven Soderbergh, una serie impresionante con una gran premisa: una serie sobre los inicios de la medicina moderna, con luz natural, sin focos, rodaje digital y con música electrónica. Incluye además el mejor papel de Clive Owen. Mis dos series por eso son “The Shield” y “Sons of anarchy”.

¿Y el último libro o cómic que has leído?

“We3” de Grant Morrison y Frank Quitely, un cómic en el que manipulan genéticamente y añaden piezas mecánicas a un conejo, un perro y un gato, con el objetivo de convertirlos en máquinas de matar para realizar operaciones especiales. Éstos animales se escapan y hay una persecución del ejército para recuperarlos. Una macarrada absoluta.

¿Y la última canción que has escuchado?

Yo escucho mucha música porqué además soy un enfermo del running, pero la última canción que he escuchado es el “Here comes revenge” de Metallica que he escuchado viniendo hacia aquí. Es mi grupo, los he visto 35 veces en directo a lo largo de mi vida, en el extranjero, tengo material oficial y no oficial, una baqueta de Lars Ulrich que me dio en mano, de todo… No tengo entradas para febrero por esa maravillosa plataforma llamada ticketmaster que se colgó cuando estaba en el momento del pago. Aunque sí que te he decir que me gusta todo tipo de música. Si es reggaetón, no, no es música.

¿Cuál es tu palabrota preferida?

Quedaré fatal, como un cultureta asqueroso, pero me sale decir “Fuck”. No sé si cuenta como palabrota, pero por “Sons of anarchy” también se me quedó grabado el “Jesus Christ”.

Tu casa está ardiendo y has de salvar uno de estos objetos, ¿Cuál salvarías? Un pack con los cómics de Batman de Frank Miller, un pack con los videojuegos​ Metal Gear Solid de PSX y Robocop Vs Terminator de MegaDrive, un pack con las películas “Evil Dead 2” y “Regreso al futuro” o la baqueta de Lars Ulrich de Metallica.

Tengo una edición de “Evil Dead 2” con la forma del Necronomicón, pero me quedo con la baqueta de Lars Ulrich. Tenga que gastarme más o menos, todo se puede conseguir, incluso los cómics firmados por Frank Miller, pero la baqueta de Lars Ulrich, entregada en mano, es muy difícil que vuelva a suceder. Me quedo con la baqueta.

Hasta aquí la entrevista Iván, muchas gracias por tu tiempo.

A ti por el interés, creo que tienes suficiente material para aburrir a la gente conmigo.

HMHPAMB

Una respuesta a “Entrevistando a… Iván Mulero, director de “Hoy me ha pasado algo muy bestia”

  1. Pingback: “Verano 1993”: La edad de la inocencia | Un hombre sin piedad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s