El jueves 15 de junio se celebró la 3ª edición del Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Sant Cugat. Pude escaparme y disfrutar de su gala inaugural, dónde se proyectaban un corto y un largometraje. En la crónica de hoy: “Una inauguración muy bestia (Sant Cugat 2017)”.
Un festival que se está haciendo grande
El Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Sant Cugat llega a su tercera edición éste 2017. Cómo en el festival de Sitges, el terror y la sangre son los que marcan la línea del festival, pero también abren sus puertas a un público más familiar con propuestas de cine de animación más aptas para todos los públicos. Ésta edición acoge 15 películas y 15 cortometrajes de todo el mundo: China, Japón, Estados Unidos o Canadá, por poner algunos ejemplos. También acoge 10 actividades paralelas con conferencias y talleres para el que quiera tomarse un respiro de la pantalla grande.
Bienvenida
Después de empalmar tren, metro y ferrocarril, llegué al hotel. Ducha (me hacía falta) y paseo dirección al Teatre Auditori de Sant Cugat donde se daba la bienvenida a todos los participantes del festival. En la entrada me encontré con JR Armadàs, director de elcinefil.cat y organizador del festival junto al director de cine Marc Carreté. Iba acompañado de Carles Jofre, director de “Verano Rojo”, con el que estuve charlando y pude concretar una entrevista para el día siguiente. En la bienvenida no faltó de nada: pica-pica, bebida, la acogida de la gente del festival, reencuentros con amigos y la amabilidad de diversos medios con los que tuvimos oportunidad de hablar y conocernos. Desde aquí un abrazo a Javier Gutiérrez, coordinador de los Blogos de Oro, a Irene Solanich, periodista de elcinefil.cat y a mi amigo Joan, fan absoluto del género del terror y que nos volvemos a ver siempre que se organiza una movida de éste calibre.
Después de un rato charlando con el resto de asistentes. JR Armadàs y Marc Carreté dieron las gracias a todos los participantes e invitaron a hablar a Iván Mulero, director de “Hoy me ha pasado algo muy bestia” y Carles Jofre, director de “Verano Rojo”.
Faltaban dos minutos para las diez de la noche, así que muy amablemente nos invitaron a acabar con las restantes cervezas y croquetas (que no llegué a oler, eso me pasa por hacer tanta foto) para ya dirigirnos a los cines Cinesa dónde se realizaba la sesión inaugural.
Proyección inaugural
Charlando con Daniel Estorach, escritor de la trilogía de libros “Crónicas de un héroe urbano” se me pasó el tiempo volando en la cola para recoger las entradas. Es un autor con mucho que decir y con un gran sentido del humor, ya estoy tardando en leer sus novelas y cómic. Dentro de la sala, antes de cada pase, se cedía el micrófono a los equipos que habían participado en el rodaje del corto o el largometraje.
“Hoy me ha pasado algo muy bestia” (2017) de Iván Mulero
Se puso delante de la pantalla parte del equipo de “Hoy me ha pasado algo muy bestia”, incluyendo a Daniel Estorach, creador de las novelas. Explicaron que el cortometraje ha sido posible gracias al esfuerzo de la gente que participó en él, puesto que no había ningún tipo de financiación, que es un prólogo de un futuro largometraje que esperan rodar y que da una nueva perspectiva de la obra de Daniel Estorach. Tuve la suerte de poder entrevistar a Iván Mulero, el director del cortometraje, y saber todas las vicisitudes que tuvo su creación. Aquí el artículo: Entrevistando a… Iván Mulero, director de “Hoy me ha pasado algo muy bestia”.
Daniel es una tipo normal y corriente. Pero cansado de las injusticias que ve en la calle, y después de un proceso físico extraño que le ha cambiado, decide pasar a la acción y convertirse en un héroe urbano en la ciudad de Barcelona.
No se puede valorar el cortometraje como una obra completa, ya que al verlo se nota lo que comentaba su equipo en la presentación: se trata de un prólogo total y absoluto a una posible obra posterior que amplíe todo lo sucedido en el corto y que despeje todos los enigmas propuestos en éste. En el corto vemos como una periodista, se introduce en una cárcel para conocer a un personaje al que se le atribuyen superpoderes, Daniel, un superhéroe urbano, interpretado por el portentoso Octavi Pujades. Con la entrevista entre la periodista y el superhéroe, como espectadores podemos presenciar algunos de los increíbles actos que ha realizado Daniel, especialmente centrados en las peleas callejeras y barriobajeras a las que se ha tenido que enfrentar. Las escenas de lucha están muy bien filmadas y coreografiadas, y a nivel formal, el cortometraje es más que correcto (tiene un plano secuencia post-créditos maravilloso), pero es cierto que en determinados momentos se aprecia la falta de más medios. Ojalá se consiga rodar ese largometraje del que hablan.
“Verano Rojo” (2017) de Carles Jofre
Le tocaba el turno a parte del equipo de “Verano Rojo”. Se centraron en explicar que la película es un slasher muy mediterráneo, íntegramente rodado en Mallorca y que han contado con un presupuesto muy bajo.
Cuatro jóvenes madrileños se van de viaje a Mallorca para vivir unas vacaciones idílicas. Pero cuando se enfrascan en encontrar una cala inhóspita apartada del bullicio del turismo, comenzará una aventura infernal por la supervivencia.
Si hay una manera de resumir la película es diciendo que se trata de “La matanza de Texas” pero trasladada a la isla de Mallorca. Contiene todos los elementos clásicos: jóvenes incautos con las hormonas alborotadas que se van de vacaciones, pérdida de la ruta que tenían trazada, solicitud de consejo a un pueblerino que los engañará y así, hasta llegar al momento en que se cruzan con la familia disfuncional de turno que pretende amargarles las vacaciones, y que evidentemente lo consigue (no es un spoiler). Incluso aparece “Leatherface” en su versión mallorquina. Lo mejor del film son los elementos particulares del territorio que están muy bien introducidos en la película, especialmente el acento y el discurso de los miembros de la familia que producen momentos muy divertidos. Las escenas más sangrientas son correctas, pero pecan de ser bastante sencillas y de utilizar trucos para no evidenciar demasiado los defectos, aunque no deja de ser una propuesta de bajo coste y es muy difícil ser realista en los efectos especiales con poco dinero. Sucede lo mismo con las actuaciones, el plantel de jóvenes incautos ofrecen unas interpretaciones que quedan rápidamente ensombrecidas por los actores más veteranos que interpretan a los miembros de la familia. Destacando por encima de todas las interpretaciones las de los actores Carlos Poyal y Simón Andreu. Un correcto y divertido slasher de bajo coste (en parte financiado por Verkami) para un primer largometraje de un director con mucho recorrido por delante.
Y aún hay más…
Después de despedirme de mi amigo Joan, me fui paseando al Hotel para poner fin a éste día. Tocaba descansar para coger energías, la siguiente jornada pintaba larga: el viernes me esperaban cuatro cortometrajes y cinco películas.