Entrevistando a… Carles Jofre, director de “Verano Rojo”

00_Carles_Jofre_Verano_Rojo

En el festival internacional de cine fantástico y de terror de Sant Cugat pude conocer al director de la película inaugural. Por agenda no pudimos coincidir para hacer la entrevista en persona, pero sí que después hemos podido hablar por teléfono largo y tendido. En la entrevista de hoy tenemos el placer de hablar con Carles Jofre, director de “Verano Rojo”.

En una entrevista defines “Verano Rojo” cómo un slasher mediterráneo o el primer slasher mallorquín. Para los no iniciados en el género, ¿Qué encontrarán en la película?

Básicamente todos los elementos clásicos que puede tener un slasher. Jóvenes muy guapos y descontrolados que viajan, lo que sería un slasher on the road, y se encuentran situaciones muy chungas. En un slasher suele haber un psychokiller con máscara y cuchillo en mano que suele perseguirles y hacerles el viaje bastante crudo.

El rodaje se realizó entre 2014 y 2015 en Mallorca. ¿Cómo fue la experiencia de rodar en la “illa””?

Es un lujo, todo está muy cerca y la logística es sencilla. Planificar los desplazamientos es fácil y el transporte se soluciona rápidamente. Una de las cosas duras era el calor, pero evidentemente la película exigía ese tipo de paisaje. Se hizo todo entre colegas y amigos y haciendo lo que se podía más lo que se quería. Cine de guerrilla puro y duro, rodando con lo que teníamos a mano. Ha sido una gran experiencia, todos éramos vírgenes ante el largometraje y la película ha sido una gran escuela para todos.

01_Verano_Rojo

En cuanto a localizaciones, ¿Tuvisteis muchos problemas para encontrar los espacios para rodar en verano?

En Mallorca todo el mundo se conoce y aprovechamos eso. Tiramos de exteriores siempre lo más alejadas posibles del turismo. La masía que aparece en la película es de la familia. Siempre hemos estado buscando localizaciones que fueran accesibles y fáciles, en las que no se tocara nada. Ambientes privados en cierto modo y con todos los permisos, claro.

La película cuenta la historia de cuatro jóvenes que llegan a Mallorca de vacaciones provenientes de Madrid, pero su viaje se trunca y se convierte en una experiencia bastante infernal. ¿Es una metáfora de lo que deseáis muchos mallorquines al ver el comportamiento de algunos turistas?

A título personal te diría que no porqué tampoco lo sufro, pero se de gente que están un poco hasta los huevos del mal turismo, ese turismo de exceso que va a buscar la borrachera, y que además da mala imagen a la tierra. Normalmente pasa en zonas de costa. Mi abuelo decía que “els forasters” (los forasteros) se podían quedar en su casa, que la isla es pequeñita y no cabemos todos. Evidentemente no queda más remedio, Baleares vive del turismo y a nivel económico es una gran fuente de ingresos. Un poco en plan cómico y paródico está la perspectiva de determinados personajes hacia los extranjeros. Es un guiño retro que pretende ser divertido.

02_Verano_Rojo

En el reparto hay una mezcla de actores debutantes y actores consagrados, ¿Cómo ha funcionado el proceso de casting? ¿Cómo se han incorporado al proyecto?

Es una película low cost. Los actores principales son compañeros del ESCAC, la escuela de cine de Terrassa y otros compañeros que ya conocía de otros proyectos de hace años. Fue un casting muy natural, no forzamos nada, no exigimos y todo surgió con facilidad. Nos tuvimos que adaptar a lo que teníamos, fue un poco entre amiguetes. Salieron los primeros actores, que podemos denominar como la carnaza, y después los más malotes del pueblo, las Némesis, los que marcan más la película. Te pongo un ejemplo: en “La casa de cera” está Paris Hillton.

El tono del guion ya hace que no tengan mucha importancia los personajes jóvenes, en un slasher si le das demasiada profundidad a esos personajes, te sabrá mal que los maten. El slasher es lo contrario, lo que esperas es que el monstruo mate a los jóvenes. Muchas veces hay comportamientos que desaprobamos en esos jóvenes y estamos más del lado de los malos que de parte de la chavalada, que normalmente no caen demasiado simpáticos. Han de ser personajes sencillos y han de morir de la forma más espectacular posible.

03_Verano_Rojo

Hablando de los personajes malvados, ¿Cómo se incorporó Simón Andreu al proyecto?

Se lo comentamos y se interesó. Se involucra mucho en proyectos con jóvenes, especialmente de Baleares. Es un hombre que ha vivido de todo y más, tiene anécdotas brutales. Una vida respirando cine. Cuando lo ves en pantalla luce, no hace falta decirle mucha cosa y el hombre va sólo. Fue un gustazo contar con él y es todo un icono en el cine de género, tanto de serie B como de terror y también en cine dramático. Habla muchos idiomas y ha hecho cine en Francia, Alemania… Le dieron hace poco el premio Nosferatu en Sitges. Una de las grandes experiencias que nos ha proporcionado la película.

04_Verano_Rojo

A nivel de referencias cinematográficas, la más evidente al ver “Verano Rojo” es “La matanza de Texas”, ¿Hay otras referencias que te hayan marcado?

Te puedo pasar una lista. Aunque no lo creas, la película está más inspirada en otros slashers que no en “La matanza de Texas”. Esa película, junto a “Halloween” son los padres de todo esto, y es normal que siempre sean referencia, pero existen muchas más. Mira te pongo un ejemplo: todas las películas de zombis se pueden comparar a “La noche de los muertos vivientes”. La historia, el concepto e incluso la estructura de todas, son lo mismo, incluso en series recientes como “The Walking Dead”. Siempre hay una película que puede considerarse el origen, pero evidentemente, cambian cosas. La película es un slasher on the road, dónde los personajes van a un lugar extraño y desconocido y si que es fácil pensar en “La matanza de Texas”, pero hay más películas. La idea es seguir un patrón que funciona y llevarlo a nuestro territorio, a Mallorca. El slasher con pocos recursos es muy efectista, nos encanta el género y queríamos hacer también nuestra versión.

Es difícil ser original y como autor y creador quieres buscar esa originalidad, pero siempre te pueden achacar que eso ya se ha hecho, que se parece a otra cosa… Al final como autor, has de hacer lo que quieras, y si existe, simplemente hacerlo tuyo. Cómo hace Tarantino en sus obras. Hay que hacer un ejercicio de “paso de todo”. Yo quería hacer algo muy visto, efectista, que diera mal rollo y jugar con muchos guiños a los clásicos. Cómo la escena del baño, que es una clara referencia a “Psicosis”, una película que por otra parte, si te pones a reflexionar, es el primer slasher auténtico. Aparece todo un psychokiller de cuchillo. De verdad, te paso una lista de películas que han servido de referencia para que las veas si no las has visto y descubras todos los guiños de “Verano Rojo”.

La película tiene momentos que provocan carcajada, especialmente cuando los veteranos opinan sobre los turistas y cuando juega con el acento mallorquín, ¿Estos momentos estaban en el guion al principio o fueron improvisados?

No, no, son momentos que estaban buscados desde el principio en el guion. Es el punto de cachondeo que queríamos poner en la película. Los personajes tienen un punto clásico mallorquín, desfasado, que tira de tópicos y que a mí particularmente me hace mucha gracia. Aquí en Mallorca hay muchas personas reales que han inspirado a los personajes veteranos que aparecen en la película. Te podría decir nombres de gente que he conocido que han inspirado a esos personajes. Son personas a las que se le va la olla, que están anclados en el tiempo y que aún hablan de la guerra civil cuando mataban “forasters”. Autoridad payesa, la Mallorca profunda.

05_Verano_Rojo

Al tratarse de un slasher es muy importante la sangre, ¿Cómo funcionaron los efectos especiales en la película?

Hemos querido hacer una película lo más creíble posible. Es mejor sugerir que enseñar, usando un sonido o un punto de vista determinado. No teníamos un gran presupuesto para tener unos grandes efectos, por lo que tocó hacer de cineasta y provocar más la imaginación en el espectador que no enseñar explícitamente. Hay una escena en que se clava un clavo, y toda la gente recuerda cómo se clava, cuando en la película no aparece ese momento exacto. En “Tiburón” se decidió sugerir al animal en vez de enseñarlo desde el principio, se usó el ingenio, la magia del cine, y con esa sugerencia se consiguió un gran mecanismo de tensión. Nosotros también quisimos jugar a ese juego.

El largometraje ha recibido reconocimientos en muchos festivales: premio a la Mejor película de Terror Balear en el Films Infest, mención especial en el Horrorant Film Festival de Atenas, “Gold Award” en Los Angeles Horror Competition, seleccionado en Obscura FilmFest de Berlín y finalista en el Toronto International Nollywood Film Fest. No sé si me dejo alguno más… ¿Cómo se vive toda ésta vorágine alrededor de la película?

Te dejas un premio en Ecuador y algún otro online que ahora no recuerdo. La verdad es que siempre es agradecido que te pasen la mano por el hombro. A nivel de reconocimiento en ciertos festivales de género siempre es interesante para aumentar la difusión y poder distribuir más y mejor la película, aunque no le doy mucha importancia. La vida de “Verano Rojo” será precisamente a través de estos festivales, es una película muy festivalera.

06_Verano_Rojo

¿Y cómo ha llegado a ser película inaugural del tercer Festival de Cine Fantástico y de Terror de Sant Cugat?

Simplemente los directores del festival la vieron y me llamaron un día ofreciéndome que la película inaugurara el festival. Creo que es lo máximo a lo que puede aspirar, y tampoco le queremos dar más bombo. Es una película realizada muy precariamente, prácticamente un ensayo, algo para coger carrerilla, coger experiencia y dar el salto a otros proyectos. Pero estoy muy orgulloso de ésta mierda. Soy cómo el niño que acaba de cagar en el orinal por primera vez.

Parte de la financiación fue por crowdfunding a través de la plataforma Verkami (de hecho yo mismo soy mecenas), ¿Puedes explicar cómo fue el proceso?

Fue muy bien, fue un proceso bastante intenso. El crowdfunding no es abrirlo y que caiga el dinero, Has de moverte mucho, promocionarlo en radio, televisión y en todos los medios de que dispongas para que se conozca. Duró 40 días y fue un poco duro, especialmente para la gente de producción que tuvieron que hacer mucho trabajo. Y no vale solo poner dos imágenes y abrirlo, has de explicar bien todo el proyecto y hacer un producto atractivo, con buenas imágenes y trailers. Aquí hay un trabajo previo muy grande.

Y de caras al futuro, ¿Qué proyectos tienes después de “Verano Rojo”?

Dejaremos un poco de lado el slasher. Estamos con otros proyectos: un cortometraje de comedia fantástico homenaje al personaje de Hitchcock, y un largometraje que estamos cerrando, basado en los cuentos y leyendas mallorquinas. Personajes folclóricos de las Baleares, cómo monstruos y demonios, con un enfoque crudo y realista. Queremos contarlo bien, nada edulcorado. Si hay algo bestia, que sea bestia. También hay un found footage que hemos dejado un poco aparcado pero que también está rondando por ahí.

07_Verano_Rojo

Carles, ahora pasaremos a un cuestionario rápido.

¿”Viernes 13”, “Halloween” o “La matanza de Texas”?

Todas. Son películas icónicas. De hecho siguen vivas, éste año viene la película de “Leatherface”. Los grandes estudios siguen repitiendo la fórmula, pero funciona.

¿Jason Voorhees, Michael Myers o Leatherface?

Me apuntaría a un cuarteto con ellos.

¿Wes Craven o John Carpenter?

Carpenter. Craven también es un referente muy importante, pero me quedo con Carpenter.

¿Cuál es el día que has pasado más miedo en el rodaje?

Hubo un día que nos asustamos, tuvimos miedo a que pasara algo malo. El día que grabamos en la pocilga de los cerdos, hubo unas escenas delicadas con cuchillo de por medio. Evidentemente teníamos uno falso y otro de verdad, pero hubo un despiste. En la escena de ataque a la rubia, la clásica rubia que corre y grita, en ese momento se tenía que usar el cuchillo de plástico y el actor en cuestión no recordó hacer el cambio y tenía el de verdad. Cuándo nos dimos cuenta todos al ver el cuchillo por la pared dijimos… ¡Ostias! Lo bueno es que está montado y se ve la escena. Acojonante. Peor bueno, ha quedado en una anécdota divertida.

¿Cuál es la última película que has visto?

“Alien: Covenant”. Bien, es interesante y tal. Pero tiene algunos fallos de guion bastante garrafales. Que vayan a un nuevo planeta en plan Boy Scout, sin una escafandra o protección, me pareció un insulto a la inteligencia humana.

¿Y la última serie?

Tengo varias. “The Strain”, “The walking dead”, “Fear the walking dead”, “Twin Peaks”…

¿Y el último cómic o libro que has leído?

“Hard Boiled” de Frank Miller y Geof Darrow. Te lo recomiendo. Mi pareja trabaja en una tienda de cómics y estoy muy bien surtido. Todo lo que salga interesante intento hojearlo.

¿Y la última canción que has escuchado?

El disco The Wall de Pink Floyd.

¿Cuál es tu palabrota preferida?

Ostia, hay muchas. Creo que hay una combinación de varias. Idiota de mierda, mamarracho… Digo mucho ostia puta. En Mallorca decimos muchas burradas cómo “caguncristu”.

¿Cuál es la joya de la corona de tu videoteca?

En dvd y bluray no se ni que tengo ya. En VHS te podría decir por ejemplo “Re-Animator” o “Evil Dead”.

Pues creo que con esto tenemos bastante Carles, ¿alguna cosa que quieras añadir?

Comentar que hay algunas cosas que queremos cambiar o añadir en “Verano Rojo”. Hay una escena que no rodamos y que me gustaría que apareciera: la intro. Un ambiente chungo, una chica alemana que aparece colgada boca abajo, sale el malvado a contraluz, la raja de arriba abajo y de la a sangre aparece el título de “Verano Rojo”. También que la versión que se ha distribuido en los festivales no es la versión final, ésta ha de durar 20 minutos menos. A ver si podemos tener todo para la versión que distribuyamos a la gente del crowdfunding. Lo que se pueda hacer.

Gracias Carles, un placer.

Igualmente.

VeranoRojo

PD: Buena mandanga

Carles me ha enviado una lista interminable de slashers que le han influenciado. Por mencionar algunos: “Hatchet”, “The burning”, “Wolf creek”, “Turistas”, “The hills run red”, “Wrong turn”, “La casa de los 1000 cadáveres” o “Km 666”. Cómo él mismo dice: “Buena mandanga”.

Una respuesta a “Entrevistando a… Carles Jofre, director de “Verano Rojo”

  1. Pingback: “Verano 1993”: La edad de la inocencia | Un hombre sin piedad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s