Sesión continua: “Llega de noche” y “Baby Driver”

Sesión continua_Llega de noche y Baby Driver copy

Junto a “Déjame salir”, la nueva película de Trey Edward Shults es una de las propuestas de terror más nombrada en lo que va de año. Coincide en su estreno con la última película del genial Edgard Wright, creador de la trilogía del Cornetto. En la sesión continua de hoy hablo de: “Llega de noche” y “Baby Driver”.

Stanley and Bud

“Llega de noche”: El virus de la desconfianza

Título original: “It Comes at Night” (97 min.)

Año: 2017

Director: Trey Edward Shults

Guion: Trey Edward Shults

Reparto principal: Joel Edgerton, Kelvin Harrison Jr., Christopher Abbott y Carmen Ejogo

Género: Drama, Independiente, Terror

Sinopsis: Paul vive con su mujer Sarah y su hijo Travis. Lo hacen encerrados en una casa aislada en el bosque, siguiendo un protocolo de supervivencia muy específico. Fuera de la casa hay una mortal infección que acaba con la vida de todo el que la contrae.

Opinión: “The Witch” ha sido una de las grandes sorpresas del género de terror de los últimos años. La historia arranca en el siglo XVII y sigue los percances de una familia que vive en aislamiento al lado de un bosque que consideran maldito. Planos fijos, fotografía oscura y de colores apagados, ritmo pausado, tensión con momentos cotidianos que se estiran hasta convertirse en terroríficos y la premisa de que los miembros de la familia comienzan a desconfiar unos de los otros hasta alcanzar su clímax final. Una gran película de terror que fue machacada por muchos espectadores que cayeron (de nuevo) en las redes del marketing, que vendía una película cómo si fuera una más del género de terror palomitero y es mucho más cercana al cine de autor que al cine más comercial. ¿Por qué arrancar hablando de otra película para hablar de “Llega de noche”? Por dos motivos: se la ha comparado con ella y peca del mismo problema de publicidad engañosa.

“Llega de noche” nos presenta a Paul, su mujer Sarah y su hijo Travis. Viven aislados al lado de un bosque y temen lo que hay en el exterior. Siguen un protocolo que les ha permitido sobrevivir tiempo, pero siempre hay algún peligro que acecha fuera. Pese a seguir los protocolos, el padre de Sarah se ha infectado y no puede seguir viviendo con ellos. El arranque de la película pone las cartas sobre la mesa: pocos diálogos, imágenes donde predomina la oscuridad y pocas respuestas para el espectador, todo se tendrá que ir deduciendo al ritmo que fluye la vida cotidiana y los conflictos de sus protagonistas.

La campaña publicitaria se ha centrado en mostrar imágenes impactantes, que en realidad, durante la película, suceden en momentos muy determinados, durante las pesadillas que sufre el hijo de la pareja protagonista y que no marcan el tono general de la película. El film es mas una historia de supervivencia postapocalíptica que una película de terror al uso. Más cercana a “The Road” que a “The Witch”. Igual que en “The Road”, en la que Viggo Mortensen hace de padre protector de su hijo y hace lo que haga falta para que sobreviva, en “Llega de noche” un siempre eficaz Joel Edgerton hace lo mismo con su mujer e hijo. En la sala de cine éramos 4 personas, yo y una pareja con su hijo adolescente. Cerca de finalizar la película, la mujer dijo: “Esto es un drama, no una peli de miedo”. Otra medalla para una campaña de publicidad que vende lo que no es y que hace más mal que bien a la película, puesto que es complicado cambiar las expectativas de alguien que iba esperando ver una cosa diferente.

Hablando propiamente de “Llega de noche” se le ha de reconocer que con pocos recursos es capaz de hilar una trama interesante a lo largo del film. Como comentaba antes, pocos personajes, recursos y diálogos, para conseguir que el espectador vaya llenando los huecos que faltan en lo mostrado en pantalla. Si se pudiera sintetizar la esencia de la película en una palabra sería “desconfianza”. La familia protagonista vive aislada y tiene sus rutinas de comportamiento: comer siempre juntos, nunca ir solos al exterior, no salir de noche… Cuando hace aparición un intruso en la casa, se activan todas las alarmas y paranoias. ¿Hasta que punto se puede confiar en un desconocido? ¿Dónde queda la confianza en los demás cuándo las situaciones son extremas? ¿Que estamos dispuestos a hacer para proteger a los nuestros? Uno de los grandes miedos y que activa lo peor de nosotros mismos es la desconfianza, y en la película está muy bien reflejado. Ese miedo unido a la amenaza constante de un exterior hostil, son las mejores bazas de la película y consigue buenos momentos de tensión. “Llega de noche” pretende descolocar al espectador contando siempre lo mínimo posible, pero a mi parecer, no lo consigue. Conforme avanza la historia acaba siendo demasiado previsible y tanto la evolución de la historia como su resolución no nos cogerán desprevenidos.

Una oportunidad perdida para una película que si se hubiera atrevido a ir más allá, a ser más extrema en determinados momentos y potenciar las situaciones extrañas, hubiera sido una gran propuesta de género. Se queda en una más.

Lo mejor: Joel Edgerton y la oscuridad enfermiza que impregna toda la película.

Lo peor: Acaba siendo demasiado convencional y no aporta nada nuevo al género.

Me gustó más que: El libro de Eli

Me gustó menos que: The Road

Nota: 6/10

BabyDriver02

“Baby Driver”: Mucho ritmo y pocas nueces

Título original: “Baby Driver” (115 min.)

Año: 2017

Director: Edgar Wright

Guion: Edgar Wright

Reparto principal: Ansel Elgort, Lily James, Jamie Foxx y Kevin Spacey

Género: Acción

Sinopsis: Baby es un joven conductor especializado en fugas, y las realiza siempre al ritmo de la música que escucha a través de sus auriculares. Tiene una deuda con un gran jefe criminal que le obliga una y otra vez participar en los robos que comete. Conocer a la chica de sus sueños le hará replantearse su vida.

Opinión: Soy muy fan de la trilogía del cornetto de Edgar Wright, comedias desenfadadas, atrevidas, con mucho ritmo y acción. Grandes homenajes a diferentes géneros cinematográficos: “Zombies party” (su mejor película) al cine zombi con protagonista mediocre que se ha de convertir en el héroe, “Arma fatal” al cine policiaco de tramas absurdas con un superpolicía a la cabeza, y “Bienvenidos al fin del mundo” a la ciencia ficción con unos personajes que se reencuentran para rememorar sus años de juventud. Tres películas que comparten protagonistas, dirección, guionista y un tono gamberro que no se pone límites en sus historias, tanto para desarrollar sus tramas como para llevar al extremo sus gags. Tengo pendientes “A Fistful of Fingers” su ópera prima, más experimental y que por lo leído deja intuir los elementos típicos de su cine y “Scott Pilgrim contra el mundo”, todo un homenaje al videojuego y a la cultura pop. Al escuchar la buena acogida que estaba teniendo su última película, no podía hacer otra cosa que desear ir a verla al cine.

“Baby Driver” tiene un arranque espectacular. Cuatro personas dentro de un coche a punto de cometer un atraco. El conductor es un chico joven con auriculares en los oídos. Arranca la música y se desata la acción, completamente coreografiada al ritmo que nos marca la canción de turno. Los atracadores hacen su trabajo, se meten en el coche y se desata una gran persecución huyendo de la policía. Ésta es la mejor baza de “Baby Driver”: su BSO, su genialidad al coreografiar la acción al ritmo de la música y sus espectaculares persecuciones de coches. A partir de aquí la película nos explica la historia de Baby, un portento al volante que por un pasado traumático realiza un acto que marcará los siguientes años de su vida, quedando vinculado a un gran criminal que le impondrá ser conductor en todos los crímenes que cometa. Una historia mil veces contada, pero que siempre resulta atrayente en su premisa. Otro tópico: el protagonista se enamorará de una chica y le hará replantearse su vida criminal. No pasa nada, el que está detrás de la dirección y del guión es Edgar Wright, y es un maestro cogiendo los tópicos de cada género para reformularlos y parodiarlos. Aunque en ésta ocasión, no.

En “Baby Driver” Edgar Wright deja de lado su faceta de comedia más gamberra para potenciar la fórmula de una acción basada en la coordinación con la música omnipresente en el film. Muchas de las escenas parecen extraídas directamente de un videoclip al ver la sincronización perfecta de imagen y música. En éstos momentos es cuando mejor funciona la película, principalmente en su arranque y desenlace. El gran problema de “Baby Driver” es toda la trama central, en la que se deja de lado la fórmula y nos cuentan una anodina historia de mafia y redención un millón de veces vista. Con además, historia de amor adolescente de por medio. No consiguen despuntar ni las actuaciones del gran Kevin Spacey haciendo de jefe criminal ni la pareja que forman Ansel Elgort y Lily James. Quien consigue salvar los muebles es un Jamie Foxx extremo, que interpreta a uno de los criminales que provocará los mejores momentos de enfrentamientos.

Parece que Edgar Wright ha querido dar un volantazo (nunca mejor dicho) a su trayectoria, mirando de realizar una película más seria, alejada del tono de comedia gamberra del resto de su filmografía. Consigue una gran fórmula de acción y música en muchos momentos de la película, pero en su trama central, mucho más convencional y sin riesgos, “Baby Driver” cae en picado. Si se hubiera atrevido y hubiera desarrollado toda la película, o mucho más metraje, con la fórmula de sincronizar la acción y las canciones, hubiéramos estado delante de una propuesta más arriesgada y seguro que mucho más atrayente. Me ha dejado con flojera.

Lo mejor: Las escenas de acción y persecuciones en coche que siguen el ritmo de su gran BSO. El arranque de la película. La persecución a pie. Los créditos iniciales.

Lo peor: Cuando la acción desaparece y los personajes han de hacer desarrollar la trama, el interés y ritmo decaen de golpe. La trama de amor y la pareja protagonista. Falta de humor.

Me gustó más que: Death Proof

Me gustó menos que: Granujas a todo ritmo

Nota: 6/10

02LlegaDeNoche

BabyDriver03

Me quedo con…

Primera vez que no me mojo entre las películas que forman la “Sesión Continua”. De inicio diré que ninguna de las dos me entusiasma demasiado, incluso me atrevo a decir que han sido una pequeña decepción respecto a las expectativas que llevaba. “Llega de noche” llegaba con la premisa de ser una de las películas punteras del género de terror de éste año, lo mismo que se decía de “Déjame salir”, cuando son dos propuestas que distan del típico género de terror. “Llega de noche” se ubica mejor en el género de la supervivencia apocalíptica mostrando las relaciones de los personajes en su grupo aislado. Aunque tiene algunos momentos potentes y una imagen muy centrada en la oscuridad no arriesga y acaba siendo demasiado convencional. “Baby Driver” es una película de acción y de persecuciones de coches en los que el personaje protagonista acaba envuelto en una red criminal de la que es difícil escapar. Una gran banda sonora, unido a unas coreografías al ritmo de esa banda sonora son sus mejores valores, pero la película queda lastrada por su parte central, en la que se desaprovecha su elenco de actores y el ritmo e interés decaen muchísimo. Empate técnico.

Una respuesta a “Sesión continua: “Llega de noche” y “Baby Driver”

  1. Pingback: Sesión continua: “El extraño” y “La doncella” | Un hombre sin piedad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s