Sesión continua: “El extraño» y «La doncella»

Sesión continua_El extraño y La doncella copy

Ambas son películas coreanas estrenadas en 2016, de directores alabados por público y crítica, de larga duración, con momentos que consiguen incomodar al espectador y en los que no existe pudor alguno para la mezcolanza de géneros cinematográficos. En la sesión continua de hoy toca hablar de “El extraño» y «La doncella».

The Wailing - Goksung

“El extraño”: El miedo al forastero

Título original: “Goksung ” (116 min.)

Año: 2016

Director: Na Hong-jin

Guion: Na Hong-jin

Reparto principal: Hwang Jung-min, Kwak Do-won, Chun Woo-hee y Jun Kunimura.

Género: Terror, Thriller

Sinopsis: En un pueblo situado en una zona rural de Corea, suceden una serie de asesinatos salvajes y misteriosos. Los rumores apuntan a que un anciano extranjero que vive como un ermitaño puede tener relación con los crímenes.

Opinión: El forastero, el extranjero, el inmigrante, suele ser señalado como culpable de muchos de los males que sufre una comunidad. Es fácil mirar con recelo a la persona desconocida que llega de otro lugar, con diferente cultura, costumbres y lengua. Todo en ella puede resultar chocante, generar recelo e incluso provocar miedo. Miedo que fácilmente se puede convertir en odio. Yoda ya lo anticipó en sus lecciones a Luke. Vivimos tiempos oscuros en los que de nuevo se teme al extraño. Tiempos en los que las fronteras prevalecen sobre las personas y donde la defensa de la parcela impera respecto al bien común. Algo de todo esto existe en el trasfondo de «El extraño».

En un pueblo rural situado en una zona montañosa de corea del sur, una serie de violentos asesinatos se han ido sucediendo. Todos tienen un patrón común: la persona que ha cometido el delito tiene erupciones en la piel y sufre de brotes violentos. El oficial de policía Jong-goo está investigando el caso y diversos testigos apuntan hacia la misma persona, un hombre japonés que vive como un ermitaño en las montañas y tiene poco contacto con la gente del pueblo. En el momento en que el hombre japonés se cruza en el camino de Jong-goo, éste tendrá horribles pesadillas en las que el japonés aparece cometiendo actos aberrantes. Al poco tiempo la hija pequeña del oficial de policía comienza a comportarse de forma extraña y unos horribles sarpullidos hacen aparición en su piel.

«El extraño»es la tercera obra del director Na Hong-jin tras los thrillers «The Chaser» y «The Yellow Sea» y como en las obras anteriores, aquí también es responsable del guion del film. El thriller trepidante deja paso a una historia más pausada, a un ritmo diferente al que nos tiene acostumbrados el director. También desaparece el miedo de romper las barreras e introducir elementos de otros géneros como la comedia (especialmente en su primer tercio) o el terror (más presente en su recta final). De hecho «El extraño» es un thriller con elementos sobrenaturales en el que existe una deriva sin miramientos hacia el género del terror. En su arranque es inevitable conectar con referentes de diferentes géneros, en mi cabeza rondaban los truculentos sucesos en la América profunda de «True detective» o los momentos sobrenaturales y con puntos de comedia absurda de «Twin Peaks». Todo tiene cabida y no resulta grotesco gracias a un guion caótico pero cargado de sorpresas.

Mención aparte al trabajo de ambientación que existe detrás de la película. La población rural, la montaña, los bosques, la lluvia que hace aparición en determinados momentos… Todo está magníficamente recreado y transpira veracidad. Se busca generar un ambiente que se va volviendo cada vez más malsano, a un ritmo pausado pero constante hasta alcanzar su agobiante e intenso último tercio. Una tensión que en otras obras se basa en el ritmo frenético y la acción, y que aquí se basa en la angustia de los sucesos y el enrarecimiento de las situaciones. Las actuaciones del reparto también son destacables en una obra en la que los personajes evolucionan y se mantienen misteriosos de forma totalmente justificada. La ambigüedad de Jun Kunimura, la transformación de Kwak Do-won, la intensidad de Hwang Jung-min y la violencia de la pequeña Kim Hwan-hee son dignas de aplauso.

El miedo y rechazo hacia el extraño como punto de partida para dar respuesta a los males de una comunidad. Un extraño que se convierte en el enemigo común. Un extraño al que no entendemos pero al que queremos dar caza. ¿Pero es verdaderamente el extraño el causante de tantos horrores?

Lo mejor: el intenso último tercio del film. Como circula por diferentes géneros cinematográficos de forma totalmente natural. Las metamorfosis que viven en la película Kwak Do-won y Jun Kunimura. La belleza de su fotografía. Los giros argumentales.

Lo peor: se toma su tiempo para generar la atmósfera enrarecida que envuelve al film. Algunos cambios de tono y reacciones de los personajes pueden chocar al espectador. Exige mente abierta y paciencia para aceptar determinadas premisas.

Nota: 8/10

TheHandmaiden1

“La doncella”: Secretos y alianzas

Título original: “Ah-ga-ssi» (145 min.)

Año: 2016

Director: Park Chan-wook

Guion: Park Chan-wook y Jeong Seo-Gyeong (Novela de Sarah Waters)

Reparto principal: Kim Min-hee, Kim Tae-ri, Ha Jung-woo y Cho Jin-woong

Género: Drama, Thriller

Sinopsis: En la Corea ocupada por los japoneses, en los años 30, la joven Sooke es contratada como doncella por Hideko, una mujer rica japonesa. Sooke se ha compinchado con un estafador para conseguir la fortuna de la mujer, pero no será fácil, ya que vive encerrada en una gran mansión bajo la influencia de su  perverso tío.

Opinión: El test de Bechdel es un método para evaluar si una obra de ficción (película, libro, cómic, obra de teatro…) cumple unos estándares para evitar la brecha de género. Para superar el test hay que cumplir tres premisas: han de aparecer al menos dos personajes femeninos, éstos han de hablar entre ellos en algún momento y la conversación ha de tratar sobre algo distinto a un hombre. El rol de la mujer ha ido cambiando en la sociedad y por lo tanto, también su papel en la ficción, pero todavía se perpetúan muchos estereotipos negativos. La mayoría de producciones actuales todavía no superan el test, teniendo más protagonismo los personajes masculinos, convirtiendo a los femeninos en elementos decorativos y estereotipando comportamientos. Llevado al extremo: pornografía narrativa. Roles evidentes con resoluciones e historias más que predecibles. «La doncella» ofrece una gran reflexión sobre todas estas premisas.

En la década de 1930, en la Corea ocupada por las fuerzas japonesas, un estafador que se hace llamar Conde Fujiwara quiere engañar a la heredera japonesa Lady Hideko. Contrata los servicios de Sooke, una carterista que proviene de una familia de estafadores para que haga de doncella de la señora y le ayude a conquistarla. Su plan consiste en casarse con ella y así apoderarse de su gran herencia. Sooke toma el nombre de Tamako y accede a trabajar en la gran mansión en la que reside Hideko junto a su autoritario y misterioso tío Kouzuki. Sooke poco a poco se va ganando la confianza de una inocente y traumatizada Hideko para que se vaya aproximando a Fujiwara, pero la sombra de su tío siempre está presente.

«La doncella» es el último largometraje dirigido y escrito por Park Chan-wook (adaptando una novela de Sarah Waters) en el que de nuevo aparecen elementos comunes en su cine: minuciosidad obsesiva, retorcimiento del relato, narración fría pese a lo pasional de muchos de sus personajes, traumas que marcan profundamente las personalidades y comprensión de los diversos puntos de vista. Acostumbrado a narrar historias contemporáneas, Park Chan-wook deja la corea actual para situarnos en los años 30, en plena invasión japonesa, con un nivel de excelencia en la producción especialmente visible en el vestuario y en la recreación de una gran mansión con elementos orientales y occidentales, escenario en el que se moverán los personajes durante gran parte del metraje.

Un plan maquiavélico tejido al principio del film y que conforme va avanzando la historia ofrece una mezcla impecable de pequeños detalles cargados de profundidad y grandes giros argumentales. Una historia de engaño, seducción, amor, traición, sumisión, erotismo y profundos juegos de poder que marcan el devenir de los cuatro protagonistas: la doncella que duda sobre su propio papel en el engaño (Kim Tae-ri ofreciendo un magnífico debut en largometraje), la inocente dama que va a ser engañada (una esplendida Kim Min-hee que ofrece la mejor actuación de la película), el estafador que pretende quedarse con la herencia (un personaje encantador y repulsivo a la vez interpretado por Ha Jung-woo) y el obsesivo y perverso tío (Cho jin-woong, en el personaje más misterioso y caricaturesco del film).

Un thriller de época con una impecable producción e historia, cargado de empoderamiento femenino, canto a la libertad individual y sexual de la mujer y rechazo al mensaje misógino de la pornografía.

Lo mejor: los sorprendentes cambios de perspectiva en la historia gracias a los diferentes puntos de vista utilizados. La actuación llena de matices de Kim Min-hee. La magnífica recreación de los años 30. El poderoso mensaje feminista que guarda en su interior. El erotismo que desprende.

Lo peor: la frialdad de su puesta en escena puede dejar fuera al espectador. Demanda plena atención para captar todos los matices y sutilezas de su juego. Los personajes masculinos resultan más estereotipados que los femeninos, más redondos y complejos.

Nota: 8/10

Goksung2

TheHandmaiden2

Me quedo con…

Soy incapaz de decantarme por una de las dos obras. Después de 22 sesiones continuas, aparece de nuevo un empate técnico entre las películas enfrentadas (como ya sucedió en dos ocasiones anteriores con «Madre!» y «Blade Runner 2049»«Llega de noche» y «Baby Driver»). «El extraño» es un thriller sobrenatural que va derivando hacia el terror y «La doncella» es un thriller de época con mayor sensibilidad por los personajes. Dos obras con producciones de alto nivel, grandes actuaciones y guiones diferentes y sorprendentes. Pese a la larga duración de ambas propuestas, se ven en un suspiro, y eso dice mucho de ellas. Resumiendo: ¡empate!

2 respuestas a “Sesión continua: “El extraño» y «La doncella»

  1. Pingback: Sesión continua: “Retrato de una mujer en llamas” y “La trinchera infinita” | Un hombre sin piedad

  2. Pingback: La Crónica: K-Zombis, Pansori y las dos Coreas (Festival de Cine Coreano 2020) | Un hombre sin piedad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s