Sesión continua: “Retrato de una mujer en llamas» y «La trinchera infinita»

Sesión continua_Retrato de una mujer en llamas y La trinchera infinita copy

Dos películas de época que profundizan en la esperanza, el amor y el dolor de dos personas que no pueden ser felices por culpa de un entorno hostil. Una ambientada en la Francia del siglo XVIII y otra en la España de la Guerra Civil. En la sesión continua de hoy toca hablar de “Retrato de una mujer en llamas» y «La trinchera infinita».

Retrato1

“Retrato de una mujer en llamas”: Amores que marcan

Título original: “Portrait de la jeune fille en feu” (120 min.)

Año: 2019

Director: Céline Sciamma

Guion: Céline Sciamma

Reparto principal: Noémie Merlant, Adèle Haenel, Luàna Bajrami y Valeria Golino

Género: Drama, Histórico

Sinopsis: Marianne es una pintora comisionada por una condesa para hacer el retrato de su hija Héloïse. Ha sido comprometida con un poderoso hombre de Milán y el encargo debe servir para cerrar la unión. Entre Marianne y Héloïse nacerá un poderoso vínculo.

Opinión: Durante muchos años, cualquier personaje LGTBI quedaba relegado en el cine a personaje secundario y mostraba estereotipos falsos de toda una comunidad. El amor o las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo eran tabú y se representaban para ser castigados a nivel argumental como ejemplo de moralina social. Por suerte, la visión sobre las personas LGTBI cada vez está más normalizada públicamente y se muestra de forma más habitual en propuestas culturales de diversa índole. Eso sucede especialmente en el mundo del cine, en el que obras recientes como «Call Me by Your Name» o «Carol» centran sus argumentos en como se forjan relaciones entre personas del mismo sexo desde un punto de vista respetuoso, natural y realista. Las relaciones entre mujeres todavía han sido menos representadas, en gran parte por culpa de la conocida brecha de género que sigue relegando a las mujeres a tener una presencia inferior. Hay que reivindicar más el test de Bechdel.

Marianne llega en barca a una isla de la Bretaña Francesa, en 1770. Es pintora y ha sido comisionada por una rica condesa para que haga el retrato de su hija Héloïse. Ést ha sido prometida con un poderoso hombre de Milán, y para concluir la unión han de presentar el retrato. Héloïse ha sido obligada a salir del convento en el que estaba recluida, ya que la primera opción para el hombre italiano era su hermana, que decidió suicidarse antes que casarse con él. Marianne poco a poco se convierte en confidente de una Héloïse que se niega a ser retratada, así que la artista tendrá que memorizar su aspecto para poder realizar el retrato durante la noche. Los paseos que realizan las dos mujeres servirán para aproximarse entre ellas, hasta que llega tal punto que nace una relación amorosa entre ellas.

«Retrato de una mujer en llamas» es una obra escrita y dirigida por la francesa Céline Sciamma, una autora conocida por sus propuestas minimalistas y detalladas puestas en escena. Intimista y cargado de delicadeza, el film destila verdad a lo largo de todo su metraje y consigue imágenes de poderosa factura. Los interiores de la casa en los que se siente recluida Héloïse dan paso a grandes espacios abiertos poblados de acantilados que dan a la playa y el mar. Paisajes que ofrecen imágenes cargadas de gran belleza y que consiguen recrear el imaginario de los cuadros clásicos.

Noémie Merlant y Adèle Haenel se vuelcan en unas actuaciones que evolucionan de un asfixiante autocontrol a una deslumbrante naturalidad para alcanzar una potente carga melodramática. En su relación podemos sentir el peso de una época en la que la mujer era un bien que se podía adquirir, en la que predominaba la voluntad del hombre. La ausencia total de personajes masculinos (excepto algún personaje menor de breve aparición) demuestra que el protagonismo absoluto en el relato es para las mujeres. Y pese a la época en la que está ambientada, consigue transmitir un mensaje de poderosa actualidad al tratar de forma natural no solo la homosexualidad, si no también temas tan controvertidos como el aborto o los matrimonios concertados.

La historia de un intenso amor entre dos mujeres que nace desde la comprensión y la pura atracción. Un amor que por imposible crece más en su interior y pese a intentar dejarlo atrás, marca inevitablemente su porvenir. El mito de Eurídice en sus propias carnes.

Lo mejor: la belleza de sus imágenes, planos que parecen cuadros en movimiento. La verdad de las actuaciones y su narración. La extrema sensibilidad utilizada para hablar de una intensa e imposible relación. El trágico e intenso tramo final.

Lo peor: el ritmo de su primera parte. El exceso de silencios. Ser etiquetada como la versión femenina de «Call Me by Your Name».

Nota: 7’5/10

LaTrinchera1

“La trinchera infinita”: Temores en la sombra

Título original: “La trinchera infinita” (147 min.)

Año: 2019

Director: Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga

Guion: Luiso Berdejo y José Mari Goenaga

Reparto principal: Antonio de la Torre, Belén Cuesta, Vicente Vergara y José Manuel Poga

Género: Drama, Histórico

Sinopsis: Higinio y Rosa son una pareja de recién casados que viven en Andalucía. Con el estallido de la Guerra Civil, la vida de Higinio corre peligro, por lo que Rosa le propone esconderse en un agujero cavado en casa como escondite provisional.

Opinión: «Topo» era la denominación utilizada para las personas que vivieron ocultas durante y tras la Guerra Civil para escapar de las represalias de la dictadura. Tras el golpe militar del 36 y después de 3 años de guerra, muchas personas que apoyaban al bando republicano se fueron a los montes para esconderse y combatir activamente al franquismo (los maquis, guerrillas comunistas y anarquistas), huyeron a otros países (los exiliados) o se escondieron en casa u otros lugares para eludir la represión (los topos). Éstos últimos al ser descubiertos eran encarcelados y fusilados, pero muchos de ellos consiguieron permanecer en sus refugios durante largos periodos de tiempo. Algunos de ellos, durante más de 30 años.

Andalucia, 1936. Unos gritos despiertan a Higinio y Rosa, una pareja de recién casados que viven en un humilde pueblo. Higinio se viste y se despide de Rosa. Las tropas golpistas han entrado al pueblo y buscan a todas las personas que han apoyado a la república y se han mostrado abiertamente contrarias al golpe. Higinio corre entre las callejuelas del pequeño pueblo huyendo de los soldados, pero es detectado por uno de los vecinos del pueblo simpatizante de los golpistas que da la voz de alarma. Es detenido y subido a un camión que lo dirige a un destino terrible. Su única salida es saltar del camión, huir a toda velocidad esquivando las balas, reencontrarse con Rosa y esconderse para que no lo encuentren jamás.

«La trinchera infinita» es la nueva obra de Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga, el trío de procedencia vasca detrás de películas como «Loreak» o «Handia». Huyendo del poderío visual de su última propuesta, «La trinchera infinita» es una obra más austera, (que no más simple) donde la acción sucede mayoritariamente en espacios cerrados y la relación de su pareja protagonista sirve de telón de fondo para mostrar hechos históricos fundamentales de la historia de nuestro país. La relación íntima entre Higinio y Rosa (interpretados por unos Antonio de la Torre y Belén Cuesta en estado de gracia) traspasa la pantalla y nos cala los huesos. La película nos lleva del temor a la indignación más profunda.

El film arranca con una secuencia de cámara al hombro, intensa y cercana al cine de acción, para después trasladarse a un espacio cerrado en el que se desarrollará prácticamente la totalidad de la historia y donde el tono se vuelve más pausado, aunque no estará falto de tensión y emoción. El punto de vista de Higinio se verá representado con imágenes entrecortadas y sonidos que tendrá que interpretar entre golpes y susurros. «La ventana indiscreta» de Hitchock trasladada a la crueldad de la posguerra. El paso del tiempo también es clave en la historia y sirve de reflejo para mostrar los cambios de un país y de unos protagonistas que cambian física y mentalmente. Un inicio en el que se condensa la emoción y la lucha para posteriormente extenderse y hacer caer el espíritu combativo inicial en el tedio más absoluto. Del ímpetu revolucionario a la aceptación de una situación inamovible.

Una historia de miedo, pasión, soledad y esperanza, que consigue momentos tan potentes a nivel emocional que harán difícil no derramar alguna lágrima en su visionado (el aquí presente no se contuvo).

Lo mejor: El dúo protagonista, especialmente una Belén Cuesta volcada totalmente en su personaje. El acercamiento a hechos históricos claves de nuestro país a través de una historia íntima. Lo bien reflejado que está el paso del tiempo.

Lo peor: el largo metraje puede desmotivar a muchos espectadores. La frustración y rabia que genera la reflexión posterior a su visionado. La necesidad de ampliar nuestra memoria histórica. Que pase desapercibida por ser «una película más sobre la Guerra Civil».

Nota: 8’5/10

Retrato2

LaTrinchera2

Me quedo con…

“La trinchera infinita». El amor de una pareja lastrado por el peso de su contexto histórico es el tema principal de las dos películas, aunque en ambos casos sirva de hilo conductor para tratar otras complejas temáticas. En mi caso, la balanza se ha decantado por la historia de Higinio y Rosa. «Retrato de una mujer en llamas» es un intimo y bello retrato del amor imposible entre dos mujeres en la Francia del siglo XVIII, pero acusa en algunos momentos su pausado ritmo y el exceso de silencios. El film vasco ambientado en Andalucia no decae en todo su metraje pese a la excesiva duración de éste, y sirve para vislumbrar otro de los muchos terribles hechos acontecidos durante la Guerra Civil y el Franquismo, y lo hace sin caer en espacios comunes ya visitados anteriormente. No olvidemos jamás.

Una respuesta a “Sesión continua: “Retrato de una mujer en llamas» y «La trinchera infinita»

  1. Pingback: Recomendaciones: Las 10 mejores películas estrenadas en 2019 | Un hombre sin piedad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s