Masterclass: Mitos Vol. 3

cabecera_mitos

Las tres leyes de la robótica, los tres reyes magos, los tres mosqueteros, los tres tristes tigres, el tres en raya, los tres cerditos, les tres bessones, el Club Super3… Tres. Tres artículos, tres genios, tres mitos de David M. Ya aparecieron Paolo Sorrentino y Pedro Almodóvar, falta el tercero en discordia: Jim Jarmusch.

Descargar Intro en PDF aquí

Descargar artículo en PDF aquí

yo_editada

sobre mí

Me llamo David. Nací en los 80. Crecí en los 90. Sobrevivo en el siglo XXI. Soy de Sega, no de Nintendo; de Nesquick, no de Colacao; de Nocilla de dos colores, no de Nutella; de Tente, no de Lego. Para mí, la humanidad se divide en dos tipos de personas: las que aman y las que odian a Maradona. Yo, evidentemente, soy de las primeras. Con el DeLorean de Marty McFly viajaría al pasado para tomar una copa y charlar con el amo de todo esto.

sobre Mitos

No esperen críticas ni análisis. En estas tres breves entregas les hablaré de mis tres ídolos cinematográficos. Nada más. Tres relatos que bien podrían ser tres cartas de agradecimiento y pura admiración. Tres historias que tienen en común un inicio basado en la amistad y que cuentan con anécdotas, alguna información y pinceladas de absurdidad, contradicción y banalidad. Tres textos completamente subjetivos y fundados en nada. O quizás sí… Y es que, cuando hablamos de ídolos, ay, amigos míos, ahí la cosa cambia por completo. La racionalidad pasa a un segundo plano. A ellos se lo perdonamos todo. Podemos coincidir con la gente que considera que cada artista tiene dos o tres grandes obras en su haber y el resto son secundarias, relleno. O bien con los otros, los que opinan que lo importante no es la obra en sí misma o la voz de un artista en concreto, sino el contexto o la época. Vale, de acuerdo. Pero reconozcámoslo. A todos nos ha pasado. Un buen día, en un instante decisivo, se obró la magia y nos sucedió algo maravilloso, extraordinario, irracional, casi místico: surgió la pasión. Pues bien, de eso trata Mitos. De tres directores de cine que son la vida. Sean bienvenidos y pónganse en pie con…

jim jarmusch

por David M.

Imagina que llevas toda la mañana nervioso. Por la tarde has quedado con la que, quizás, sea tu futura tutora. Deseas que ese trámite pase rápido y obtengas, por fin, una respuesta que se ha ido alargando tras varios emails. Eres consciente que serán unos breves minutos y que lo que primará será esa dichosa primera impresión. Llegas a la hora acordada. La recepcionista avisa de tu llegada. Baja. Saludo tembloroso. En medio de una conversación inconexa y nerviosa aparece el nombre del pueblo de cual eres. En ese preciso momento, ella decide hacer un alto en el diálogo y subir al edificio, abandonándote unos minutos que se hacen interminables. Posteriormente sabrás, que ha ido para comunicarle a un compañero que, quien solicita hacer las prácticas, es del mismo pueblo que él. Regresa. Nada más llegar, te comunica que te quedas y, a continuación, te comenta que su compañero, al que al parecer te desconoce por el nombre, le ha dicho que, si es de ese pueblo, seguro que es buena gente. Aceptado! Pues bien, ese tipo que, sin ni tan siquiera conocerme, ya tenía ganada mi admiración, pero que después de trabajar con él, además, se ganó todo mi respeto, es quien me descubrió al que por aquel entonces desconocía completamente y que ahora es mi tercer mito: Jim Jarmusch. Por qué os explico todo esto? Pues para que comprendáis que a una persona que puede hace eso y que, además, está horas leyendo tranquilamente el periódico junto a su café; que se informa; que ve mucho cine y lee más; que siempre habla con propiedad y que, encima, es Maradoniano y Laportista, a alguien así, amigos míos, le haces caso sin rechistar, al instante. Así que, cuando me entregó el pack de Jarmusch, lo acompañó, como siempre hacía, de algún comentario. En esa ocasión, recuerdo que me dijo que todas las estrellas de cine querían grabar a sus órdenes, que incluso se rebajaban el caché. Eso me llamó la atención. Nuevamente, no daba puntada sin hilo. Cogí el pack y, nada más llegar esa noche a casa, vi Noche en la tierra y Extraños en el paraíso. En los días posteriores “cayeron” Permanent Vacation, Mystery train y Bajo el peso de la ley. Conclusión: quedé noqueado por Jarmusch, en completo estado de shock Doy fe de ello.

A diferencia de Almódovar, a Jarmusch no lo he podido conocer en persona pero sí he hablando con él a través de emails y puedo decir que es un gran tipo. Tal cual se ve. Protector de sus textos y receloso de las traducciones porque estas no pueden captar el significado original en su totalidad. También puedo decir que descubrí, además, que era un gran amigo de mi director de cine favorito y que en casa es Dios. Que a los 15 años su pelo era ya canoso y eso le tuvo que marcar, como según afirma Tom Waits cuando dice que “Jim es así de raro porque le salieron canas a los 15”1. Un tipo al que le gusta estar solo pero que no se “considera un solitario”2 y que quizás por eso le “interesa crear es tipo de personajes un tanto outsider, fuera de las corrientes principales”2. Un director que concibe sus películas como a sus “hijos […] poseen mi material genético”3 y para el cual, lo mejor que puede hacer un director de cine “es interesarse por el mayor número de cosas”4. Y es que, para él, cuando algo le emociona, “incluso si es una formación de nubes o una pieza de arquitectura”5, lo incluye en su obra porque es parte de su experiencia e intenta anotarlo “porque una vez que me emociona, me pertenece”5. Pues eso es una película de Jarmusch, pura emoción de un outsider que aparece en Los Simpson y es un apasionado de la música al que, de adolescente, le de debe mucho a The Stooges, MC5 y The Velvet Underground porque le “abrieron la mente”6. Un espíritu libre que como músico toca en el grupo SQÜRL y que como director-fan ha rodado los documentales Year of the Horse y Gimme danger. Un diletante, alguien que está interesado en varias cosas a la vez e intenta realizar algo en todos esos campos, un aficionado, una persona que se dedica a un arte o disciplina de forma no profesional, por simple gusto. Muchas personas lo utilizan de manera despectiva, porque se considera que es malo saber un poco de todo pero mucho de nada4. No pasa con Jim, para el que saber un poco de todo es bueno y para el que la belleza se encuentra «en las pequeñas cosas”7 porque no todo en la vida es dramático, hay que “celebrar los detalles”7. Por eso, su cine es una celebración a la vida, a hacer lo que te venga en gana y a no dejar “que lo demás te devore” porque “¡Se te acaba el tiempo!”3. Ese tiempo sobre el que «no podemos hacer nada”7 ya que solo “tenemos el presente”7. Ese presente con el que Jim ha tratado toda su vida a “aprender a vivir en él»7. Y el presente inmediato de Jim es “levantarme todos los días y que exista en mí un lado adolescente que me motive a explorar y aprender cosas nuevas. No para hacerme el sabelotodo, sino para tomar consciencia de todo lo que me falta por saber […] quiero regresar a tocar con mi banda, y quizá concluir un par de relatos que no he terminado de escribir. También quiero explorar un poco con la fotografía. No tengo un plan maestro. Creo que todo esto contribuye a pulir mi oficio de cineasta, que al final es lo que más me importa”4.

De Jarmusch me gusta esa sensación que te queda cuando acabas de ver una película suya y no alcanzas a comprender del todo lo que has visto, pero, en cambio, sí eres completamente consciente que te ha provocado múltiples sensaciones que no te han dejado indiferente e impasible. No lo sé, como él, no soy “analítico; mi fuerte es la intuición”3 pero quizás tenga algo que ver que, como según dice, el cine es “la forma artística más cercana a soñar, se construye a partir de todas estas otras artes: música, escritura, fotografía, diseño”8, el cine te permite “entrar por primera vez a un mundo desconocido sin saber lo que te espera. La inmersión es total”4.

De lo que sí estoy seguro, es que estoy de acuerdo con él cuando afirma que “es más interesante todo lo que uno no sabe. Es más fascinante que las cosas que uno sabe […] me estimula darme cuenta de todas las buenas películas que existen y que no he visto, o de toda la música que aún no conozco”9. Así que si tenéis la suerte de leer este texto y no conocerle, disfrutadlo. Si ya lo conocéis, recomendadlo. Sea cual sea vuestro caso, nunca os defraudará, porque el cine de Jarmusch es emoción pura y, como él mismo dice “si algo te emociona es tuyo”5. Así que hacedlo vuestro. Yo, por suerte, ya lo he hecho. Thanks so much Jim!

FILMOGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA

  1. Cinemanía, pàg. 70-75 (12/2016): http://www.cinemania.es
  2. El País (23/09/2009): http://www.elpais.com
  3. El Periódico (20/11/2016): http://www.elperiodico.com
  4. Letras Libres (15/12/16): http://www.letraslibres.com
  5. ABC (29/11/2016): http://www.abc.es
  6. El País (20/05/2016): http://www.elpais.com
  7. Efe (7/12/2016): http://www.efe.com
  8. El País (26/11/2016): http://www.elpais.com
  9. Jarmusch, Jim. (2009): Los límites del control. País: EE.UU.

AGRADECIMIENTO

Gracias a mi amigo Jordi por enseñarme “a tiempo” a Jarmusch.

3 respuestas a “Masterclass: Mitos Vol. 3

  1. Cualquier amante del cine, en algún momento tiene que reconocer que la película que haría, de haber podido dirigir, ya la hizo Jarmush; cada cual diríamos una distinta, pero él la hizo. Solo hay una excepción, que la película que haría, de haber podido dirigir, aún está por hacerse y la hará Jarmuscch. En mi caso, él me ha hecho Paterson, y no sé si darle las gracias o enfadarme por plagiar la película que yo haría.

    Le gusta a 1 persona

  2. Pingback: Colaboraciones: Un hombre sin piedad en… «Girona FM» -Fútbol y cine- | Un hombre sin piedad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s