La Crónica: Películas vistas, palmarés y mis favoritas del Festival de Sitges 2017 (2)

LaCrónica_PortadaSitges2017

Después del anterior repaso visual y sonoro, toca profundizar un poco en el elemento principal que conforma el Festival de Sitges: las películas. Éste año han caído nueve, y en general, el nivel ha sido bastante alto. Aprovecho éste post para hablar de todo el cine visto y comentar algunos detalles más del festival. En la crónica de hoy: “Películas vistas, palmarés y mis favoritas del Festival de Sitges 2017 (2)”.

Jueves 12 de octubre de 2017

Rabbit

“Rabbit” (2017) de Luke Shanahan

Maude sigue atormentada por la desaparición de su hermana gemela. Su familia la da por muerta, pero ella está convencida de que sigue viva. Todas las noches sufre unos terribles sueños en los que aparece cómo la secuestran de forma violenta.

Arrancamos temprano con la primera película del festival, a las 8 de la mañana en Prado. Con sueño, pero motivados.

“Rabbit” tiene la atmósfera fría y distante que transmite incomodidad al espectador. Maude está obsesionada con la desaparición de su hermana, y está convencida de que ha sido secuestrada por una extraña organización secreta. Su investigación, que la llevará a lo más profundo de la Australia rural (otro tipo de White trash) y las pesadillas que sufre todas las noches, son lo mejor del film. La trama avanza a ritmo pausado y parece que el clímax tarde o temprano aparecerá, pero el problema es que nunca llega a explotar. Una historia explicada mil veces, con unos personajes malvados poco desarrollados y una sensación de que la película podría haber dado mucho más de lo que ofrece.

02MatarADios

“Matar a Dios” (2017) de Caye Casas y Albert Pintó

Una pareja cansada de su matrimonio, el hermano suicida y el padre viudo y mujeriego del marido, deciden celebrar el fin de año en una casa aislada en la montaña. Después de una cena llena de momentos incómodos, reciben la visita de un enano que dice ser Dios, y trae un mensaje aterrador: al día siguiente la humanidad se extinguirá, y la familia ha sido elegida para escoger a dos supervivientes de la raza humana.

La sesión fue a las 20:15h en el Auditorio del Hotel Melià. La película fue presentada por los directores, su productor y la actriz protagonista, acompañados del resto de actores. Divertidos y reivindicativos, especialmente Itziar Castro, que aplaudía al festival y a una propuesta cinematográfica que acogía a actores y actrices que se salieran de los cánones de belleza que habitualmente muestra el cine. Comentar que antes de la película se proyectó el cortometraje “Rip”, absolutamente brillante. Discusión entre una mujer y su marido, en la que ésta planifica el entierro de su marido antes incluso de su muerte.

“Matar a Dios” me dejó las mismas sensaciones que las que tuve al ver la película “Musarañas” el año 2014 en el Auditorio del Hotel Melià de Sitges. Pocos recursos, espacios y actores para explicar una historia que comienza de forma sencilla y que se va retorciendo hasta puntos más violentos y desmadrados. La película se centra inicialmente en los conflictos internos de una familia con muchos problemas y las rencillas que existen entre ellos. Ésta parte da pie a discusiones con muchos momentos divertidos, aunque en algunos momentos cae en desafortunadas bromas demasiado fáciles y repetitivas. La película despunta cuando hace aparición el personaje de “Dios”, haciendo que los acontecimientos se vayan extremando hasta llegar a puntos de violencia que chocan con lo cotidiano provocando la carcajada. La resolución de la película se decanta hacia el drama en vez de seguir con el tono general de comedia desenfadada y gamberra, pero la percepción general es que deja un buen sabor de boca al finalizarla. Muy del tono de las películas de Álex de la Iglesia.

03LaPielFria_XavierGens

“La piel fría” (2017) de Xavier Gens

En una isla aislada, dos hombres se defienden cada noche del asedio de unas extrañas criaturas marinas. Adaptación de la novela de Albert Sánchez Piñol.

Tocaba salir corriendo del Auditori para llegar a la proyección en Retiro a las 22:45h. La película fue presentada por su director, Xavier Gens, quien hizo una conexión telefónica en directo con el protagonista del film: David Oakes.

“La piel fría” tiene todos los elementos para que una película me encandile: ambientación de época, una extraña amenaza que acecha en la noche, misterio y un aura a cuento de terror gótico que inunda todo el relato. Pero no me encandiló. Su narración basada en la reiteración de ataques de las criaturas marinas, noche tras noche, deja poco tiempo para la evolución de la historia y de los personajes. Gran maquillaje y efectos en las criaturas, una localización de isla volcánica espectacular (el rodaje se realizó en la isla de Lanzarote) y unas buenas escenas de acción que quedan lastradas por su ritmo pausado y excesiva repetición. Se echan en falta algunos momentos de mayor épica y profundidad que hubieran hecho despegar al film. Le tenía muchas ganas y al final me decepcionó.

Viernes 13 de octubre de 2017

04BrigsbyBear

“Brigsby Bear” (2017) de Dave McCary

James es el único espectador de “Brigsby Bear Adventures”, un programa de televisión infantil. Su vida gira entorno a ese programa y sus padres. Un día, descubrirá que todo lo que formaba su realidad, es una farsa, pero eso no impedirá que siga queriendo saber cómo acaba la historia de Brigsby.

Un viernes 13 es algo que celebrar siempre, y más si estás en Sitges. Tocaban por delante dos películas que encajaban al 100% con la jornada y otra con un tono muy particular, que había recibido buenas críticas en Sundance y Cannes. A las 14:15h ya estábamos listos para disfrutar de la película en la Sala Tramuntana del Hotel Melià.

“Brigsby Bear” juega con la premisa de que sucede si toda tu realidad, todo tu mundo, está basado en una gran mentira. Si todos los pilares formados a lo largo de tu infancia y adolescencia, que hacen que seas de una determinada manera en tu edad adulta, se hayan forjado a través de hechos que distan mucho de la verdadera realidad. ¿Pero que es la realidad? Si toda tu vida ha girado entorno a esos “falsos” pilares: esa es tu realidad. Una gran premisa para una película que guarda en su interior grandes temas (la creatividad, la búsqueda de la felicidad, la familia, la amistad, el amor, el sexo…) pero tratados de forma delicada y exquisita y siempre con un trasfondo humorístico. Muy en el tono del mejor cine independiente americano, se pueden ver en sus costuras influencias de “Pequeña Miss Sunshine” o “Juno”, e incluso destellos del cine de Gondry. Una de las mejores películas del Festival de Sitges, e incluso me atrevería a decir, del año.

05_68Kill

“68 Kill” (2017) de Trent Haaga

Chip es un tipo normal y desenfadado, que es feliz con poco en la vida. Su pareja es Liza, una mujer espectacular que tiene un lado oscuro que pronto desvelará a Chip. Especialmente el día que le proponga robar al hombre al que le ofrece favores sexuales a cambio de dinero.

Después de echar el día entre exposiciones y paraditas, nos acercamos al Retiro para la proyección de las 20:30h.

“68 Kill” es todo lo que un amante de la comedia violenta y el humor negro debe ser. No busca profundidad en sus personajes ni desarrollar su trama. De hecho, la historia es sencilla: el protagonista, un buenazo de primera, sale con un bellezón que oculta un lado oscuro muy sanguinario y violento. En el momento en que la película va avanzando hasta que todo lo malo se desencadena (cómo suele suceder en éste tipo de películas), no nos queda hacer otra cosa que disfrutar de las mil penurias que le tocará pasar al protagonista. Algunas de ellas han conseguido que suelte carcajadas en el cine cómo hacia tiempo que no me pasaba. No apta para todos los público, pero por otro lado, encaja al 100% en un Festival cómo el de Sitges. Gamberra y divertidísima.

06KillingGround

“Killing Ground” (2016) de Damien Power

Una pareja decide irse de acampada a un lago. Cuándo llegan al lago, se dan cuenta de que no están solos, y que a sus vecinos les ha sucedido algo terrible.

Después de “68 Kill” decidimos comer algo rápido y con el bocadillo en la garganta, ya estamos entrando en Prado para la sesión de las 23:30h.

“Killing Ground” se suma a la ola de nuevo cine de terror o thriller australiano. Al ver la película se perciben las influencias de John Boorman y su “Defensa”, perteneciendo claramente al género de películas de forasteros que visitan un lugar y acaban asediados por los lugareños. En ésta ocasión se opta por una narración a dos tiempos que se van entremezclando para conseguir aumentar la tensión en el espectador: uno centrado en la pareja protagonista que quiere acampar en un lago, y otro, en el que se muestra que le sucedió a la familia que acampó antes. Fría y seca. Centrada en incomodar al espectador, y lo consigue. Una ópera prima a tener en cuenta aunque no aporte demasiado al género con buenas actuaciones de todo su elenco de protagonistas, tanto los sufridos turistas cómo los macabros lugareños.

Sábado 14 de octubre de 2017

07Errementari

“Errementari” (2017) de Paul Urkijo Aliko

Después de las Guerras Carlistas, en un pequeño pueblo de Álava, vive un solitario herrero llamado Patxi. Las gentes del lugar están aterrorizadas por él, ya que se dice que está relacionado con robos, asesinatos y un pacto con el demonio.

Tocaba disfrutar de otra sesión en Retiro, en ésta ocasión a las 15h y con la presentación de todo el equipo de la película. Destaco la euforia que desató Álex de la Iglesia en el público al hablar sobre el festival y lo próximo que se mostró el director, Paul Urkijo Aliko.

“Errementari” recupera la esencia de las películas basadas en cuentos fantásticos. En ésta ocasión es una fábula basada en el folclore vasco, con lo que ello implica: personajes duros y secos, palabrotas y alguna que otra ostia. Y lo escribo así para reflejar tal cual lo que muestra la película. Un herrero ha hecho un pacto con un demonio, y cuándo éste hace aparición, vemos que se trata de la imagen típica de demonio, con sus cuernos, piel roja, cola y tridente. Unos compañeros que me acompañaron en la proyección me dijeron que les recordaba a los “pastorets”, obras teatrales que se realizan en Catalunya por Navidad, en las que se habla del nacimiento de Jesús y el enfrentamiento entre el bien y el mal con ángeles y demonios. Y tienen bastante razón. Lo que vemos en pantalla no deja de ser la muestra de un cuento tradicional plasmado tal cuál en la pantalla, pero con una atención al detalle y intentando conseguir que el espectador se sienta cómo el niño al que le están explicando esa historia. Ambientación con un punto tétrico y gótico muy marcado, buenas actuaciones de todo su elenco y una mala leche transmitida por su director muy en la línea del cine de Álex de la Iglesia, que no olvidemos, es su productor. Será por algo.

08BoysInTheTrees

“Boys in the trees” (2016) de Nicholas Verso

La noche de Halloween de 1997 Corey se encontrará de nuevo con su amigo Jonah. Hace tiempo que se han separado, ya que Corey pertenece a una banda de skaters liderada por Jango, un macarra que le hace la vida imposible a Jonah. Esa noche Corey acompañará a Jonah a su casa, y por el camino se iran explicando historias de terror.

Después de las grandes sensaciones que deja “Errementari”, toca ir a Tramuntana a las 18:45h para ver una película que promete una buena dosis de terror. Su director Nicholas Verso, nos presenta la película.

“Boys in the trees” cumple con el dicho de que es mejor ir con pocas expectativas al afrontar una película (en general, esa frase se puede extrapolar a mil temas diferentes). Comenzaré diciendo que me esperaba una propuesta de terror, y “Boys in the trees”, no me la proporcionó. No es de las que genere un ambiente raruno cocinado a fuego lento, ni de las que opte por los sustos a base de subidas de volumen o golpes de efecto. Simplemente no pertenece al género del terror, que era lo que precisamente esperaba. Basándome en lo publicitado y leído, iba engañado a la película, por eso no me gustó. Se puede englobar en el cine teenager, habla de los problemas que tienen unos jóvenes en su paso por la adolescencia, tratando con bastante profundidad los temas que más preocupan en ésta etapa de la vida y aprovechando elementos del fantástico para hacerlo. La pérdida de los sueños de infancia, las amistades dejadas atrás, la presión del grupo, los primeros amores, el bullying, el abuso sexual, la creación de una identidad propia… Muchos temas tratados con buen gusto y con una gran banda sonora a lo largo del metraje. No es una mala película, simplemente chocó con mis expectativas.

09MyFriendDahmer

“My friend Dahmer” (2017) de Marc Meyers

Jeff Dahmer es un adolescente con pocas habilidades sociales y graves problemas familiares. Sobrevive en el instituto como puede y en su tiempo libre se dedica a recoger animales muertos para experimentar con ellos. Su comportamiento y mente irán cayendo en una espiral sin freno hacia un futuro muy perturbador. Adaptación de la novela gráfica de Derf Backderf.

Toca afrontar la última película del Festival, a las 23:15h en Tramuntana esperamos la proyección de una película que ha dejado buen sabor de boca por dónde ha pasado (aunque quizá no sea la mejor expresión). Su director, Marc Meyers, nos cuenta cómo ha afrontado la adaptación del cómic a la gran pantalla.

“My friend Dahmer” puede generar opiniones dispares. Al tratarse de la adolescencia de Jeff Dahmer, conocido en Estados Unidos años más tarde con el apodo de “El caníbal de Milwaukee”, un personaje que mató a 17 personas y que practicó el canibalismo con algunas de sus víctimas, se puede esperar un retrato cinematográfico morboso y violento. Y nada más lejos de la realidad. La película muestra cómo si se tratara de un documental, el perfil psicológico del personaje protagonista de una forma muy realista, centrándose en el comportamiento de ésta futura bestia en sus años de instituto. Se pone el foco en tres espacios en concreto: su casa (en la que se muestran todos los problemas que tenían sus padres y lo desestructurada que era su familia), el instituto (en el que no sabe relacionarse y descubre que a base de comportarse cómo un bufón consigue una mínima aceptación social) y sus momentos en solitario (en el que recoge animales muertos y espía a un corredor por la calle por el que empieza a sentir un despertar sexual). Es increíble como la película consigue que se sienta lástima al ver el proceso en que un adolescente se transforma en bestia. Arriesgada propuesta que no será del gusto de todos los paladares, pero que si conecta contigo, te atrapará inevitablemente.

Principal Palmarés de Sitges 2017

Mejor película: “Jupiter’s Moon” de Kornél Mundruczó

Mejor película (Jurado del Carnet Jove): “A ghost story” de David Lowery

Premio especial del jurado: “Thelma” de Joachim Trier

Mejor dirección: Coralie Fargeat por “Revenge”

Mejor guion: Joachim Trier y Eskil Vogt por “Thelma”

Gran premio del público: “Matar a Dios” de Albert Pintó y Caye Casas

Mejor cortometraje: “R.I.P.” de Albert Pintó y Caye Casas

El resto de palmarés aquí: http://sitgesfilmfestival.com/cas/noticies/?id=1003486

Mi top 5 particular

  1. “Brigsby Bear” de Dave McCary
  2. “Errementari” de Paul Urkijo Aliko
  3. “My friend Dahmer” de Marc Meyers
  4. “Matar a Dios + RIP” de Albert Pintó y Caye Casas
  5. ”68 Kill” de Trent Haaga

¡Eso es todo amigos!

2 respuestas a “La Crónica: Películas vistas, palmarés y mis favoritas del Festival de Sitges 2017 (2)

  1. Pingback: Recomendaciones: Las 10 mejores películas estrenadas en 2017 | Un hombre sin piedad

  2. Pingback: Sesión continua: “Demon” y “Langosta” | Un hombre sin piedad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s