Segundo fin de semana en el festival de Sitges, donde he podido asistir al encuentro con M. Night Shyamalan, disfrutar de seis películas más y de muchos encuentros con compañeros y compañeras amantes del séptimo arte. En la crónica de hoy: «El regreso de Michael Myers y la guerra mundial mutante».
Llego el jueves por la noche de nuevo al festival de Sitges, esta vez acompañado por mi pareja y unos amigos que no se han querido perder la experiencia. Llegamos tarde, así que la primera noche solo tenemos programada una película: «Overlord».
«Overlord» (2018)
de Julius Avery
Antes del trascendental día D de la segunda Guerra Mundial, un grupo de paracaidistas aterriza tras las líneas enemigas con la misión crucial de eliminar una torre. Conforme se van acercando a su objetivo, se dan cuenta de que la aldea ocupada por los nazis esconde un terrible secreto.
«Overlord» es principalmente una película bélica de aventuras que tiene algunos elementos de cine fantástico y de terror. Sus primeros veinte minutos centrados en el acercamiento de los aviones a su objetivo mientras estos son atacados por la defensa alemana, tienen un ritmo e intensidad pocas veces visto en una película de este género. Conforme avanza la historia, los elementos fantásticos harán aparición, pero no sacaran de la historia a un espectador que estará absorbido por su frenética propuesta. Una obra que mezcla elementos de muchas fuentes: los cómics de «Las aventuras de la Brigada de Fusileros» de Garth Ennis, la película «Re-Animator» de Stuart Gordon y hasta el videojuego en primera persona «Wolfenstein». Puro divertimento que gustará tanto a los seguidores del cine de guerra como a los más interesados en el género fantástico.
Antes de la proyección presentaron la obra su director Julius Avery y su actor protagonista Wyatt Russell, e incluso proyectaron un vídeo de J. J. Abrams (productor de la película) deseando que disfrutáramos de la locura que estaba por venir. Pero lo mejor fue antes de todo eso. Se proyectó un vídeo en homenaje a Peter Weir, y se le entregó el Gran Premio Honorífico por su larga carrera. El director de obras tan míticas como «Gallipoli», «El club de los poetas muertos», «El show de Truman» o «Master and Commander» dio las gracias al festival e insistió en la importancia de que existan festivales como Sitges o Cannes para reivindicar el cine y los nuevos talentos. Todo un maestro.
Salimos extasiados del Auditori pero tocaba ir a dormir pronto, el sábado teniamos por delante: «Halloween», «El ángel», «Upgrade» y «The Blood of Wolves».
«Halloween» (2018)
de David Gordon Green
Han pasado 40 años de la matanza que perpetuó Michael Myers la noche de Halloween. Laurie Strode, la única superviviente del ataque, lleva todo este tiempo preparándose para un nuevo enfrentamiento con Michael.
«Halloween» es la secuela directa de la obra original de John Carpenter filmada en 1978. La película sigue teniendo la icónica música del director, que en esta ocasión opta por realizar el papel de productor ejecutivo. Un nuevo reinicio en el que se olvida lo realizado en las anteriores secuelas y remakes para ofrecer una continuación directa de la primera película. Jamie Lee Curtis está magnífica recreando a una Laurie que ha abandonado la opción de cuidar de su hija y su nieta de forma convencional, estando siempre alerta para el momento en que se tuviera que enfrentar de nuevo a Michael. Un homenaje respetuoso en exceso que resulta demasiado poco arriesgado en su propuesta. Su planteamiento se alarga y las escenas son las mil veces vistas en cualquier película del género slasher que se haya realizado en todos estos años.
Al salir de la sala de cine tuvieron el detalle de regalar el póster de la película a todos los asistentes. Se desató la locura entre la gente que asistió a la sesión, y aunque gustaste o no la película, todo el mundo se quedo con un póster de ella (la foto que preside el artículo inmortaliza el momento).
«El ángel» (2018)
de Luis Ortega
Carlitos es un joven argentino de diecisiete años que por fin ha descubierto su verdadera vocación: ser un ladrón. Junto a Ramón, un amigo de la escuela, se embarcarán en un viaje de descubrimiento y crimen.
«El ángel» está basada en un caso real en el que un joven perpetuó mas de cuarenta robos y once homicidios, y actualmente, es el preso que más tiempo lleva en prisión en la historia de Argentina. Drama con tintes de thriller y algun toque de humor que tiene como absoluto protagonista a un brillante Lorenzo Ferro bien acompañado por Chino Darín (el hijo de Ricardo Darín). Una gran ambientación de la argentina de los años 70, buenas actuaciones y una gran banda sonora de rock argentina para esta película sobre los descubrimientos de la sexualidad, los límites de la libertad de las personas y la energía desbocada de la adolescencia. Pierde ritmo en su último tercio y eso lastra al conjunto. Como anécdotas, comentar que la película ha sido la seleccionada por Argentina para representar al país en los Óscar y que detrás está la productora «El Deseo» de los hermanos Almodóvar.
«Upgrade» (2018)
de Leigh Whannell
Un mecánico de coches antiguos y su esposa trabajadora de una empresa puntera en tecnología sufren un accidente de coche. Tras éste son asaltados por unos sicarios. Ella, acabará muerta, y él, tetrapléjico. La oportunidad de recibir un implante cibernético le permitirá volver a andar, y buscar venganza.
«Upgrade» es cine de ciencia ficción y de acción en perfecta conexión. Una obra ambientada en un futuro incierto en el que los vehículos se conducen solos y los coches actuales son productos para los nostálgicos, en los que los drones nos controlan desde el aire y los seres humanos llevan implantes cibernéticos. El protagonista sufrirá una terrible tragedia, viendo a su mujer ser asesinada y quedando relegado a vivir en una silla de ruedas, pero un implante de última generación le permitirá volver a andar y aumentará todas sus capacidades. Una venganza que irá desvelando una historia bien hilada y con más profundidad de lo que pueda aparentar inicialmente, con buenas escenas de acción y un giro inesperado en su recta final que hace mejorar el resultado global del film. Recibió en Sitges bajo votación de los espectadores, el Premio del Público.
«The Blood of Wolves» (2018)
de Kazuya Shiraishi
En Hiroshima, en los años 80, un joven detective es trasladado a una comisaría en la que se sospecha de las conexiones de un oficial con los yakuza. La investigación va avanzando mientras una guerra entre clanes se está cocinando a fuego lento.
«The Blood of Wolves» es un thriller policíaco clásico, en el que se muestra la convivencia entre un veterano y corrupto policía curtido por el tiempo y los acontecimientos y un joven licenciado que aún no ha sido corrompido y tiene otra visión de la justicia. La gran ambientación de Japón en los años 80, las escenas de enfrentamientos entre los diferentes clanes mafiosos, el particular tono desenfadado y con toques de humor (especialmente en su inicio) que recuerdan por momentos a la lectura de un manga y el gran carisma de su protagonista, Kôji Yakusho, interpretando al veterano policía corrupto, son lo mejor de una película que se desinfla en su último tercio, cuando pretende ser más trascendente y se toma demasiado en serio a si misma. Cine de yakuzas que no quedará en la memoria pero que resulta un gran entretenimiento.
Echamos el cierre a la noche del viernes con una cena con los amigos, charlando de buen cine y preparándonos para el sábado, dónde tendríamos el encuentro con M. Night Shyamalan y el visionado de la película coreana «Monstrum».
«Monstrum» (2018)
de Huh Jong-Ho
En Corea, en el siglo XVI, un pueblo está atemorizado por los rumores que afirman que una criatura llamada Monstrum está devorando humanos en el monte Inwangsang. El emperador Jung Jong enviará a sus mejores hombres a capturar a la criatura.
«Monstrum» es una clásica monster movie ambientada en la Corea medieval. Una particular familia formada por dos hombres y una mujer, vive alejada de la gran ciudad dedicando su día a día a trabajar la tierra, cazar y pescar. El cabeza de familia será requerido por el propio emperador para intervenir en una peligrosa misión, acabar con un monstruo que está acabando con su credibilidad en la dirección. Tramas políticas, acción y toques de humor en una película de aventuras que ve aumentado su interés en el momento en el que aparece la gran criatura, mezcla de gran león con rasgos de gorila que lleva la muerte y la destrucción allá por donde pasa. Desenfadada, técnicamente impecable, con buenas escenas de lucha y acción y un gran ritmo durante todo su metraje. Una película de aventuras de tono clásico con técnicas del siglo XXI y ambientado en un país asiático medieval, no se puede pedir más.
Y con «Monstrum» se acaba nuestro festival de Sitges. Por la noche fuimos a cenar y a disfrutar de una copa en buena compañía (se nos apuntaron @elultimocritico y @_sassypokemon). Un año más, otro festival de Sitges que no decepciona.
Mis películas preferidas de Sitges 2018
Para cerrar el artículo, mi lista particular de las 5 películas que más me han gustado de esta edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya:
- One Cut of The Dead (2018) de Shin’ichirô Ueda
- Overlord (2018) de Julius Avery
- The House That Jack Built (2018) de Lars Von Trier
- Climax (2018) de Gaspar Noé
- Upgrade (2018) de Leigh Whannell
¡Deseando que llegue Sitges 2019!
Pingback: Recomendaciones: Las 10 mejores películas estrenadas en 2018 | Un hombre sin piedad
Pingback: La Crónica: Monstruos de circo, cuentos medievales y crueldad infantil (Sitges 2021) | Un hombre sin piedad