Filmin tiene un catálogo inmenso, absolutamente inabarcable, y resulta toda una odisea enfrentarse a él. Para facilitar las cosas al espectador, la plataforma de streaming tiene agrupadas las películas y series por colecciones que resultan muy prácticas para encontrar obras de un determinado género o que giren alrededor de algún eje temático. En relación a esa iniciativa, se me ha ocurrido abordar su catálogo con obras de una colección concreta. En las recomendaciones de hoy: «5 películas de la colección «Ciudades del futuro» de Filmin».
«1997: Rescate en Nueva York» (1981)
de John Carpenter
En el año 1997, Manhattan se ha convertido en una enorme prisión de alta seguridad rodeada de inmensos muros. El avión del presidente de los EEUU ha sido secuestrado y el único capaz de rescatarlo será «Serpiente» Plissken, un convicto que todos daban por muerto.
«1997: Rescate en Nueva York» es una película filmada en los ochenta por el maestro del terror John Carpenter y ambientada en aquel entonces en un futuro próximo. En esta ocasión deja el terror a un lado para centrarse en los géneros de la ciencia ficción y la acción mas desenfrenada y sin complejos. En 1997 la delincuencia ha aumentado alarmantemente en la ciudad de Nueva York, hasta llegar a tal punto que la única forma de poder contener la escalada de violencia es convertir la propia isla de Manhattan en una prisión de alta seguridad rodeada por muros de 15 metros de altura. Las bandas y la violencia campan a sus anchas en su interior y el gobierno solo se encarga de que nadie sea capaz de cruzar sus muros. Cuando el Air Force One es secuestrado y el presidente es llevado al interior de la isla, los mandatarios no se atreven a realizar una misión de rescate por miedo a que ejecuten al presidente, por lo que deciden mandar a un preso con un largo historial delictivo a sus espaldas, pero que será el único capaz de rescatar al presidente con vida. «Serpiente» Plissken será la solución, y para convencerlo, le inoculan un veneno que le hará morir a las 24 horas si no le entregan el antídoto. Ese será el tiempo que tendrá para entrar a la isla y rescatar al presidente. Kurt Russell es el protagonista absoluto de esta obra interpretando a un antihéroe obligado por el gobierno a realizar una misión suicida. El film transpira esencia ochentera por todos sus poros: acción sin tapujos, ritmo trepidante, bromas facilonas, violencia gratuita y una magnífica banda sonora compuesta de nuevo por el mismo director. Tras todo el divertimento se esconde una trama que contiene algunos elementos críticos con la sociedad americana, otro sello indiscutible de Carpenter. Acción ochentera en un futuro más que dejado atrás pero que resulta un entretenimiento que funciona como un reloj de precisión suiza. Divertidísima.
«El inadaptado» (2006)
de Jens Lien
Andreas llega en autobús a un extraño páramo en el que solo hay una gasolinera y un hombre que le recibe a su llegada. Lo lleva a su nueva casa y le ofrece un trabajo. Tendrá una nueva vida. Una insulsa vida en la que Andreas no encaja.
«El inadaptado» es una obra noruega filmada en Islandia en la que se muestra un mundo distópico donde los seres humanos somos dirigidos por un camino fácil y a su vez anodino que nos llevará a una felicidad vacía de sensaciones. Salirse del camino puede ser la solución de algunos inadaptados, pero el recorrido no estará vacío de obstáculos. Andreas es uno de esos inadaptados, pero no se dará cuenta de ello hasta que vaya viendo que no encaja en su vida. La ciudad donde vive es fría y gris, su trabajo no es difícil pero tampoco le llena, la comida es insípida, los olores son inexistentes, el sexo resulta monótono y todo el mundo se comporta con absoluta neutralidad, preocupándose únicamente por los muebles que se han de comprar y no despertando ningún tipo de pasión en sus decisiones y conversaciones. Uno de los reflejos de esa vida llena de autocontrol y de sentimientos anodinos es la total ausencia de niños por las calles, los seres más incontrolables y espontáneos que existen. Una noche tomando unas copas en un bar, Andreas descubre a un personaje que se plantea las mismas preguntas que él. Al seguirlo, encuentra una pared con un agujero del que emana una agradable música. ¿Será el camino a un nuevo lugar donde encontrará la felicidad? La obra es comparada con el clásico «Fahrenheit 451» pero resulta más próxima a la obra de Terry Gillian, «Brazil», con un cierto toque del cine frió y distante del griego Yorgos Lanthimos (sin alcanzar los niveles de excelencia de ninguna de estas obras referenciadas). Cargada de simbolismo, de silencios incómodos y de conversaciones vacías, la película puede resultar desafiante si nos enfrentamos a ella pensando que veremos una comedia negra al uso. Cine nórdico críptico con crítica a la sociedad actual que se alzó en el festival de Sitges con el premio al mejor diseño de producción el año 2006.
«White God (Dios Blanco)» (2014)
de Kornél Mundruczó
Lili tiene 13 años y vive con su madre y su perro Hagel. Cuando su madre se ha de ir a un largo congreso al extranjero, le toca ir a casa de su padre con su perro. Una nueva ley da preferencia a los perros de raza e impone un impuesto a las razas cruzadas. Eso hará que el padre de Lili quiera deshacerse de Hagel.
«White God (Dios Blanco)» es la obra ganadora en 2014 del premio a mejor película en la categoría «Un Certain Regard» del Festival de Cannes. Un film húngaro que pretende ser una fábula del control del hombre sobre la naturaleza y que contiene un palíndromo en su título que resulta muy revelador («God» y «Dog»). Lili es una adolescente de 13 años que toca la trompeta en una gran orquesta y que se desvive por su perro Hagel. Sus padres están divorciados y vive con su madre y la pareja de ésta. Cuando se han de marchar a un congreso, Lili y Hagel se van a vivir a casa de su padre, un hombre que reniega de los perros, especialmente ahora que el gobierno impone un impuesto a todos los perros que no sean de raza. Después de muchas discusiones entre Lili y su padre, Hagel acaba siendo abandonado en la calle. La joven se desvive por encontrarlo, pero la calle y la maldad del hombre harán que su bondadoso perro se convierta en una bestia salvaje. Hagel emprenderá una venganza contra todos los seres que han sido crueles con él. La película arranca con la protagonista yendo en bici por la carretera, cruzando una ciudad sin gente y siendo perseguida por una inmensa jauría de perros. A partir de este momento, se sucederá un largo flashback que nos situará en los prolegómenos hasta alcanzar ese momento del relato. «White Dog» es un film que gustará especialmente a los enamorados de los perros y al que hay que ir con cierta predisposición a aceptar sus normas del juego: se aleja del realismo, tiene personajes ciertamente estereotipados y hay situaciones en las que se duda sobre la comicidad buscada de ciertas escenas. Aun así, supone una fresca historia sobre la conexión entre el hombre y la naturaleza y consigue dejar algunos planos de increíble belleza (como el de su magnífica secuencia final). La revolución canina como la revolución del oprimido en una fábula húngara ideal para los amantes de los perros.
«Mommy» (2014)
de Xavier Dolan
En Canadá se aprueba una ley que permite a los padres que no puedan controlar a sus hijos la posibilidad de internarlos en centros especiales. Diane es una madre viuda que decide cuidar de su problemático hijo adolescente Steve.
«Mommy» es una de las obras más conocidas del enfant terrible canadiense Xavier Dolan. Una película que apuesta por un formato de imagen muy particular y que no se pone límites en el uso de canciones pop para apoyar su narrativa. En Canadá, en un futuro distópico muy próximo (la película está filmada en 2014 y ambientada en 2015), han aprobado una ley que permite a los padres incapaces de controlar a sus hijos problemáticos la posibilidad de ingresarlos en centros especiales sin necesidad de ningún proceso jurídico o legal. En ese contexto, Diane «Die» Despres, una madre viuda con problemas económicos y mucho carácter, decide hacerse cargo de su hijo adolescente Steve, un chico con graves problemas de comportamiento que ha sido expulsado de clase. Los primeros días parece que la convivencia es más o menos correcta, hasta que estalla la violencia entre ellos dos. La aparición de una misteriosa vecina llamada Kyla, que se implica en la educación de Steve, parece aportar algo de equilibrio a una situación que se puede descontrolar en cualquier momento. «Mommy» se presenta en un formato 4:3 de imagen que parece un capricho de su director, pero conforme avanza la obra veremos que es justificado y sirve para mostrar la presión a la que están sometidos todos los personajes de la película. Una madre viuda sin formación, incapaz de encontrar trabajo y que ha de confiar en su físico para conseguir sus propósitos. Un adolescente cargado de energía, sin ningún tipo de autocontrol e incapaz de seguir las normas. Una vecina con problemas de ansiedad y comunicación que se siente más cómoda con sus vecinos que con su pareja e hija. «Mommy» fluye de forma natural de los momentos optimistas a los más crudos, ofreciendo esperanza para robarla inmediatamente después. Propone grandes dilemas en su historia: ¿cuales son los límites del amor? ¿Qué hacemos con las personas que no encajan en la sociedad tal como la conocemos? ¿Cual es el verdadero concepto de familia? Cine de autor intenso y con luz propia a ritmo del Wonderwall de Oasis.
«Siete hermanas» (2017)
de Tommy Wirkola
La superpoblación es combatida por el gobierno con una solución capital: implementar con mano de hierro la política de un único hijo. En caso de tener gemelos, serán criogenizados y despertados cuando el problema sea resuelto. Siete hermanas han conseguido sobrevivir en ese mundo recreando todas una única identidad.
«Siete hermanas» es la nueva película del director Tommy Wirkola, conocido en el mundo del cine de terror de serie B por su duología «Zombis Nazis». En esta ocasión deja la mezcla de comedia y cine de terror para adentrarse en otra combinación de géneros atractiva como la ciencia ficción y el cine de acción. En el futuro, la escasez de recursos naturales y la superpoblación mundial, obliga a la ciencia a manipular genéticamente a los animales y a la agricultura. Cuando parece que el problema de falta de recursos está solucionado, la población humana, debido a esas manipulaciones, tiene embarazos de gemelos constantemente, repitiendo el problema inicial. Para solventarlo, el gobierno impone la política de único hijo, salvando al progenitor y congelando al resto de hermanos hasta que el problema sea solucionado. En ese contexto, nacen siete hermanas totalmente idénticas que serán cuidadas y escondidas por su abuelo (interpretado por un siempre solvente Willem Dafoe), el cual les proporcionará una única identidad falsa que tendrán que compartir e interpretar a lo largo de sus vidas. Todo avanza según el plan estipulado, pero un día una de las hermanas desaparece y las otras seis tendrán que investigar que ha sucedido con ella. Por encima de todo destaca la actriz protagonista Noomi Rapace, interpretando a las siete hermanas protagonistas. Siete personajes poco definidos pero a los que es fácil identificar gracias a algunos elementos diferenciadores y a los matices de Rapace. Una trama poco desafiante, con bastantes agujeros en su guion y que apuesta claramente por la acción, pero que por contra, resulta divertida y amena en su visionado. Cine de acción con pocas pretensiones oculto en una entretenida obra de ciencia ficción.