Recomendaciones: 5 películas de la colección “Al mal tiempo, evasión” de Filmin

Recomendaciones_5 películas de Evasión copy

Repasando las colecciones de Filmin me topo con una ideal para estos días de confinamiento. Una colección cargada de films de todo tipo entre los que he hecho una selección con cine de acción de los 80, ciencia ficción de los 90, un thriller con mucho humor negro, cine histórico y zombis japoneses. En las recomendaciones de hoy: 5 películas de la colección “Al mal tiempo, evasión” de Filmin.

StreetsOfFire

Calles de fuego (1984)

de Walter Hill

La diva de la canción Ellen Aim es secuestrada por Raven y su banda de violentos moteros. Su única esperanza es ser rescatada por el mercenario Tom Cody, su ayudante McCoy y el propio mánager de Ellen.

Calles de fuego es un film de culto dirigido por Walter Hill, director de otras obras ya clásicas como Los amos de la noche (The Warriors) y Límite: 48 horas o episodios de grandes series como Historias de la cripta o Deadwood. La película es esencia pura del cine de los años 80 en su vertiente más desenfrenada y sin complejos, tanto a nivel estético como argumental, en una propuesta que mezcla cine de acción, thriller, drama y musical. Con imaginario de cómic y utilizando elementos de los años 50 entretejidos con otros los de los años 80, el propio Hill confesó que el film surge del deseo de crear la película perfecta cuando era un adolescente, introduciendo en la historia estrellas del rock, moteros, peleas, luces de neón, besos bajo la lluvia… La ambientación de una ciudad oscura y en degradación ha influenciado a películas posteriores tan míticas como Robocop o Seven. Un detalle muy particular del rodaje es que debido a la edad de muchas de las personas del reparto (entre los que destaca un jovencísimo Willem Dafoe como el malvado Raven), gran parte del film tenía que ser rodado de día por temas legales. Universal Studios dio con la solución construyendo una enorme lona que cubriera todo el set de rodaje, simulando las escenas nocturnas durante el día. Una fábula de rock and roll que cuenta la típica historia del héroe duro pero con buen corazón que ha de rescatar a la princesa secuestrada por un terrible malvado, esta vez aderezada con mucha acción, música pegazida y un montaje trepidante. Quedan para el recuerdo las escenas musicales y el gran enfrentamiento final entre Cody (Michael Paré) y Raven (Willem Dafoe).

StrangeDays

Días extraños (1995)

de Kathryn Bigelow

Lenny es un ex policía expulsado de la Brigada Antivicio por dedicarse a vender clips virtuales que reproducen vivencias reales de otras personas. A dos días de la llegada del año 2000, las calles de Los Ángeles están plagadas de disturbios y violencia.

Días extraños es un thriller de acción envuelto en ciencia ficción escrito por James Cameron y Jay Cocks y dirigido por Kathryn Bigelow. De estética cyberpunk, el film pertenece a ese grupo de películas que aprovechaban la proximidad del fin de siglo para teorizar sobre las catástrofes que se acercaban y los problemas que comportarían los avances tecnológicos. La historia se sitúa en el fin de año de 1999, la ciudad de Los Ángeles está tomada por bandas callejeras, hay controles policiales constantes y el ejército se pasea por las calles. La violencia se palpa en cada rincón de la ciudad. Existe una nueva adicción que está expandiéndose por todos los lados, los clips virtuales. Mediante un sistema de grabación cerebral, las personas pueden transmitir sus experiencias (no únicamente las visuales y sonoras, eso incluye todas las sensaciones que están sintiendo en ese momento) a un pequeño clip para que otras personas puedan vivirlas. El mundo de la pornografía se ha hecho eco rápidamente de ello, pero también ha surgido un terrible mercado de snuff movies. Existen personas adictas a consumir esas experiencias ajenas, haciendo que cada vez se sientan menos realizadas en sus vidas que cuando acceden a esas realidades virtuales. Una reflexión en la que no se profundiza pero que resulta esencial para que la trama avance. Cine negro con asesinatos, personajes perdedores en constante caída libre, trepidantes escenas de acción y un misterio a resolver. El reparto está formado por nombres destacados del cine de los 90 entre los que destaca un Ralph Fiennes brillante como el perdedor ex policía que vive de los recuerdos del pasado y que se ve superado por la situación. Es curioso ver como una obra que fue un fracaso comercial en su momento, hizo acertadas predicciones sobre tecnologías que actualmente están a la orden del día.

BigBadWolves

Big Bad Wolves (2013)

de Aharon Keshales y Navot Papushado

Una serie de brutales asesinatos cometidos contra niñas pone en jaque a la policía israelí. Micki, un agente que investiga el caso, está convencido de que el asesino es Dror, un profesor que fue visto cerca de la escena del crimen. También entrará en juego Gidi, un militar retirado padre de una de las niñas.

Big Bad Wolves es un thriller con elementos de comedia negra (muy negra) dirigido por Aharon Keshales y Navot Papushado. El film israelí fue estrenado en el prestigioso festival de Tribeca pero cuando realmente ganó repercusión mundial fue cuando Quentin Tarantino la definió como la mejor película de 2013. El tono luminoso y natural de su puesta en escena hacen que la propuesta de estos dos directores se aleje de la oscuridad habitual que inunda el thriller. Pese a tratarse de una cruda historia en la que niñas son secuestradas, violadas y asesinadas de una forma brutal, el film se aleja del tono trascendental en la mayoría de ocasiones para caer de forma voluntaria en lo mundano. Cuando se cruzan los caminos del agente de policía que investiga el caso y el del padre de una de las niñas, la película acentúa su violencia y sentido del humor, incomodando y consiguiendo carcajadas a partes iguales. En el punto de mira del policía y del padre aparece un profesor de religión, joven, amable, responsable, y que se ve superado por toda la situación. La incertidumbre de saber si el profesor es culpable de tan terribles actos hará que esos dos hombres se conviertan en bestias salvajes en busca de la verdad, sin freno moral alguno que detenga sus actos. La tortura a la que se verá sometida el profesor se muestra de forma áspera y seca, y solo se consigue cierto alivio con momentos de comedia incrustados de forma muy acertada para dilatar el tiempo y relajar la brutalidad. El film engloba temas tabús en la sociedad israelí sin ningún tipo de tapujos: la pedofilia, la violencia policial, el conflicto palestino, la tortura… Una obra atrevida que contiene escenas que se graban a fuego en el recuerdo.

Elser

13 minutos para matar a Hitler (2015)

de Oliver Hirschbiegel

En la Alemania de los años 30 vive George Elser, un carpintero pacifista. El constante auge del nazismo y su mensaje extremista y bélico, hacen que prepare un atentado contra Hitler, pero resulta fallido. Su detención e interrogatorio, pondrán luz sobre la figura de Elser.

13 minutos para matar a Hitler es la última película dirigida por Oliver Hirschbiegel, director de la aplaudida El hundimiento. Oliver vuelve a fijar su mirada a acontecimientos de la segunda Guerra Mundial poco tratados en la gran pantalla: de los últimos días de Adolf Hitler en el búnker en el que se encerró durante el final de la guerra, a la vida de George Elser, un campesino y carpintero alemán que preparo un explosivo casero para acabar con la vida del Führer. Con rigurosidad histórica y una propuesta puramente académica y formal, el film arranca con el fallido atentado, la detención de Elser y los violentos interrogatorios de la Gestapo en los que se busca conocer sus motivaciones y contactos. La historia transcurre en dos tiempos narrativos, el presente, que muestra el crudo destino que tiene por delante el protagonista, y los acontecimientos del pasado en el que a través de su vida, se muestra el auge del nazismo en los años 30 en Alemania. Todo con una cuidada ambientación y producción que nos mete de lleno en esa época. Una lección de historia que quizá no aporte demasiado a un género cargado de grandes películas bélicas, pero que tiene el acierto de alejarse de la guerra para mostrar el día a día de la gente que residía en pequeñas poblaciones en las que el nazismo se abría paso de forma imparable. La convincente interpretación de Christian Friedel como George Esler es el principal baluarte de una película que apuesta en su inicio por mostrar el fallido atentado, para que poco a poco nos interesemos por la propia vida de su protagonista. No todos los alemanes se mantuvieron con los brazos cruzados frente al nazismo, y Elser, estuvo a punto de cambiar la historia de la humanidad.

IAmAHero

I Am a Hero (2015)

de Shinsuke Sato

Hideo sueña con ser un reconocido autor de manga. El problema es que todo el mundo le considera un mediocre. Un día su pareja, cansada de él, lo echa de casa. Este no será el mayor problema de Hideo, que tendrá que enfrentarse a todo un apocalipsis zombi.

I Am a Hero es una adaptación del manga del mismo nombre de Kengo Hanazawa en el que se plantea un apocalipsis zombi en Japón. Shinsuke Sato es el encargado de crear este live action (como son llamados los mangas que se adaptan a películas con actores reales), un hombre que parece especializado en este tipo de encargos con otras obras ya adaptadas como Gantz y Death Note. El protagonista de la historia es Hideo, un dibujante de manga que trabaja de ayudante en un estudio y que vive entre la realidad y sus ensoñaciones. Considerado un mediocre por todo su entorno, Hideo deberá tarde o temprano dejar de lado las normas que rigen su vida para sacar el héroe que lleva en su interior si quiere sobrevivir. Esta es una de las grandes bazas del film, ver como una sociedad tan estructurada y encorsetada como la japonesa se enfrenta a una amenaza que rompe cualquier tipo de procedimiento o estructura preestablecida. Los zombis tienen una peculiaridad, conservan los últimos recuerdos vividos y convierten esos momentos en un mantra que van repitiendo y que marcan las pautas de su comportamiento. La intensidad y el buen hacer de las escenas de acción (con un arranque del apocalipsis que recuerda por momentos al «Amanecer de los muertos» de Snyder) no encuentran su correcto encaje con escenas de relación entre personajes que buscan profundizar en sus personalidades y que en realidad, aportan más bien poco a la historia y lastran su ritmo. El film tiene un buen equilibrio entre acción, terror con elementos de gore y algún que otro elemento cómico, unos más que correctos efectos especiales y consigue generar tensión en muchas escenas, pero cuando pone el foco en el drama el interés decae estrepitosamente. Perfecta para fans del género zombi, del manga y la cultura japonesa, precaución para el resto.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s