Entrevistando a… Jordi Xifra, director del Centro Buñuel Calanda

JordiXifra

La coincidencia del 120 aniversario del nacimiento de Luis Buñuel, con la tradicional rompida de la hora celebrada en Semana Santa y un confinamiento que recuerda al vivido por los personajes de El ángel exterminador, nos puede llevar a afirmar que el célebre director de Calanda está más presente que nunca. Para profundizar en su obra y vida, he tenido el placer de hablar con Jordi Xifra, director del Centro Buñuel Calanda.

Calanda0

Jordi, empezamos con una pregunta compleja: para quien no conozca a la figura de Buñuel, ni tampoco su obra, ¿cómo lo podríamos presentar?

Podríamos remarcar su singularidad. Es un director único, no tiene ascendentes ni descendientes. Yo creo que es el director surrealista por excelencia y este no es un adjetivo vulgar. Es el máximo representante del surrealismo en su vertiente cinematográfica e hizo un cine vanguardista hasta el final de su carrera. Buñuel es el autor junto a Dalí de una obra emblemática de la vanguardia como es El perro andaluz, luego rodó La edad de oro y se exilió en México. Allí hizo cine mexicano con toques surrealistas, aunque es cierto que las historias son más realistas y melodramáticas. Al final de su carrera, especialmente a partir de 1963 cuando vuelve a Francia, recupera la libertad de hacer ese cine donde difícilmente se encuentra una lógica narrativa, siguiendo los principios claros del lenguaje del surrealismo aplicado al arte.

Aprovechando que has mencionado El perro andaluz, Buñuel junto a Dalí son dos de los grandes estandartes del surrealismo, ¿qué define a ese movimiento?

Es un movimiento influenciado principalmente por un intelectual y por unos hechos, es decir, Freud y el psicoanálisis y la Guerra Mundial y los propios desastres de la guerra. Un grupo de intelectuales formado principalmente por poetas preconizan poder realizar cualquier iniciativa artística o literaria basándose en una historia desligada de la racionalidad. La irracionalidad como principio. La razón no tiene que dirigir el proceso artístico. Una de sus manifestaciones es la escritura automática, escribir sin que la razón paute la narrativa o el discurso. Buñuel lo practica perfectamente junto a Dalí en El perro andaluz y Buñuel en solitario en La edad de oro, porqué Dalí intervino muy poco en ese film. Buñuel lo lleva al límite en una de sus películas menos apreciadas: El fantasma de la libertad, en el año 1974. Es uno de los grandes rasgos de Buñuel, fue coherente hasta sus últimas películas. Esto también fue posible porqué los productores le permitieron todo.

Buñuel reparte el grueso de su obra entre Francia, España y México, ¿tienes debilidad por alguna etapa en concreto?

Hubo una época en que se buscó reivindicar la etapa mexicana de Buñuel, donde hizo obras maestras como Los olvidados, El ángel exterminador o Simón del desierto. También realizó películas alimenticias de una puesta en escena extraordinaria, que si pertenecieran al cine norteamericano serian hoy reivindicadas como películas excelentes. En mi caso me decanto por su etapa francesa final. Gracias al encuentro de su alter ego, un guionista llamado Jean Claude Carrière, y a Serge Silberman y otros productores que le dieron libertad absoluta para crear, inicia una etapa donde se recupera al Buñuel de los años 30. Empieza en el 1963 con Diario de una camarera y termina en el 1977 con Ese oscuro objeto del deseo. Buñuel demuestra ser todo un icono de posmodernidad y vanguardia. Es la etapa que más me llena personal, con películas que son historia del cine como Tristana, Bella de día, El discreto encanto de la burguesía

Calanda1

Eres director del Centro Buñuel Calanda, ¿cómo has llegado a ejercer este cargo?

Soy director desde el año 2016. Llegué a Calanda por otros motivos y visto mi interés por Buñuel y mi profesión de catedrático de la Universidad, me propusieron el cargo de forma altruista. Es un cargo no remunerado. Acepté llevar la gestión porqué me parecía imposible decirle que no al artista que más he admirado. Ser director me ha permitido dinamizar el centro y realizar algunos proyectos de divulgación y transmisión de conocimiento, en la linea de lo que hacemos en la Universidad. También hemos establecido convenios con instituciones para dar a conocer la obra de Buñuel y su relación con las vanguardias artísticas.

¿Qué es exactamente el (CBC) Centro Buñuel Calanda?

Es un centro de estudios y museo sobre la obra de Luis Buñuel que se creó en el año 2000 con motivo del centenario del nacimiento de Buñuel. Es el único museo que existe en el mundo, junto al de Bergman, centrado en la figura de un cineasta. No es un mueso sobre sus pertenencias, aunque estamos pendientes de firmar un convenio con la Filmoteca española para conseguirlas. Es un centro con una mediateca y una biblioteca donde se pueden realizar investigaciones y tenemos becas con la residencia de estudiantes, pero sobretodo es un lugar donde experimentar, donde sentir el universo de Buñuel. También tiene una función municipal como oficina de turismo de Calanda.

Calanda3

El Centro ha llegado a los 20 años de edad, ¿cómo ha evolucionado en este tiempo?

En este periodo no ha habido grandes cambios. Hasta hace seis años, lamentablemente, no han habido ayudas públicas importantes, provocando que el museo se fuera estancando y generando poca actividad. Hay una sala de exposiciones temporales en la que se acogen exposiciones cada 3 o 4 meses. El Festival Internacional Buñuel Calanda ha proporcionado más repercusión al centro y hemos conseguido un salto cualitativo. Un festival que comenzó siendo de cortometrajes y que desde hace seis años se ha convertido en un festival de cine que acoge cine español y cine mexicano. Tenemos un acuerdo con el Instituto de Cine Mexicano que nos facilita aquellas 7 u 8 películas más representativas y las proyectamos en una sección que se llama «Buñuel y otras miradas», un homenaje a su etapa mexicana. Luego está la sección oficial en la que predomina el cine nacional, especialmente el cine aragonés. El Festival se celebra durante la segunda mitad del mes de julio en el patio del centro, un espacio ideal para ver cine al aire libre.

Tenéis una exposición permanente y acogéis exposiciones temporales, ¿qué tipo de propuestas tienen cabida?

Normalmente intentamos priorizar artistas locales, tanto de Calanda como de la comarca del Alto Aragón. Este año hemos tenido una exposición sobre la dirección de arte de la película Buñuel en el laberinto de las tortugas, toda una oportunidad que no hemos dejado escapar. El CBC en su momento hizo grandes exposiciones propias sobre Los olvidados, sobre la familia Buñuel, sobre Juan Luis Buñuel, sobre las fotografías del autor… pero es cierto que este tema, debido a los problemas de financiación quedó parado. Al incorporarme al centro, mi prioridad ha sido potenciar la investigación, la publicación de monografias y estudios sobre el cine de Buñuel. Creo que es más importante que las exposiciones puedan salir y ser explotadas en centros como el Museo del cine de Girona o en la Casa de México de Madrid. La función de nuestra sala de exposiciones se ha de centrar más en dar la oportunidad de exponer a artistas locales que de otra manera tendrían muchas dificultades para poder hacerlo.

Este año se han celebrado los 120 años del nacimiento de Luis Buñuel, ¿habéis realizado algún tipo de homenaje al respecto?

El 22 de febrero de cada año celebramos el aniversario del autor. Este año presentamos un libro sobre el cine aragonés y proyectamos la película Buñuel y el laberinto de las tortugas. Mi idea es que no sea una actividad dirigida desde el centro, queremos involucrar a todo el pueblo y que éste se vuelque proponiendo actividades. No tienen porqué ser concretas sobre cine, pienso en alternativas que permitan socializar a la gente del pueblo, transmitir a Buñuel de otras maneras y olvidar las que se acaben convirtiendo en algo egocéntrico. Queremos abrir más el centro al pueblo y celebrar el aniversario es una buena oportunidad.

Calanda2

¿Qué opinión crees que tendría Buñuel sobre la película de Buñuel en el laberinto de las tortugas?

Buñuel era muy falso y un personaje que no le gustaba decir la verdad, pero creo que le hubiera encantado. El retrato que hacen de él es el de un personaje contradictorio. Se muestra la tortuosa relación con Dalí, pero también creo que ambos, si no fuera por Gala, hubieran acabado siendo íntimos amigos. Creo que realmente fue el único amigo  íntimo que tuvo. Buñuel nunca asumió el éxito de Dalí y quizá eso no le gustaría de la película, el tormento provocado por la envidia de Buñuel hacia Dalí. Aunque existió.

Pensando en el ejemplo del propio Pedro Almodóvar, ¿tienes la impresión de que Buñuel tiene más reconocimiento fuera de nuestras fronteras?

Fue un exiliado. Cuando existe un vacío de comunicación sobre Buñuel durante mucho tiempo y llega aquí como una reliquia, como alguien exiliado, cuando además sus últimas películas también las hace en Francia, es difícil que cuaje su popularidad. El conocimiento del cine de Almodóvar ha ido paralelo a la evolución de la sociedad. Buñuel se conoció a posteriori, quizá por eso no tuvo el mismo impacto. También es cierto que sus películas no fueron aceptadas en la sociedad española de los 70. Aquí en Calanda mucha gente lo etiqueta como un cine «raro», «loco»… Es un cine de difícil consumo. El cine de Almodóvar está más integrado en la sociedad, emerge de un movimiento cultural como «La movida» y refleja unos problemas universales a través de un universo propio que a su vez es asequible. Dudo que en España la recepción del cine de Buñuel llegue al mismo nivel que la del cine de Almodóvar.

Calanda5

¿Qué obras te gusta reivindicar de sus películas menos nombradas o reconocidas?

Las Hurdes (Tierra sin pan), quizá la película documental más importante de la historia del cine y que ha influido en autores tan importantes como Flaherty. Es origen del cine documental, y al mismo tiempo del falso documental y del cine de propaganda. Conjuga muchas tendencias y creo que es una de las mayores películas de la historia del cine y normalmente es olvidada. También El fantasma de la libertad, el ejemplo máximo de escritura automática, con un gran elenco de actores y con un humor marca de la casa. En el año 1974 quedaban muy pocos autores vivos del movimiento surrealista y en la película se muestra un conjunto de historias sin continuidad, algo que había hecho antes en La Vía Láctea, otra película a reivindicar. Esta última requiere un conocimiento de las religiones más amplio, aunque sin tenerlo se puede ver dejándote ir. Me parece que con el tiempo van a ganar mucha fuerza y demuestra lo religioso que era Buñuel, lo que no significa que fuera anticlerical. Su cine fue tan anticlerical como religioso.

¿Tienes alguna obra predilecta suya?

Cambias con el tiempo. ¿Cuál es la mejor película de Buñuel? Pues quizá yo diría que es El ángel exterminador, desde un punto de vista cinematográfico. El otro día me preguntaban, ¿cuál es la mejor película española? Tristana. ¿Cuál es la más surrealista? El fantasma de la libertad. ¿La que más me impactó? La edad de oro, que la he visto 14 veces seguidas. ¿A cuál le tienes especial cariño? Una mujer sin amor, película mexicana que nadie menciona y de la que el propio Buñuel decía que era su peor película, pero que yo recomiendo porqué hay un trabajo de puesta en escena y una presentación de personajes extraordinario. ¿La más importante de la historia del cine? Tierra sin pan. Siempre existe «la mejor que» o «la más que»… tus gustos cambian y depende del momento. En estos días siento mucha proximidad con El fantasma de la libertad.

Calanda4

¿Cómo crees que sería el cine de Buñuel si viviera en la actualidad?

Hubiera hecho una película sobre temas que le preocupaban: terrorismo, violencia en la sociedad, pandemias… Buñuel quería hacer una película sobre una pandemia, era un proyecto frustrado. Tenia una obsesión sobra explicar una historia centrada en el confinamiento que suponía una epidemia, algo que ya se mostraba en El ángel exterminador. Una película que encaja en estos días de confinamiento, toda una terapia. El cine de Buñuel en la actualidad no se como hubiera sido, pero dudo mucho que hubiera hecho una serie de televisión. No era folletinesco.

Jordi, pasamos al cuestionario rápido:

¿Los olvidados o El ángel exterminador? El ángel exterminador.

¿Viridiana o Tristana? Tristana.

¿Cuál es la última película que has visto? El pisito de Marco Ferreri.

¿Puedes mencionar una película que te haya marcado personalmente? La batalla de Argel de Gillo Pontecorvo.

¿Cuál es el último libro o cómic que has leído? El colgajo de Philippe Lançon.

¿Y la última canción que has escuchado? Allí (Un Perro Calandaluz) de Luis Eduardo Aute.

¿Cuál es la joya de la corona de tu videoteca? De mi librería el libro que editó el festival de San Sebastián sobre Tod Browning. De mi videoteca la copia que tengo en Betamax de la primera emisión de Cinema 3 en que proyectaron Vampir, Cuadecuc de Pere Portabella.

¿Cuál es tu palabrota preferida? Collons.

Muchas gracias por tu tiempo Jordi.

A ti por la entrevista, has tocado todos los puntos cardinales.

Quiero aprovechar para agradecer a Jordi Xifra y al Centro Buñuel Calanda la predisposición y las facilidades mostradas para que pudiera realizar la entrevista. La foto de portada utilizada corresponde a La Comarca, el períodico digital del Bajo Aragón Histórico.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s