Recomendaciones: 3 miniseries originales de Netflix ideales para una maratón (3)

Recomendaciones_3 miniseries originales de Netflix_3 copy

Se ha pronunciado innumerables veces, pero la realidad supera a la ficción. Una realidad que muchas veces está cargada de grandes injusticias y de historias que serian tachadas de imposibles por su aparente inverosimilitud. Relatos que ponen la piel de gallina, que hacen hervir la sangre y que es absolutamente necesario que se conozcan. Hoy toca hablar de: 3 miniseries originales de Netflix ideales para una maratón (3).

AsiNosVen

Así nos ven (2019)

de Ava DuVernay – 4 episodios

Kevin, Antron, Yusef, Korey y Raymond son cinco jóvenes que viven en el Harlem de finales de los 80. Una noche deciden salir de fiesta por Central Park, justo la misma noche en que una corredora es brutalmente violada.

Así nos ven es una miniserie norteamericana de 4 episodios escrita y dirigida por Ava DuVernay, quien basa toda la historia en el proceso judicial y mediático tras el suceso del 19 de abril de 1989 en Nueva York, en el que cinco jóvenes de Harlem fueron injustamente procesados por el ataque y violación de una mujer en Central Park. La miniserie pone sobre la mesa temas tan arduos como la violencia policial, los discursos del odio y el propio racismo que emana de las instituciones. A partir de una coincidencia, la terrible violación sucedida en el parque y la presencia de los jóvenes en éste, la policía teje un caso basado en la confesión de los jóvenes. Unas confesiones conseguidas a base de presión y de abusos de poder ante unos chicos que no superaban los 15 años de edad. El caso va avanzando y se muestra el inmenso peso e influencia que tiene en sus vidas, en su paso de la adolescencia a la edad adulta, en su contexto familiar, en su entorno, en su barrio y la carnaza que supone para unos medios de comunicación y una clase política deseosa de grandes titulares. En una escena aparece en la televisión un Donald Trump 30 años más joven reclamando la pena capital para todos los imputados en el caso. Los discursos del odio pronunciados en épocas pasadas y repetidos en la actualidad, por aquel entonces por un magnate de los negocios convertido en la actualidad en presidente de los EEUU. El sueño americano del capital, consiguiendo el poder a golpe de dólar, manipulaciones y repulsivos titulares. Y si por el camino hay que llevarse a gente por delante, que así sea. Con un claro discurso de denuncia, todo lo que se presencia en Así nos ven resulta indignante y genera una enorme impotencia.

Creedme

Creedme (2019)

de Susannah Grant, Michael Chabon y Ayelet Waldman – 8 episodios

Marie es una adolescente que ha sido acusada de denunciar falsamente haber sido violada.

Creedme es un drama criminal basado en la investigación ganadora del premio Pulitzer An Unbelievable Story of Rape, de Ken Armstrong y T. Christian Miller, quienes profundizaron en su texto en la cultura de la violación. El proceso de una violación es tremendamente traumático, pero no finaliza al terminar el acto. La víctima ha de revivir una y otra vez la experiencia: en un sistema judicial que presiona a la víctima para conocer todos los detalles del caso, en una prensa obsesionada por conseguir repercusión con la noticia y durante el propio cuestionamiento social y judicial que todo ello produce. No todas las víctimas reaccionan igual, y no por demostrar una falsa felicidad o seguridad (reprimiendo los verdaderos sentimientos y los hechos traumáticos) el testimonio ha de ser falso o menos válido. También hay que pensar en el simple hecho de poder pasar página, sin tener que mostrar un comportamiento anclado de por vida en el dolor. La miniserie fija el protagonismo en dos puntos de vista, el de Marie, la victima de una violación que por su pasado y por la presión policial decide retirar la denuncia, y el de Edna Hendershot y Stacy Galbraith, dos inspectoras que investigan un caso en común sobre violación y que han de abrirse paso con pie firme en un mundo principalmente masculino. Las tres están maravillosamente interpretadas por el gran trío formado por Toni Collette, Merritt Wever y Kaitlyn Dever. Huyendo de cualquier tipo de sensacionalismo, la serie prefiere no ser explícita mostrando las agresiones sexuales, ni se obsesiona con la figura del violador, aquí el total protagonismo lo tiene la comprensión a la víctima y la crítica a un sistema incompetente.

Unorthodox

Unorthodox (2020)

de Alexa Karolinski y Anna Winger – 4 episodios

Esther Shapiro es una mujer judía de 19 años que vive con su marido en la comunidad ultraortodoxa de Williamsburg en Nueva York. Cansada de las presiones de su marido, de familiares y de la propia comunidad, decide escapar.

Unorthodox adapta libremente la autobiografía de Deborah Feldman en la que narra su huida de la comunidad ultraortodoxa de Satmar en Brooklyn. En la miniserie Deborah pasa a ser Esther, «Esty» para los más cercanos. Una joven abandonada por su madre que ha sido educada por su tía y por su abuela en los ritos y tradiciones de la comunidad ultraortodoxa de Williamsburg. El rol de esposa sumisa en matrimonio de conveniencia, de madre temprana con obligación de criar muchos hijos y de mujer feliz sometida a las rígidas tradiciones de la comunidad, hacen que Esty no lo soporte más y teja un plan de fuga a Berlín, ciudad en la que reside su madre. La miniserie realizada en gran parte en idish (lengua de la comunidad judía con claras influencias del hebreo, el alemán y otras lenguas eslavas) busca mostrar los contrastes entre la inflexible vida en Williamsburg con la libertad de acción y de descubrimiento personal que supone vivir en la capital alemana. Una ciudad que supuso el epicentro del holocausto y que cimentó el radicalismo de la comunidad judía de Brooklyn, obcecada en conservar sus tradiciones y aislar a sus miembros del resto de la sociedad. Precisamente una forma de vida que provoca el abandono de miembros que se sienten presionados y que pueden llegar a generar comportamientos sin ningún tipo de autocontrol que desencadenen fácilmente en adicciones de todo tipo. La joven actriz israelí Shira Haas se luce interpretando a Esther, en un papel que combina a la perfección fragilidad, frustración y esperanza, y que consigue una gran eclosión emocional en dos escenas puntales de la miniserie. Justo dos escenas en las que se enfrenta a dos estrictas normas de la comunidad, cargadas de simbolismo y filmadas con gran respeto.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s