
El domingo 11 de octubre tuve el honor de asistir a la presentación del último video de Alejandro G. Calvo y a la posterior tertulia que se generó entre Ángel Sala, Violeta Kovacsics, Gerard Casau y el propio Alejandro. Un debate alrededor del cine de terror y sobre el culto que se genera alrededor de determinadas obras. A continuación dejo una transcripción más o menos fidedigna de todo lo comentado en la charla. En la crónica de hoy: «30 joyas del terror a descubrir (Sitges 2020)».
Todos los colores de la oscuridad: 30 joyas del terror a descubrir
Alejandro G. Calvo: Nos hemos reunido en este congreso de psycho killers del que Neil Gaiman estaría orgulloso para ver todos juntos el vídeo con la lista de películas de terror de culto. Es una versión uncut del vídeo, espero no herir sensibilidades, aunque no es lo mismo presentarlo en la Seminci de Valladolid que en Sitges. Es importante remarcar que se tratan de obras de terror de culto. Ya hice en su día una lista donde aparecían El resplandor, La semilla del diablo, La cosa… Yo me encargo del guion y de dar la cara, pero quiero que también obtenga su más que merecido reconocimiento Verónica. Hace un trabajo excepcional de montaje y edición y en este vídeo ha conseguido unas transiciones entre películas espectaculares. Es un trabajo de 50/50. ¡Que lo disfrutéis!
Alejandro: Soy muy mal crítico y creo que nadie debería dedicarse a esto. Es dedicarse a la mendicidad el resto de la vida. Para preparar la primera lista vi 30 películas. Después otras 30. Y al final 40. Al final es un vídeo que gira entorno a una idea que prima en el canal: estamos creando un curso de cine. Arrebato podría aparecer en el número 1 como ya lo hizo en la lista de cine español.
Ángel Sala: Me parece una selección estupenda. Existe un enfrentamiento entre lo clásico y el culto. Posesión puede ser considerada un clásico para muchos, pero es una obra que se descubre constantemente, volviendo de nuevo al culto. El debate es eterno. Para muchos House es una película de culto nada más verla. El culto también puede estar relacionado con la rareza de la obra, aunque luego puede llegar a ser considerada un clásico como La maldición de los Bishop. Precisamente hoy charlaba con Àlex Gorina sobre Dracula: Pages From a Virgin’s Diary, una película que en su proyección no contaba con apenas ningún crítico en la sala, y en cuanto fue premiada, la demanda de VHS por parte de los medios se disparó. A Sucesos en la cuarta fase le tengo cariño. Cuando la fui a ver de joven pensaba que era una secuela de Encuentros en la tercera fase. Es una obra de culto total. Una rareza. Extraña y con mucha quietud. De las que se proyectan en Sundance a medianoche. La selección japonesa de films denota muy buen gusto. Kairo es una de las películas que más me ha aterrado de los últimos 20 años. Gozu de Miike tremendamente de culto. Bizarra, extraña, marciana. El fantasma del paraíso no quiere ser un clásico, quiere ser de culto y es una vergüenza que sea menos conocida que The Rocky Horror Picture Show.
Violeta Kovacsics: Aparte del gusto personal y de las películas favoritas de cada uno, hay que hacerse une reflexión: ¿que es el culto? No pretendo ser la nota discordante, pero si que quiero aportar algunas ideas para reflexionar y generar debate. Para mi el culto está asociado a la obra no reconocida por el gran público. O la obra con la que quizá no se llega a un consenso. La casa del diablo es una película que obtuvo bastante consenso, no me acaba de encajar en el concepto de culto. Medir el culto es algo complejo. La gran película de culto del género de terror es La noche de los muertos vivientes, ausente en el vídeo de Alejandro.
Alejandro: Me siento como si hubiera presentado el TFG.

Gerard Casau: El culto no tiene porqué ser minoritario. Puede ser mayoritario, creando una gran obsesión entre sus seguidores, como Star Wars o Star Trek. Cada persona tiene su culto, y en el cine es variable, se desplaza según el consenso y el reconocimiento. El propio público del fantástico lo provoca. Una imagen presenciada en un film durante la infancia puede marcarte y obsesionarte de por vida, obligando a buscar la referencia y generando culto en la persona. Actualmente es fácil conseguir películas en DVD, Blu-ray o plataformas, pero en otros momentos el propio circuito de distribución provocaba la creación de cultos.
Ángel: Antes nos pasábamos las películas en VHS o se programaban sesiones especiales.
Violeta: Incluso se viajaba a otros países. Referente a este tema, quiero recomendar el libro Midnight Movies de James Hoberman y Jonathan Rosenbaum, donde se habla de las sesiones de medianoche en cines americanos.
Ángel: Se proyectaban películas extrañas en las salas de cine o eran distribuidas por determinados sellos y se convertían en obras de culto. Los cines recuperaban obras de cine negro olvidadas de los años 40 o películas europeas. En EEUU el cine europeo de los 70 era algo a descubrir. Federico Fellini era un total desconocido.
Alejandro: El vídeo también es un homenaje al propio festival. Muchas de las películas las he descubierto aquí. Los vídeos que realizo los ve mucha gente, corriendo el riesgo de volver loca a la gente. Quiero influir en las opiniones de la gente y que descubran otro cine. El canon del cine español viene marcado de hace ya muchos años, y con la lista de cine español quería reivindicar grandes obras y autores que caen en el olvido. Son las personas las que descubren películas y las vuelven de culto. Yo tardé mucho en ver El almuerzo desnudo. Son las personas las que ven películas, dan la brasa y las vuelven de culto. ¡Difundid las películas! Mira que me crezco y parezco mesiánico. ¡Hay que descubrir cine y difundirlo!.
Ángel: A las nueve cada noche siempre queda olvidada y la amo. Me encanta. House es una auténtica rareza y se convierte y ensalza el culto.

Mike Hostench (interviniendo de público): El cine de calidad europeo fue de culto en EEUU. Lo mismo sucedió aquí con obras como La matanza de Texas o La noche de los muertos vivientes. ¿Cuánto han afectado las plataformas al cine de culto? Un slasher olvidado tiene un reconocimiento enorme por la proyección que puede conseguir en las plataformas y convertirse en culto. The Vast of Night se etiquetó de culto inmediatamente después de su estreno en Prime Video cuando la habían visto millones de personas. ¿Es culto?
Ángel: Es de culto porqué no la había seleccionado el festival de Sitges.
Violeta: No se puede llamar de culto a una obra el primer día que se ve, aunque los propios medios de comunicación caen en esa etiqueta. El culto se genera con el tiempo. Los propios espectadores generan ese culto cuando se va más allá, como en el caso de La noche de los muertos vivientes.
Alejandro: Yo tengo una medida: abucheada en Cannes y aplaudida en Sitges. A Nicolas Winding Refn le gritaron pajillero por The Neon Demon en Cannes y en Sitges fue aplaudida.
Gerard: Las películas de culto del mañana son las que ahora no estamos viendo. Se va a redefinir el concepto del culto. Orozco el embalsamador se ha estrenado en Prime. Está al límite de lo que se puede proyectar. Lo que antes parecía que no se podía ver actualmente está llegando a las plataformas. La verdad, no conozco el criterio.
Ángel: No hay criterio. Mil gritos tiene la noche llego a EEUU reinterpretando de forma grotesca el slasher. Genera un circuito de culto y sigue alucinando a los espectadores hoy en día. Os la recomiendo. En EEUU se está reponiendo en autocines en época de pandemia y está generando mucho dinero.
Alejandro: Creo que tenemos que ir acabando. Muchas gracias por el regalo de poder proyectar el video en el festival.

Con la mano agarrotada de tomar notas y una sonrisa debajo de la máscara, me marché de la sala Garbí del Hotel Melià rumbo hacia más películas de género fantástico.
¡Pronto más crónicas de Sitges 2020!