Sesión continua: Las leyes de la frontera y Help

La última película de Daniel Monzón pasó de forma fugaz por las carteleras de nuestro cine, pero al ser Netflix una de las productoras, existe una segunda oportunidad para poder disfrutar de este homenaje al cine quinqui en su plataforma. Sucede algo parecido con la última obra de Jack Thorne y Stephen Graham, una película estrenada directamente para la televisión británica que ha llegado a nuestro país gracias a Filmin. En la sesión continua de hoy toca hablar de Las leyes de la frontera y Help.

Las leyes de la frontera: Quinquis de Girona

Título original: Las leyes de la frontera (129 min.)

Año: 2021

Dirección: Daniel Monzón

Guión: Jorge Guerricaechevarría y Daniel Monzón (Novela de Javier Cercas)

Reparto principal: Marcos Ruiz, Begoña Vargas, Chechu Salgado y Carlos Oviedo

Género: Drama, Español, Thriller

Ignacio tiene 17 años, vive en Girona y sufre los abusos de sus compañeros de clase. Al conocer a Zarco y Tere, dos delincuentes del barrio chino, se ve inmerso en una imparable carrera de delincuencia.

Los nacidos en los años 80 sentimos un escalofrío al rememorar los tiempos de salones recreativos, chándal, meriendas de bocadillo frente a la televisión viendo los Masters del universo y las aventuras en la calle con nuestros amigos de pandilla. Lejos de esa nostalgia romántica, los 70 y los 80 fueron años duros para los barrios más marginales, aplastados por la droga y la discriminación. En esos tiempos existían los macarras de barrio, los quinquis, unas figuras que se dedicaban a cometer pequeños delitos para sobrevivir, y que en muchos casos, seguían una escalada progresiva de delincuencia. El cine quinqui se convirtió en su momento en un reflejo cargado de autenticidad sobre esa época con nombres como Eloy de la Iglesia, José Antonio de la Loma, Vicente Aranda o Carlos Saura al frente.

Las leyes de la frontera recupera la esencia de ese cine quinqui, desde el respeto absoluto y buscando mantener los cánones que tanto definían sus relatos, dando el protagonismo a personajes marginales repletos de energía y carisma, mostrando un tipo de vida que podía resultar atractivo en su planteamiento pero que con el paso del tiempo era arrastrado por unos pesados lastres que llevaban a esos jóvenes al peor de los destinos: la cárcel o la muerte.

Daniel Monzón adapta la novela de Javier Cercas, manteniendo la localización de la historia en Girona y alrededores, rodeándose de un joven reparto en el que destaca el triángulo formado por Nacho, Tere y Zarco y abrazando la estética de la época apoyándose en una magistral banda sonora repleta de canciones que trasladan la acción a un momento y lugar muy concretos. Monzón dota de gran intensidad el último tramo del film, e incluso consigue cierto grado de emotividad en su desenlace, pero no alcanza la furia y explosividad de antaño, en el que el reparto era formado por actores y actrices salidos de la calle y en el que las propias normas del subgénero estaban por escribir.

Lo mejor: el trío protagonista formado por Marcos Ruiz, Begoña Vargas y Chechu Salgado. La banda sonora, destacando el tema principal de la película. La intensidad de tercer acto. El homenaje al cine quinqui.

Lo peor: no alcanza la intensidad del propio cine al que se homenajea. Un punto de suciedad al conjunto le habría sumado más autenticidad y habría acentuado ese punto marginal tan evidenciado en las obras primigenias.

Nota: 7/10

Help: El abandono de las residencias

Título original: Help (108 min.)

Año: 2021

Dirección: Marc Munden

Guión: Jack Thorne

Reparto principal: Jodie Comer, Stephen Graham, Angela Griffin y Charles De’Ath

Género: Drama

Sarah comienza a trabajar en una residencia de ancianos en Liverpool. Allí parece haber encontrado su vocación, al descubrir un talento especial para conectar con los residentes. En marzo de 2020, llega el Coronavirus.

La pandemia de Coronavirus ha revuelto nuestras vidas como nunca nos habríamos imaginado. Las obras ambientadas en futuros distópicos en las que los virus se propagaban por la Tierra y la sociedad se tenía que adaptar a la nueva realidad para evitar los contagios ha alcanzado nuestro presente. Las mascarillas, la distancia social, la saturación del sistema sanitario, la investigación en vacunas para hacer frente a la amenaza y la desconfianza hacia los demás forman parte de nuestro día a día.

El cine, u otras disciplinas artísticas, generan ficciones que pueden servir como puro entretenimiento, pero también como reflexión sobre la sociedad o los tiempos en los que vivimos. En plena afectación por la Covid-19, pocas son las propuestas cinematográficas que han abordado la problemática, y en este caso, Marc Munden y Jack Thorne se lanzan a mostrar una cruda realidad por todos conocida: la situación de las residencias de ancianos al principio de la pandemia.

Help arranca con Sarah (interpretada por una espléndida Jodie Comer) presentándose a una entrevista de trabajo en una residencia de ancianos. Desde ese momento, seguiremos sus pasos en los primeros días en el trabajo, descubriendo su afinidad con los residentes, en especial con Tony (Stephen Graham volviendo a lucirse en pantalla), y revelando una vocación que desconocía ella misma. La dureza del trabajo en la residencia se ve recompensada por el trato humano con los residentes, pero ésta se vuelve extrema, cuando el Coronavirus golpea.

La propuesta de Munden resulta un relato intenso, dramático y fiel de lo sucedido en las residencias de ancianos, cuando se decidió dejar de lado a unas personas que vivían los últimos años de sus vidas en manos de unos profesionales saturados que no disponían de los conocimientos ni los recursos necesarios. Pese a que la historia suceda en el Reino Unido, sabemos que las residencias de nuestro país sufrieron la misma suerte. Un relato tan duro como necesario, con el que es imposible no empatizar y sentirse frustrado y dolido.

Lo mejor: Jodie Comer en una de las mejores actuaciones de su carrera. La química entre Comer y Graham. El acertado guion de Thorne al abordar una situación tan compleja y próxima.

Lo peor: la impotencia que genera ver algo tan doloroso y cercano en pantalla.

Nota: 8/10

Me quedo con…

Help. El drama sobre lo vivido en las residencias de ancianos en el principio de la pandemia resulta tan desgarrador y certero que se te mete por dentro y no te abandona. La actuación del dúo protagonista transpira veracidad y resulta demoledor. Una película para televisión que merece todo el reconocimiento posible. Las leyes de la frontera, por su parte, resulta un gran homenaje al cine quinqui de los 70 y los 80, deslumbrando con su ritmo intenso, su puesta en escena y su gran banda sonora, pero no consigue alcanzar la furia de las obras de antaño.

Una respuesta a “Sesión continua: Las leyes de la frontera y Help

  1. Pingback: Recomendaciones: Mis 10 películas de 2021 | Un hombre sin piedad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s