La Crónica: Encuentro con Alberto Vázquez (Sitges 2022)

El cine de animación sigue teniendo el estigma de ser considerado para muchas personas cine infantil, y cuando se mira de distanciar de esa idea, se remarca añadiendo la coletilla «para adultos». El director gallego Alberto Vázquez es uno de los autores referentes del cine de animación actual y con sus trabajos va dando pasos hacia una mayor aceptación del cine de animación con conceptos, ideas y temáticas más complejas, alejadas del público infantil.

Unicorn Wars es la última película de animación de Alberto Vázquez, un prolífico autor que ha dirigido dos largometrajes, ha realizado múltiples cortometrajes, tiene larga trayectoria en el mundo del cómic y la ilustración de libros e incluso ha trabajado en el mundo del videojuego. Para conocer su trayectoria lo mejor es indagar en su página web y dejarse llevar por alguno de los cortometrajes que contienen tantas de sus obsesiones: www.albertovazquez.net.

Su última película tuvo tres pases en el Festival de Cine Fantástico de Catalunya, enamorando a los que conocían en cierto modo la obra del autor, sorprendiendo a los que iban con alguna idea sobre lo que se podían encontrar y agitando a los que se esperaban un tono más cómico o desenfadado. Estuve presente en una de las proyecciones, la que se realizó en la sala Prado el lunes 10 de octubre por la mañana. Allí se contó con la presentación de los autores y productores.

La película me encantó. En el artículo no quiero extenderme al hablar del film y prefiero plasmar la voz de Alberto Vázquez, pero creo que enlazar el tuit publicado en caliente al salir de la sala muestra claramente el impacto que me provocó ver la película.

Ese mismo lunes 10 de octubre por la tarde, en el estand de Fnac situado delante del Hotel Meliá de Sitges, se realizó la presentación del libro de arte del film contando con la presencia del director y escritor Alberto Vázquez y el director de animación Khris Cembe. A continuación la transcripción del evento con algunos añadidos.

Alberto Vázquez: Unicorn Wars se ha podido ver 3 veces en el festival. Ahora estamos aquí para presentar el libro de arte de la película. Nuestro caso es muy particular, hacemos cine pero nos parecemos más a un estudio de videojuegos. Dibujando, diseñando…

Khris Cembe: Es un honor que hagáis bombo de la película. Es complicado hacer cine de animación y que este tenga una gran distribución. Se necesita todo el ruido posible alrededor del estreno.

Av: El libro que venimos a presentar lo edita maravillosamente Astiberri. Es un resumen a todo el proceso de elaboración de la película. Se trata de un bonito recuerdo de la elaboración del propio film.

KC: Es un recuerdo y registro en físico de un trabajo realizado durante 6 años. Se hace un repaso exhaustivo de Unicorn Wars. Aparecen las colaboraciones con diversos artistas y los diferentes procesos de elaboración por los que pasa el film. Es un libro modesto, pequeño, pero extremadamente bonito.

AV: Gracias a Astiberri, cada vez es más complicado editar libros como este. También a los artistas y todo el equipo por hacerlo posible y a vosotros por comprarlo.

Público: Tengo dos preguntas. ¿En la película los unicornios son negros, que os ha llevado a esa decisión? ¿Y por qué no se pueden teletransportar?

AV: Teníamos muy claro el concepto. Los unicornios han de ser diferentes a su imagen clásica, de color blanco. La oscuridad y la silueta que generan, refuerzan esa idea, la hacen más gráfica. Todo el diseño de la película es en 2 dimensiones, menos los unicornios, que se han realizado en 3d. Lo hemos llevado más allá y hemos roto la animación de ese 3d para que parezca 2d pintando frame a frame. Ofrece una imagen de las criaturas mucho más misteriosa.

KC: Respecto al teletransporte, no lo hacen porque eso seria realista. (Risas)

Una vez finalizada la breve presentación del libro, Albero y Khris dedicaron los ejemplares a todas las personas asistentes. Para complementar el artículo y saciar el hambre de conocimiento hacia la figura de Alberto Vázquez, añado un fragmento de la entrevista realizada por Violeta Kovacsis para el diario del festival de Sitges.

Los protagonistas de Unicorn Wars son ositos y unicornios, ¿Cómo surgió la idea de llevar a la oscuridad a personajes tan adorables?

Mis personajes parecen sacados de la animación y las leyendas, pero eso me sirve para hablar de temáticas más duras. Se podría decir que mi trabajo es iconoclasta y provocador. La idea de Unicorn Wars viene del corto Sangre de unicornio y de un cómic. Quería hacer un homenaje a las películas bélicas que marcaron mi infancia. De hecho, acostumbro a definir Unicorn Wars como una mezcla entre Apocalypse Now, Bambi y La Bíblia. La película gira entorno a una guerra entre osos y unicornios, pero también entre dos hermanos por el amor de una madre.

¿De donde surgen tus proyectos, del argumento o de la concepción visual?

Para mí, el dibujo es un lenguaje más universal que cualquier idioma. Los dibujantes partimos de nuestra libreta de esbozos. Aquí comenzamos a plantear diálogos, escenas, etc. Yo acostumbro a partir del dibujo. Mi método de trabajo es una mezcla de dos cosas: una forma de trabajo muy intuitiva y otra de más racional. En el caso de Unicorn Wars, el corto Sangre de unicornio ya determinaba el estilo y las temáticas, que después se expandieron en el largometraje, en el cual hay más personajes. Los ositos tenían que ser como pitufos: personajes cosificados, excepto Azulín y Gordi. Los animales del bosque, en cambio, son más femeninos y responden a una representación más naturalista.

Partes de referentes pop pero los sitúas en contextos muy oscuros.

Yo no he venido a la animación a hacer lo que se hace en la animación tradicional. Tengo la suerte de tener unos productores que me permiten desarrollar mi estilo, que es oscuro y violento. Para mí, Unicorn Wars es como ha de ser, tratándose de una película bélica. En el fondo, hay mucho de cliché, ya que la película comienza siendo un homenaje al cine sobre Vietnam, pero después construye su propio camino. En este sentido siempre pienso en una frase de Hitchcock: «es mejor comenzar que acabar en cliché».

Tu dibujo entronca con la animación popular: ¿Cuáles son tus referentes?

Hago cómic y animación porque es la manera que he encontrado de contar mis historias. Con el dibujo puedo narrar, aunque no descarto hacer cine en imagen real. A nivel gráfico, mis influencias son Mary Blair o la serie de Samurai Jack. En cuanto a las historias, quizá me siento más identificado con autores como Takahata, Miyazaki o Yuassa.

¿Cómo llegaste al mundo del cómic y de la animación?

De pequeño era un gran lector. Leía todo lo que venia de Disney, libros como los de Ásterix y la literatura gótica como Lovecraft y Poe. El imaginario que tengo viene todo de ahí. Cuando entre a Bellas Artes descubrí otro tipo de cómic, sobre todo cómic underground, que me marcaria profundamente. Autores como Robert Crumb, Stefan Blanquet, Chester Brown o Max.

¿Cómo fue tu trayectoria a partir de aquí?

Primero hice algún fanzine, y después Psiconautas, un cómic que publicó Astiberri. También trabajé de ilustrador. De aquí el salto a la animación fue muy sencillo porque junté mis dos grandes pasiones: cómic y cine. La idea era adaptar el mismo cómic, Psiconautas, pero era muy difícil de financiar, así que primero salí con un cortometraje, Birdboy, que funcionó muy bien. Años después, se consiguió la financiación para el largometraje.

¿Qué te aportó el cómic de caras a trabajar en el mundo de la animación?

Aprendí a desarrollar mi universo. El cómic tiene un lado muy guay: solo se necesita tinta y papel.

Para finalizar el artículo ya solo me queda dar las gracias a Alberto Vazquez y Khris Cembe por su película y por la amabilidad mostrada en la firma de libros de arte. No me pude aguantar y le traje a Alberto mi primera aproximación a su universo, el cómic «El evangelio de Judas», para que también me lo dedicase.

¡Honor, dolor y mimos!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s