“Ex Machina”: Sócrates, Platón y Robocop

fotograma_ex-machina_1

Un fin de semana de lluvia y frio siempre es propicio para que caiga alguna película. El sábado por la noche me desquité de ver un film de ciencia ficción que consiguió grandes críticas el año pasado y que se compara en tono a la magnífica “Black Mirror”. Hoy toca hablar de “Ex Machina”.

“Ex Machina” (2015) – Vista el 03/12/2016

Título original: “Ex Machina” (108 min.)

Director: Alex Garland

Guion: Alex Garland

Reparto principal: Domhnall Gleeson, Alicia Vikander, Oscar Isaac y Sonoya Mizuno

Género: Ciencia ficción, Thriller

¿De qué va? (Sin Spoilers)

Caleb es un programador que ha sido escogido en un sorteo para pasar una semana con su jefe Nathan en una isla aislada del mundo. Allí, Nathan le pedirá a Caleb que realice un test muy particular a su última creación: Ava, un robot con apariencia de mujer con una avanzada inteligencia artificial.

Un guionista que se estrena en la dirección muy bien acompañado

Alex Garland debuta en la dirección con “Ex Machina”, pero a sus espaldas tiene un gran bagaje como escritor, tanto de novelas como de guiones. Suyas son las novelas “La playa”, llevada al cine por Danny Boyle, “The Tesseract” también adaptada al cine (he leído que en Tailandia) y “The Coma”. Como guionista, ha escrito “28 dias después” y “Sunshine”, ambas de Danny Boyle, por lo que podemos deducir que sus textos encajan con lo que quiere expresar en sus películas el director inglés. En ésta ocasión, Alex Garland pasa a tener un doble papel como director y guionista de la película, y lo hace acompañado de un actor cada día más al alza (Oscar Isaac) y dos secundarios de lujo (Domhnall Gleeson y Alicia Vikander).

Oscar Isaac está en la cresta de la ola. Cuando apareces en sagas como X-Men o Star Wars y en películas de directores de éxito como los Cohen y Nicolas Winding Refn o en películas más pequeñas pero de culto como la presente, te das cuenta de ello. Yo lo descubrí con el personaje de Llewyn Davis, protagonista de la película “A propósito de Llewyn Davis” de los hermanos Cohen, y me dejó alucinado. El despliegue que demuestra en esa película es alucinante, especialmente en cuanto a su faceta más musical, interpretando con gran alma canciones de folk y blues muy en la línea de Bob Dylan. Gran película a revindicar, de las menos conocidas de los hermanos Cohen pero con una banda sonora y un Oscar Isaac imprescindibles. En ésta ocasión, junta su talento con dos actores menos conocidos: Domhnall Gleeson (conocido por su aparición en la serie Black Mirror y su papel de General Hux en el episodio VII de Star Wars, donde coincide curiosamente con Oscar Isaac) y Alicia Vikander (oscarizada por su papel en “La chica danesa” y más conocida por su personaje en “Ana Karenina”). Con todos estos factores juntos en la película, todo pinta a que se disfrutará de una sesión de buen cine.

La robótica y sus dilemas en tono “Black Mirror”

La historia nos sitúa en un futuro incierto (aunque probablemente cercano) donde un programador llamado Caleb gana un sorteo para ir a una isla aislada del mundo a realizar una investigación secreta durante una semana con su jefe Nathan. Las cartas se ponen sobre la mesa rápidamente: desde el principio se sabe que Nathan está investigando sobre Inteligencia Artificial, que ha conseguido crear un robot prácticamente humano y que quiere que Caleb interactúe con el robot para ver el nivel de perfección conseguido. Lo mejor de la película es como se va desarrollando la trama a partir de esa premisa, consiguiendo tanto una historia intrigante como poder profundizar en grandes preguntas de la humanidad asociadas a la existencia y a la robótica.

Sobre la trama, comentaré que la película a pesar de ser del género de la ciencia ficción, tiene en su interior un gran thriller. El espacio aislado y hermético consigue que los personajes desconfíen unos de otros y que tengan comportamientos que distan de la normalidad. No me extenderé más sobre ésta parte, lo mejor es dejarse sorprender por la película y mirar de anticiparse a lo que sucede en pantalla realizando mil hipótesis descabelladas. Yo por lo menos, tuve la sensación de que la película siempre estaba por delante de mí, y eso, me encanta.

En cuanto a la filosofía asociada a la película, tanto con la interacción entre Caleb y el robot (o la robot) y los diálogos entre Caleb y Nathan, se abordan muchos temas relacionados con el papel de la robótica: hasta qué punto se puede considerar que tiene conciencia de sí mismo un robot creado con inteligencia artificial, en qué momento se le ha de tratar como una persona, qué papel tiene un robot dentro de una sociedad humana… Grandes dilemas tratados con profundidad dentro de la película pero de una manera suficientemente amena como para que no enturbie y espese el conjunto de la historia. En éste punto se ha comparado la película al tono de la serie “Black Mirror” (si estás leyendo esto, te gusta la ciencia ficción y no conoces la serie: ¡Ya estás tardando a verla!). La serie toca temas de ciencia ficción pero sin emplazarlos en momento temporal concreto (siempre con la idea de que pueden ser reales en un tiempo no muy lejano) y con un tono muy oscuro, me atrevería a decir de desesperanza, y con una fuerte crítica hacia las nuevas tecnologías. Se puede decir que después de ver “Ex Machina” se entiende que se hable de ella como un episodio largo de “Black Mirror”.

Para echar el cierre, comentar que Alex Garland está genial en la dirección, apostando por una película claustrofóbica y con una fotografía muy fría donde ganan los planos en espacios cerrados y que está acompañado de unos actores que están perfectos en sus respectivos papeles. Si he de escoger a uno de los actores protagonistas, me quedo con Oscar Isaac haciendo de maestro de ceremonias de la película.

Como puntos negativos, se le pueden achacar dos detalles que no pueden ser de agrado de todo el mundo: la acción no existe en la película, puesto que basa toda su intriga en los diálogos y extrañas situaciones que se suceden en la casa aislada de Nathan (para mí no es ningún mal pero sí que quería comentarlo), y que la parte final, se extiende de forma innecesaria. Cuando ya se ha resuelto toda la trama y sabemos que va a suceder, en vez de realizar una elipsis, el director se empeña en mostrar al detalle todo lo que sucede. Totalmente innecesario y alarga el metraje sin motivo. A mi gusto, dos detalles que pueden afear un poco la película, pero que no afectan a su resultado final: una gran película de ciencia ficción.

fotograma_ex-machina_2

Resumiendo que es gerundio

Alex Garland, el director y guionista de la película, consigue que con tres actores en estado de gracia (a mi gusto, Oscar Isaac en especial) nos metamos en una trama de ciencia ficción con toques de thriller y con mucha filosofía en su interior. La robótica y los dilemas filosóficos asociados a ésta son el eje central de la trama, que conforme va avanzando nos va enseñando poco a poco sus cartas, ocultando algún giro inesperado que nos hará alucinar ante lo que estamos viendo. No tiene grandes efectismos ni grandes momentos de acción, ni le hacen falta. Lo único que se le puede achacar es un alargamiento innecesario de la parte final, cuando la resolución de todos los hechos está más que clara. Nada que enturbie mi opinión global sobre el film.

De hecho, la película parece un episodio alargado de la genial serie “Black Mirror”, y lo digo absolutamente como un piropo tanto hacia la serie como hacia la película.

Lo mejor: como trata los temas filosóficos asociados a la robótica, qué la trama siempre esté un paso por delante de ti y el elenco de actores protagonista (especialmente Oscar Isaac).

Lo peor: la resolución final se alarga innecesariamente.

Te gustará si… eres fan de Black Mirror, las películas de ciencia ficción y los thrillers enrevesados con pocos actores.

La odiarás si… como dije en “La llegada”, si esperas un blockbuster con explosiones y acción.

Me gustó más que: Inteligencia Artificial

Me gustó menos que: Blade Runner

Nota: 8/10

6 respuestas a ““Ex Machina”: Sócrates, Platón y Robocop

  1. Pingback: Recomendaciones: Top 10 de películas comentadas en el blog en 2016 | Un hombre sin piedad

  2. Pingback: Recomendaciones: 5 películas originales de Netflix que no te puedes perder (2) | Un hombre sin piedad

  3. Pingback: Recomendaciones: 5 miniseries de HBO Max y Disney+ ideales para una maratón (5) | Un hombre sin piedad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s