Sigo recomendando películas de la plataforma Netflix. Hace un tiempo escribí un artículo recomendando cinco películas imprescindibles de su catálogo, y como éste siempre tiene alguna joya oculta y además no deja de crecer, vuelvo con cinco recomendaciones más. En el artículo de hoy recomiendo: “5 películas originales de Netflix que no te puedes perder (2)”.
«Aniquilación» (2018)
de Alex Garland
Lena es una exmilitar que ejerce de profesora de biologia en la universidad. Lleva un año sin ver a su marido, desaparecido en una misión secreta. Cuando regresa, no recuerda absolutamente nada y su comportamiento es extraño. La misión encomendada, lo ha cambiado por completo.
Alex Garland es el director y guionista de la gran obra de ciencia ficción «Ex Machina» y repite tareas de nuevo con «Aniquilación». Lena (Natalie Portman) trabaja dando clases de biología en la universidad. Lejos quedan los tiempos en los que trabajaba de militar. Siempre ocupada y sin tiempo para relaciones, hay algo que la reconcome por dentro. Su marido Kane hace un año que ha desaparecido después de irse a realizar una misión secreta. Pasado el tiempo vuelve a casa, pero no recuerda absolutamente nada y se encuentra mal de salud. Al llevarlo al hospital serán secuestrados por las personas que le encargaron la misión a su marido. Una misión que ha acabado con la vida de muchas personas y que ha hecho que su marido vuelva diferente: adentrarse en una zona controlada por una misteriosa fuerza alienígena. Inquieta y con ganas de obtener respuestas, Lena se adentrará junto a otras cuatro mujeres científicas a esa zona. Esta es la genial premisa de la que parte «Aniquilación». Una obra de ciencia ficción que se aleja de los cánones de los blockbusters y aunque contenga momentos de acción y tensión, se decanta por el cine más profundo y reflexivo. La película resultó demasiado compleja para Columbia y le pidió a Garland que la hiciera más accesible. La negación del director provocó la venta de la película a Netflix y la imposibilidad de verla en pantalla grande, conservando el trabajo original del autor. Una obra que pone el foco en la constante búsqueda de la autodestrucción por parte de la raza humana (de forma consciente o inconsciente) y en la mutación de la naturaleza (y en general, de la vida) para alcanzar la supervivencia. Una de las mejores películas de 2018, con referencias a grandes obras clásicas de la ciencia ficción como «Alien» o «Stalker» y gran generadora de debate a su alrededor.
«Divinas» (2016)
de Houda Benyamina
Dounia y Maimuna son dos adolescentes que viven en los suburbios de París. Su plan es seguir los pasos de Rebbeca, una famosa traficante de drogas del barrio.
«Divinas» supone el debut en la dirección y el guión de Houda Benyamina, una ópera prima que irrumpió con fuerza en festivales y premios de prestigio como Cannes, los César o los Globos de Oro, gracias a la rabia y frescura de su relato. Dounia es una adolescente de familia inmigrante que vive en un barrio gitano en el extrarradio de París. Su mejor amiga es Maimuna, hija de un Imán con mucho peso en la comunidad. Ambas van al mismo instituto en el que cursan unos estudios que no les motivan, se dedican a robar en los centros comerciales y sueñan con una vida mejor, llena de lujos y excentricidades. Lo más cerca que estarán nunca de esa vida es a través de las vivencias de Rebbeca, una traficante de drogas de su barrio que vive entre todo tipo de excesos y lujos. Un día deciden dar el paso y pedirle trabajo abiertamente a Rebbeca, que las acogerá y les ofrecerá pequeños encargos. Avanzar en el oscuro mundo de los narcotraficantes en los barrios marginales, les aportará más dinero del que nunca habían soñado, pero también experiencias que hubieran preferido no vivir jamás. «Divinas» trata muchos temas en su relato: el problema de la educación en los barrios marginales, el sentimiento de arraigo de unos adolescentes que han nacido en Europa pero que tienen familias con profundas creencias religiosas y culturales de sus países de origen, el tráfico de drogas, la prostitución, la marginalidad… Un retrato fiel de las vivencias de adolescentes de familias inmigrantes de extrarradio, en el que se mezclan el drama y la más profundas de las tragedias con algún atisbo de comedia. Potente, pero con discursos muchas veces vistos y algún golpe de efecto demasiado buscado. Oulaya Amamra, la actriz protagonista, está espectacular.
«Mudbound» (2017)
de Dee Rees
En los años 40 y con el marco histórico de la Segunda Guerra Mundial alrededor, dos familias, una blanca y otra afroamericana, han de convivir en una población rural de Mississipi.
«Mudbound» es una de las grandes apuestas de Netflix, ya que adapta una novela de éxito de Hillary Jordan y cuentan con la dirección y guion de la prometedora Dee Rees. Se trata de la primera película original de su catálogo que ha conseguido nominaciones a los premios Óscar: mejor actriz de reparto para Mary J. Blige, mejor guion adaptado, mejor fotografía y mejor canción. No consiguió ningún premio pero el solo hecho de estar nominada ya supone un triunfo para la compañía de streaming. «Mudbound» nos habla de la dureza de la vida en las zonas mas rurales de Estados Unidos en los años 40. En un pueblo rural de Mississipi, una familia decide gastar sus ahorros y probar fortuna haciéndose dueña de unos terrenos de algodón en los que poder trabajar. Allí se encontrarán con una familia de afroamericanos que llevan tiempo trabajando y viviendo en esa tierra. El destino querrá que ambas familias sufran un acontecimientos que las marcará profundamente: un familiar se irá a luchar a la segunda guerra mundial. El tiempo tampoco ayudará, y la lluvia constante hará imposible poder trabajar la tierra, llenando de barro todo su mundo. La película tiene dos partes diferenciadas: una primera centrada en presentar a los diferentes personajes que forman las familias y la dura forma de vida en las granjas de algodón, y una segunda en la que el protagonismo absoluto será para los familiares que vuelven de combatir en la guerra, con sus traumas y su adaptación a la que era su vida antes de la guerra. Se pone especial atención en el racismo imperante en esa zona en aquella época, consiguiendo momentos que llenan de rabia e impotencia al espectador. La obra peca de usar en exceso la voz en off y muestra unas escenas de guerra innecesarias que chocan con el tono global, pero la segunda parte y su desenlace (aunque esperado) hacen que «Mudbound» deje un buen sabor de boca al final de su visionado.
«Se lo llevaron: recuerdos de una niña de Camboya» (2017)
de Angelina Jolie
Loung Ung es una niña que vive en la Camboya de 1975. De los 5 a los 9 años, ella y su familia sufrirán los crímenes del represivo régimen de Pol Pot y los Jemeres Rojos.
Angelina Jolie dirige una nueva película, esta vez para poner el foco en el régimen de Pol Pot en la Camboya de los años 70 y poder hablar de uno de los mayores genocidios de la historia. Del 1975 al 1979, los Jemeres Rojos implementaron un régimen comunista totalitario y extremista, en el que perpetraron actos atroces. El balance de esos años de gobierno supuso un genocidio en el que mataron a más de 2 millones de personas, una cuarta parte de la población. La película adapta las memorias de Loung Ung (guionista de la película junto Angelina Jolie), que en aquellos años era una niña de 5 años que sufrió en sus propias carnes todo el proceso. El exilio, el trabajo en los campos de arroz, los campos de concentración, el hambre, las ejecuciones… El film opta por poner el punto de vista en los ojos de la pequeña, perspectiva que provoca incomprensión de lo que sucede en muchos momentos (también debido a la falta de contexto histórico de la película) y que consigue que estemos alerta y especialmente empáticos a todo lo que le acontece. Hechos históricos de tal magnitud merecen ser explicados, ya que en general, la historia que sucede en oriente nos es lejana y desconocida. El cine es un buen canal para que se conozca, y aunque la película se torna bastante repetitiva en su desarrollo y ahorra crudeza en su relato (excepto en su parte final, en la que toda la contención se desata), es un buen ejemplo de cine bélico e histórico. Angelina Jolie dio el paso de filmar esta película por el origen Camboyano de su hijo mayor adoptivo y su fuerte vinculación a programas humanitarios, todo debido al impacto que tuvo al filmar en el país la película de «Tomb Raider». «Se lo llevaron: recuerdos de una niña de Camboya» ha sido la obra seleccionada por Camboya para los premios Óscar 2018.
«Tallulah» (2016)
de Sian Heder
Lu y Nico son una joven pareja que viven como vagabundos dentro de su furgoneta. Un día Nico decide dejar a Lu, que sin saber que hacer, decide viajar a Nueva York para encontrarse con la madre de éste.
La recientemente oscarizada Allison Janey y la siempre excelente Ellen Page son las protagonistas de «Tallulah», una obra escrita y dirigida por Sian Heder. Lu es una joven que vive en su furgoneta y sobrevive como una vagabunda. Vive junto a su pareja Nico, hasta que un día éste, cansado de llevar ese tipo de vida, decide abandonarla. Sin saber que hacer, Lu se dirige a Nueva York a ver a la madre de Nico para mirar de sacarle algo de dinero y averiguar dónde se ha metido su hijo. Un día robando comida de un hotel, acaba en la habitación de una madre con graves problemas de autoestima y de alcoholismo. Lu siente el impulso de llevarse a su bebé, y sólo se le ocurre una solución para quedárselo, convencer a la madre de Nico de que esa es su nieta. Una mujer que pasa por un divorcio traumático y que siente que su vida ha sido un absoluto desperdicio. Ellen Page se siente cómoda en películas con la etiqueta de cine independiente americano y «Tallulah» es una nueva muestra de ello, dando vida a la joven vagabunda y siendo brillantemente acompañada por Allison Janey como la madre de Nico. Ambas tienen una química muy especial que se transmite a lo largo de la película. La historia gira entorno a dos mujeres que se sienten solas y que defienden a capa y espada su forma de ver y de vivir la vida, aunque ese estilo de vida les haga sentirse absolutamente infelices. La convivencia entre ellas les hará plantearse sus propias vidas y hacer que reflexionen sobre la maternidad, la familia y la propia la búsqueda de la felicidad. Cine independiente americano que formó parte (como no) de la sección oficial de largometrajes a concurso del festival de Sundance en 2016.
Pingback: Recomendaciones: 5 películas originales de Netflix que no te puedes perder (3) | Un hombre sin piedad
Pingback: Recomendaciones: Las 10 mejores películas estrenadas en 2018 | Un hombre sin piedad
Pingback: Recomendaciones: 5 películas originales de Netflix que no te puedes perder (4) | Un hombre sin piedad
Pingback: Recomendaciones: 5 películas originales de Netflix que no te puedes perder (6) | Un hombre sin piedad
Pingback: Recomendaciones: 5 miniseries de HBO Max y Disney+ ideales para una maratón (5) | Un hombre sin piedad