Recomendaciones: 5 películas originales de Netflix que no te puedes perder (3)

Recomendaciones_Netflix_3

Gareth Evans, los hermanos Coen, Alfonso Cuarón… El catálogo de películas originales de Netflix sigue creciendo a pasos agigantados y aumentando cada vez más en calidad al nutrirse de obras realizadas por grandes directores. En las recomendaciones de hoy: “5 películas originales de Netflix que no te puedes perder (3)”.

Calibre2018

«Calibre» (2018)

de Matt Palmer

Dos viejos amigos se reencuentran después de mucho tiempo para pasar un fin de semana juntos. El plan se basa en ir de caza a los highland escoceses. Todo parece indicar que pasarán un gran fin de semana juntos, hasta que algo trágico sucede.

«Calibre» es la opera primera de su director y guionista Matt Palmer, fue estrenada en el Festival Internacional de Cine de Edimburgo y ha sido nominada a los BIFA (British Independent Film Awards) en diversas categorías. Marcus es un agresivo hombre de negocios que tiene ganas de quedar con Vaughn, su compañero de toda la vida cuya pareja está embarazada. Hace tiempo que no se ven y los dos amigos tienen ganas de volver a pasar tiempo juntos antes de que nazca el hijo de Vaughn. El plan es dirigirse a las tierras altas de Escocia donde juntos se irán de caza. Al llegar al pueblo donde se van a alojar, deciden pasar la noche en el pub local en el que conocen a algunos aldeanos un poco hostiles con los forasteros y donde se acaban propasando con las cervezas y alargando la noche en exceso. Al día siguiente toca ir a cazar, así que la resaca les acompaña en su día en el bosque en búsqueda de una buena presa. Después de mucho caminar, un ciervo se cruza en su camino. Vaughn apunta con su rifle, y cuando parece que la presa va a ser suya, algo horrible sucederá. «Calibre» es un thriller en toda regla, en el que los dilemas morales se ponen sobre la mesa y la tragedia y las malas decisiones se van sucediendo una detrás de otra, aumentando la tensión hasta llegar a su terrible desenlace. Una correcta y fría dirección en la que los bellos paisajes abiertos ceden el paso rápidamente a los oscuros bosques y a las hostiles localizaciones interiores del pueblo, en las que una comunidad pequeña pero compacta sobrevive y sigue adelante. Un sobrio thriller de tensión creciente al que hay que perdonarle algunos excesos de casualidades en su guion pero que igualmente resulta tremendamente disfrutable. El que la hace, ¿la paga?

Apostle

«El apóstol» (2018)

de Gareth Evans

A principios del siglo XX, Thomas Richardson viaja  a una isla remota para rescatar a su hermana. Una misteriosa secta religiosa la ha secuestrado y pide un rescate por ella.

«El apóstol» supone el cambio de registro de su director y guionista Gareth Evans, yendo del cine puro y duro de acción que mostró en las dos partes de «Redada Asesina» para adentrarse en una propuesta más cercana al thriller de suspense con algunos momentos violentos y sobrenaturales. Thomas Richardson se ha distanciado de su familia. No se habla con su padre y hace tiempo que no sabe nada de su hermana, pero el vínculo que tiene con ella perdura, así que cuando se le comunica que ha sido secuestrada por una secta religiosa en una misteriosa isla, no duda lo más mínimo y decide ir a rescatarla. Al llegar a la isla descubre que existe toda una comunidad con sus propias normas y relaciones, que hay un líder religioso al que todos respetan y al que obedecen y que siguen un extraño y misterioso culto religioso. Thomas decide introducirse cada vez más en la comunidad para descubrir sus secretos y poder rescatar a su hermana, pero la situación cada vez será más peligrosa. Con un extenso metraje, la película no decae en su ritmo y pasa de una primera parte en la que prevalece el suspense y se van presentando las diferentes incógnitas del relato para dar paso a una segunda más centrada en los elementos sobrenaturales y la violencia (hay un par de escenas de las que te obligan a apartar la mirada de la pantalla). El culto religioso es una mezcla de «El hombre de mimbre» de Robin Hardy con elementos de las novelas de Lovecraft, la comunidad que vive aislada del exterior hace pensar en «El bosque» de Shyamalan e incluso que todo suceda en una isla con misterios inexplicables le da cierto tono a «Perdidos», todo aderezado con momentos bastantes sangrientos. Una mezcla de elementos que no acaba de funcionar a la perfección pero que resulta un gran entretenimiento para todos los que disfrutamos de sus múltiples referencias. Cultos paganos y mucha sangre.

EnMiPropiaPiel2018

«En mi propia piel» (2018)

de Alessio Cremonini

Stefano Cucchi es detenido en Roma por posesión y tráfico de drogas. Durante una semana de horrible encarcelamiento, su deterioro físico irá progresivamente en aumento debido a una brutal paliza recibida por los carabinieri.

«En mi propia piel» está basada en los hechos reales sufridos por Stefano Cucchi y su familia el año 2009. Detenido por posesión y tráfico de drogas, en su primera noche en comisaria Stefano recibe una brutal paliza por parte de los carabinieri. El miedo a las represalias le hace no denunciar el maltrato, así que decide estar callado, inventarse una excusa para su mal aspecto y dejar que el caso siga su curso. La semana posterior a la paliza, Stefano es trasladado de un centro penitenciario a otro donde recibe atenciones médicas mínimas. Los profesionales que se cruzan en su camino no quieren verse implicados en problemas, y pese a los evidentes signos de violencia que muestra el cuerpo de Stefano, prefieren mirar hacia otro lado. Mientras tanto, su familia intenta comunicarse con él, pero la burocracia institucional se lo impide. Casi diez años después de esta cruda vivencia que aún escuece en Italia, el director Alessio Cremonini decide llevar la historia a la gran pantalla. Para ello escribe el guion junto a Lisa Nur Sultan basándose en los más de 10.000 folios de actas judiciales y diversas entrevistas con la familia Cucchi. Stefano está interpretado de forma brillante por Alessandro Borghi, mostrando un salvaje deterioro físico y mental que va in crescendo conforme avanza el metraje y que cala en los huesos del espectador. Una tortura que no tiene nada que envidiar a la empatía sufrida al ver «La pasión de Cristo» de Mel Gibson, substituyendo el gore y la violencia por el dolor real y frío de Stefano. La indignación se abre paso y es inevitable que se crucen pensamientos en nuestra mente: ¿como es posible que suceda algo así? ¿Cuantas veces habrá pasado? ¿Seguirá sucediendo? Una brutal obra de denuncia a las instituciones judiciales, policiales y carcelarias del estado italiano. De todos los estados.

THE BALLAD OF BUSTER SCRUGGS

«La balada de Buster Scruggs» (2018)

de Joel Coen y Ethan Coen

Antología de seis episodios ambientados en el lejano oeste: la balada del forajido Buster Scruggs, el ladrón de bancos condenado a muerte, el farandulero, el cazador de oro, la damisela perseguida por la mala suerte y la diligencia llena de extraños pasajeros. 

«La balada de Buster Scruggs» es la última obra de los hermanos Coen, premiada en el Festival Internacional de Cine de Venecia con el galardón al mejor guion. Los hermanos vuelven de nuevo al lejano oeste para ofrecer un western formado por seis capítulos independientes. La colección de historias se basa en un ficticio libro titulado «La Balada de Buster Scruggs y Otros Cuentos de la Frontera Americana» que se presenta al inicio de la película. Unas manos abren el libro y van pasando sus hojas mostrando primero una ilustración de una escena clave del episodio y una voz en off comienza a leer el relato para dar paso a las propias imágenes de cada historia. Un vivaracho forajido mucho más peligroso de lo que aparenta, un ladrón de bancos al que la muerte le acecha constantemente, un farandulero sin corazón que solo piensa en el dinero, un cazador de oro respetuoso con la naturaleza, una dama perseguida por la mala suerte y una diligencia con unos peculiares pasajeros. Seis historias de diferente tono, trama e intensidad. Humor, drama, tragedia, romance y acción se van sucediendo a lo largo de este descompensado relato que cuenta con una factura técnica y dirección a la altura de lo ofrecido en otras producciones de los Coen, pero donde su guion solo ofrece algunos momentos puntuales brillantes, lejos de los que nos tienen tan acostumbrados en otras de sus obras. Las películas episódicas suelen resultar bastante irregulares y eso afecta a la percepción final del conjunto. Pocas veces aparecen obras de este tipo que resulten redondas (una gran excepción es la magnífica «Relatos salvajes» de Damián Szifrón) y «La balada de Buster Scruggs» peca de los males típicos de este tipo de propuestas. El film resulta ser demasiado desigual en sus historias y eso afecta al interés que despierta a lo largo de su metraje, siendo sus dos primeras las más intensas, divertidas y desenfadadas y sufriendo demasiados altibajos en el resto. Una obra menor dentro de la magnífica filmografía de Joel y Ethan Coen.

Roma

«Roma» (2018)

de Alfonso Cuarón

Cloe trabaja de sirvienta para una familia adinerada de Ciudad de México. Su relación con la familia y sus vivencias personales serán igual de convulsas que los tiempos vividos en el conflictivo México de la década de los 70.

«Roma» es la nueva obra de Alfonso Cuarón, reconocido director mejicano alabado especialmente por «Y tu mamá también», «Hijos de los hombres» y «Gravity». Galardonada con el premio a la mejor película en el Festival Internacional de Cine de Venecia y recogiendo premios y nominaciones allá por donde pasa, «Roma» ha conseguido dividir al público en sus opiniones. Como ya nos tiene acostumbrados, Cuarón propone una obra (en este caso en blanco y negro) con una factura técnica excelente, plagada de largos travellings y con una preparación escénica milimétrica, pero que resulta fría en la muestra de emociones. Conectar con la película o no, es clave para la opinión final que genere «Roma». La absoluta protagonista de la historia es Cloe, una mujer joven e introvertida que tiene dedicación absoluta a su trabajo. Está interna cuidando de la casa y la familia adinerada que vive en ella, en la Colonia Roma, barrio de clase media-alta de Ciudad de México. El cariño que transmite a la familia, especialmente a los niños, muestra el corazón que tiene Cloe, que no realiza únicamente un trabajo para la familia, siente que forma parte de ella. Los problemas personales con su novio, la crisis de pareja que vivirán el padre y la madre de la familia y los convulsos momentos vividos en la década de los 70, en un México con graves problemas de clases sociales, serán los tres sucesos que irán avanzando a lo largo del metraje hasta llegar a su brillante último tercio. Una película con una cámara absorbente que nos introduce de lleno en la vida de los personajes y una puesta en escena que motiva a saber más del entorno donde viven, pero que curiosamente, resulta demasiado distante emocionalmente con ellos. Madres luchadoras, padres ausentes y tiempos revueltos. El homenaje de Alfonso Cuarón a las mujeres de su vida.

Más recomendaciones de películas originales de Netflix:

5 películas originales de Netflix que no te puedes perder (1)

5 películas originales de Netflix que no te puedes perder (2)

3 respuestas a “Recomendaciones: 5 películas originales de Netflix que no te puedes perder (3)

  1. Pingback: Recomendaciones: Las 10 mejores películas estrenadas en 2018 | Un hombre sin piedad

  2. Pingback: Recomendaciones: 5 películas originales de Netflix que no te puedes perder (4) | Un hombre sin piedad

  3. Pingback: Recomendaciones: 5 películas originales de Netflix que no te puedes perder (6) | Un hombre sin piedad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s