Netflix es una de las grandes plataformas de consumo audiovisual por streaming del mundo. La calidad demostrada en sus producciones originales se refleja en su catálogo de series de renombre: “House of cards”, “Stranger things” o “Narcos” son un buen ejemplo. A nivel cinematográfico la cosa se complica, y hay que rascar dentro del catálogo para conseguir encontrar sus mejores propuestas. Por eso se me ha ocurrido realizar éste articulo recomendando: “5 películas originales de Netflix que no te puedes perder”.
«Beasts of No Nation» (2015)
de Cary Joji Fukunaga
Agu vive con su padre, su madre y sus hermanos. Su padre es maestro y su madre es ama de casa en una zona que está controlada por el ejército, y que parece no verse afectada por los conflictos militares que hay a su alrededor. El día en que ese conflicto llegue a su pueblo, la vida de Agu cambiará por completo.
«Beasts of No Nation» es la última película del director de la magnífica primera temporada «True detective», Cary Joji Fukunaga. En esta ocasión ha puesto su maestría en la dirección, especialmente en la dirección de fotografía, para mostrarnos la caída de un joven en las manos de un señor de la guerra, y como a través de la manipulación y la violencia, se transforma en un niño soldado. El tono de la película se aleja del melodrama, y prefiere optar por la frialdad de los sucesos, poniendo siempre el foco en el niño protagonista y en Idris Elba, el actor que también ejerce de productor y que encarna al brutal señor de la guerra. Por momentos, «Beasts of No Nation» parece un cocktail que coge elementos de «Apocalypse Now» (por el camino hacia los infiernos de su protagonista), de «La delgada línea roja» (por la voz en off omnipresente y elementos más poéticos que se van sucediendo en pantalla) e incluso de «Ciudad de Dios» (por las miserias vividas por una población que acaba siendo la mayor víctima de todo lo que sucede). Fría, dura y sin concesiones al espectador. No cae en el drama fácil, no se corta con las escenas de violencia y muestra una realidad que sabemos que es tan cierta que provoca una reflexión inevitable después de su visionado.
“El juego de Gerald” (2017)
de Mike Flanagan
Jessie y Gerald son una pareja madura que lleva años casada. Su matrimonio pasa por un largo bache así que deciden pasar un fin de semana romántico en una remota casa al lado de un lago. A Gerald se le ocurre realizar un juego sexual con Jessie, y aquí es cuando realmente comenzarán los problemas.
“El juego de Gerald” es una adaptación (una más) de una novela de Stephen King. En ella se nos muestra un matrimonio maduro que busca reactivar su apagada vida sexual. Lo que comienza cómo un fin de semana idílico en una casa tranquila cerca de un lago, se acaba convirtiendo en una lucha por la supervivencia de su protagonista, cuándo su marido decide practicar un juego sexual en el que ella no acaba de encontrarse cómoda. Drama, thriller, terror, incluso incluye algunos elementos sobrenaturales y gore. La película ofrece una premisa inicial que puede generar distancia en muchos espectadores, pero si la aceptamos y nos dejamos llevar por ella, nos puede conceder buenos momentos de misterio y tensión. Gran interpretación de la pareja protagonista, destacando una Carla Gugino en estado de gracia, para una película que bebe del cine de misterio y terror de los 90 y que recuerda en muchos momentos a películas como “Buried” o “127 horas”, en los que el personaje protagonista lucha de forma desesperada para sobrevivir.
“Hasta los huesos” (2017)
de Marti Noxon
Elle es una joven anoréxica con una família que no la comprende. No parece que haya ningún tratamiento capaz de frenar su enfermedad, así que su madrastra decide dejarla en manos de un médico con métodos poco convencionales.
“Hasta los huestos” es una irregular película de Netflix que he añadido a la lista de recomendaciones por la temática tratada. El reflejo de las vivencias de los enfermos de anorexia y otros trastornos alimenticios es bastante real, y al ser poco frecuente en el cine, creo que me ha impulsado a añadirla. Elle, es una joven con anorexia con una familia que la quiere pero no la comprende, por lo que utiliza sus dibujos y las redes sociales para expresarse. Un suceso traumático hace que reniegue de la comida, y en consecuencia de la vida, hasta puntos extremos. La película está escrita y dirgida por Marti Noxon, productora y escritora de cine y televisión, que en esta ocasión aprovecha para presentar sus vivencias propias con esta enfermedad. Todo con el objetivo de volver a provocar debate sobre los problemas asociados a la imagen personal y a los trastornos alimenticios. Keanu Reeves interpreta en la película al doctor de extraños métodos, y aunque aparezca en pocas ocasiones, transmite un carisma que sube el listón del film. Una buena propuesta que arranca como una película de cine independiente, combinando un tono desenfadado con momentos bastante dramáticos, pero que conforme va avanzado el metraje cae en las redes del formato telefilm.
“Okja” (2017)
de Bong Joon-ho
Mirando Corporation ha descubierto una nueva especie de cerdo gigante con el que pretende acabar con el hambre en el mundo. Para ello, ha mandado a diez especímenes a diez lugares diferentes del mundo para criarlos y ver cual es el mejor método para que crezcan más sanos. Okja es la cerda gigante de Mija, una niña que vive en las montañas de Corea del Sur, y que no dejará que la desprendan tan fácilmente de su animal.
“Okja” es la nueva maravilla de Bong Joon-Ho, director de obras maestras como “The Host” o “Memories of murder”. En esta ocasión, plantea un futuro en el que una gran corporación descubre una nueva especie animal, un cerdo gigante que podría servir para acabar con el hambre en el mundo. Uno de esos cerdos caerá en manos de Mija, una jovencita que vive en las montañas de Corea del Sur junto a su abuelo. Durante diez años lo cuidará y vivirá con él como si se tratara de un familiar más, pero Mirando Corporation, la gran empresa que lo descubrió, lo reclamará. La lucha de Mija para recuperar a su cerda, contendrá una gran mezcla de géneros en su interior: drama, comedia, tragedia, aventuras y acción. De hecho, en su visionado tendremos la sensación de estar presenciando una película de aventuras de los ochenta con la esencia del cine de animación del estudio Ghibli, por su niña protagonista amiga de un ser sobrenatural, sus personajes extraños e histriónicos y su oda a la naturaleza y a los animales. Grandes efectos especiales para una criatura que respira ternura y vida cada vez que aparece en pantalla, un casting internacional espectacular con Tilda Swinton, Jake Gyllenhaal y Paul Dano en cabeza y una gran historia que nos hará reír y llorar siguiendo la lucha de Mija para recuperar a Okja. Todo un alegato en contra del tratamiento actual de los animales para producir alimentos que consumir. En su recta final, se realiza un símil brutal entre el procesamiento de los animales y los propios campos de exterminio del holocausto. La película provocó polémica en el festival de Cannes, puesto que el jurado del propio festival tuvo un debate interno sobre la inclusión de películas que no se estrenarían posteriormente en cines. El contrapunto a Cannes fue Sitges, que meses después de la polémica, incluyó en su extensa propuesta de films a “Okja”, dejando claro su posicionamiento como festival frente al tema. Gran obra que por derecho propio se encumbra como una de las mejores películas de 2017.
“Ya no me siento a gusto en este mundo” (2017)
de Macon Blair
Une enfermera deprimida sufre un robo en su casa. Recuperar lo que le robaron ayudada por un peculiar vecino, le dará un nuevo sentido a su vida.
“Ya no me siento a gusto en este mundo” supone el debut de Macon Blair como director y guionista en esta obra premiada con el galardón de mejor película en el festival de Sundance. Melanie Lynskey, conocida por ser la vecina obsesiva de Charlie Sheen en “Dos hombres y medio”, es la protagonista absoluta de la película, encarnando a una enfermera deprimida que no soporta las injusticias del día a día: los perros defecan en su patio, se le cuelan en el supermercado, los ancianos a los que cuida son racistas, se usan coches cada vez más grandes que contaminan más, y así, hasta llegar a una infinidad de injusticias que la sacan de quicio. Su enfoque deprimente de la vida llega al punto álgido cuando entran en su casa y le roban su ordenador portátil, sus medicamentos y la cubertería de plata de su abuela. Debido a la poca dedicación de la policía, decide tomarse la justicia por su mano, ayudada por su vecino, un Elijah Wood que interpreta a un personaje fan del heavy metal y de las artes marciales con pocas habilidades sociales. Cine independiente americano, con muchos toques de comedia, pero que conforme avanza el film, se dirige a caminos bastante más violentos, eso sí, sin dejar de perder su tono más gamberro. Comedia y violencia van de la mano en esta desenfadada propuesta de Netflix.
Pingback: Recomendaciones: Las 10 mejores películas estrenadas en 2017 | Un hombre sin piedad
Pingback: Recomendaciones: 5 películas originales de Netflix que no te puedes perder (2) | Un hombre sin piedad
Pingback: Recomendaciones: 5 películas originales de Netflix que no te puedes perder (3) | Un hombre sin piedad
Pingback: Recomendaciones: 5 películas originales de Netflix que no te puedes perder (4) | Un hombre sin piedad
Pingback: “Parásitos”: Desigualdad social y engaños para subsistir | Un hombre sin piedad
Pingback: Recomendaciones: 5 películas originales de Netflix que no te puedes perder (6) | Un hombre sin piedad