Recomendaciones: 5 películas originales de Netflix que no te puedes perder (4)

Recomendaciones_Netflix4

Gángsters sin escrúpulos, un robot del futuro con una misión, niñas prodigio convertidas en personas traumatizadas, locos músicos de glam metal y una pareja desesperada por concebir un bebé son algunos de los protagonistas que aparecen en films del catálogo de Netflix. En las recomendaciones de hoy: “5 películas originales de Netflix que no te puedes perder (4)”.

EmboscadaFinal

«Emboscada final» (2019)

de John Lee Hancock

Frank Hamer y Maney Gault son dos Rangers de Texas retirados que han recibido un nuevo encargo, capturar a la famosa pareja de atracadores Bonnie y Clyde.

«Emboscada final» es la última película del director John Lee Hancock conocido por su tendencia al biopic clásico («El fundador» o «Al encuentro de Mr. Banks»). En 1934, después de más de dos años en la carretera cometiendo atracos y asesinatos, Bonnie y Clyde liberan a varios socios de una prisión en Texas. El jefe del departamento de correccionales consigue persuadir a la gobernadora «Ma» Ferguson para contratar a dos Rangers de Texas ya retirados para llevar una investigación paralela, Frank Hamer y Maney Gault. Con menos facultades por culpa de la edad, Hamer se muestra inicialmente escéptico, pero finalmente acepta. Su ex compañero Gault decide unirse a la captura de los delincuentes de inmediato debido a las difíciles condiciones en las que vive junto a su familia. A partir de aquí arrancará una caza que dejará múltiples víctimas por el camino. Con esta obra se vuelve a abordar la historia de dos personajes tan conocidos como Bonnie y Clyde pero esta vez girando el foco hacia los dos policías que consiguieron acabar con sus fechorías. Los protagonistas están encarnados por dos memorables Kevin Costner (Hamer) y Woody Harrelson (Gault) que son lo mejor de una película que opta por dejar de lado la acción para centrarse en los hechos históricos, en una brillante ambientación y en los diálogos entre el dúo protagonista. Una gozada para los que disfruten de propuestas situadas en la época de los gángsters y la ley seca, pero que puede resultar menos accesible para quien espere una ensalada de tiros en cada escena. Un detalle escabroso: la escena del tiroteo final está filmada donde realmente fueron asesinados Bonnie y Clyde.

IAmMother

«I Am Mother» (2019)

de Grant Sputore

La población humana ha sido exterminada de la Tierra. En un búnker automatizado se activa un protocolo para repoblar el planeta. Allí un robot hace crecer un embrión humano y lo cuida durante años como una madre.

«I Am Mother» sigue la estela de obras de ciencia ficción centradas en la robótica y la IA como «Ex Machina» o «Eva» en las que con poco reparto y buen guion consiguen provocar debate y reflexiones tras su visionado. Después de la extinción de la raza humana, en un búnker se activa un robot que inicia un proceso de crecimiento de un embrión humano. El búnker y la IA están diseñados para estar aislados del exterior y proteger el crecimiento del ser humano. Su objetivo es repoblar la Tierra, y para ello el robot ha de convertirse en la madre que necesita ese ser humano, una joven a la que veremos crecer a lo largo del tiempo. Entre ellas no existen nombres, el robot será llamado Madre por la joven y la niña será llamada Hija por el robot. La vida sigue su curso y los años pasan, hasta que un día sucede un corte de energía que deja sin funcionamiento a Madre y al propio búnker. Hija descubre que ha sido un ratón que ha mordido unos cables, repara la instalación y captura al animal, que es ejecutado inmediatamente por Madre. Proviene del mundo exterior y la contaminación externa puede ser letal. El suceso no hace otra cosa que provocar la curiosidad de Hija por saber que existe fuera del búnker. Con una premisa que consigue captar la atención desde el primer minuto, «I Am Mother» obliga a mantener la atención para buscar las respuestas a todo lo que sucede en pantalla. La interpretación de Clara Rugaard como la Hija de Madre, los espectaculares efectos especiales utilizados para recrear al robot y un interesante guion generador de múltiples incógnitas son lo mejor de una película que convencerá especialmente al aficionado a la ciencia ficción que guste de películas que no dan respuestas explícitas a todos los interrogantes.

ThePerfection

«La perfección» (2019)

de Richard Shepard

Charlotte fue en su tierna infancia una niña prodigio con el violonchelo. Comenzó sus estudios en una de las academias más prestigiosas del mundo, pero la enfermedad grave de su madre le hizo dejar el centro y dedicarse en exclusiva a su cuidado.

«La perfección» es un thriller desenfadado y lleno de giros argumentales dirigido por Richard Shepard. Charlotte se dirige a Shangai para hacer de jurado y escoger a un nuevo talento para la academia de música donde ella estudiaba de pequeña. En su infancia era una niña prodigio con el violonchelo, pero la enfermedad terminal de su madre hizo que tuviera que dejar los estudios para cuidar de ella. A su llegada, Charlotte se encuentra con Lizzie, la discípula predilecta actual de sus antiguos profesores, una joven con talento, atractiva y que ha conseguido toda la fama que Charlotte no pudo conseguir por sus circunstancias familiares. Pronto se generará una extraña atracción entre ambas que hará florecer terribles secretos del pasado. Unos secretos que afectarán al presente de Charlotte y Lizzie de forma irremediable. Con un montaje con ritmo y una historia que mantiene el suspense y la intriga, el film consigue resultar atractivo y encandilar con su misteriosa propuesta. El papel de Charlotte (interpretado por Allison Williams, la terrible Rose pareja del protagonista de «Déjame salir») provoca una mezcla de empatía y rechazo, la naturaleza de sus actos y su pasado forman una gran incógnita a la que no obtendremos respuesta hasta bien avanzada la trama. Y aquí aparece una de las grandes virtudes que supone a su vez, uno de los grandes defectos del film. «La perfección» se basa en giros en el guion que hacen cambiar la perspectiva de todo lo visto en pantalla, abandonando la verosimilitud y apostando por el espectáculo y lo bizarro en una obra que se decanta por el espíritu de la serie B. Giros argumentales, violencia gratuita y buen ritmo para una propuesta que sería aplaudida en muchos festivales de cine fantástico y de terror.

TheDirt

«The Dirt» (2019)

de Jeff Tremaine

Años 80. Nikki Sixx, Tommy Lee, Mick Mars y Vince Neil forman la banda de glam metal Mötley Crüe. Lo que no sabían en ese momento es que se convertirían en una de las bandas con las leyendas más repulsivamente atractivas de la historia del rock and roll.

«The Dirt» es la adaptación de la biografía publicada por el grupo de glam metal de los años 80 Mötley Crüe. Nikki Sixx, Tommy Lee, Mick Mars y Vince Neil son famosos por todo lo que sucede en el escenario, pero también por todo lo que sucede en su ámbito privado. El lema sexo, drogas y rock and roll se queda muy corto para explicar el tipo de vida que llevaba la banda formada en Los Ángeles, California. Jeff Tremaine el director detrás de las películas de «Jackass» es el encargado de adaptar esta obra y como sucede con los films que siguen las locuras de Johnny Knoxville y compañía, «The Dirt» supone un continuo de anécdotas descacharrantes sobre el grupo de música y la destrucción que provocan en su entorno. Sin florituras técnicas, con actuaciones modestas y gozando de buen ritmo, la película consigue ser una adaptación entretenida de la historia de Mötley Crüe, pero queda alejada del asombro, crudeza y sequedad de su biografía. El libro genera una mezcla de morbo y rechazo que la película no plasma de forma fiel. Tras su visionado deja la sensación de haber querido incluir las anécdotas sea como sea sin pensar en el conjunto de la historia, dejando momentos muy sucios fuera y edulcorando la imagen del grupo (bastante más denostada en la biografía que en el film, pese a algunos momentos que también generan rechazo en la película). Una adaptación bastante floja pero que resulta entretenida, pese a momentos de gran caricaturización de sus personajes y situaciones. ¿Entonces por qué aparece en esta recopilación de recomendaciones de Netflix? Simplemente para poder hacer esta reivindicación: no hay que dejar escapar «Los trapos sucios», probablemente uno de los mejores libros de la historia del rock and roll.

VidaPrivada

«Vida privada» (2018)

de Tamara Jenkins

Rachel y Richard son una pareja que han superado los 40 años y han decidido tener un hijo. Rachel no consigue quedarse embarazada de ninguna manera y eso está afectando a su matrimonio y a sus vidas.

«Vida privada» es un drama con algunos puntos de comedia dirigido y escrito por Tamara Jenkins. La película va en la línea del mejor cine independiente americano, así que no es casualidad que tuviera su estreno mundial en el prestigioso festival de Sundance de 2018. Richard y Rachel son dos escritores de mediana edad sin hijos que han decidido tener descendencia. Después de varios intentos fallidos de inseminación artificial, intentan la fertilización in vitro, pero ahí se dan cuenta de que Richard tiene un problema físico que le impide producir esperma. La intervención quirúrgica cuesta 10.000 dólares, por lo que tendrán que hablar con Charlie, el hermano de Richard, para conseguir el dinero. Charlie y Cynthia también están pasando por un momento complicado con su hija mayor Sadie, ha decidido dejar la universidad y estudiar a distancia y eso está sacando de quicio a Cynthia. Para alejarse de sus padres y buscar un poco de refugio y comprensión, Sadie decide irse a vivir con Richard y Rachel. Aunque estén inmersos en tratamientos constantes y múltiples visitas a clínicas de fertilidad y de inseminación, ambos acogen encantados a Sadie. Por encima de todo, en «Vida privada» se muestra el proceso y tratamientos que ha de seguir una pareja desesperada por concebir un hijo, y lo hace con una sensibilidad, inteligencia y realismo dignas de admirar. Un guion brillante que se decanta por el drama aunque no arruga su frente al afrontar momentos difíciles con cierto humor, abordando la complejidad de las relaciones familiares y las frustraciones que generan los sueños incumplidos. Un reparto excelentes en el que brilla especialmente la pareja protagonista, Kathryn Hahn y Paul Giamatti. ¿Tener hijos es un derecho o una necesidad? Una verdadera joya oculta en el catálogo de películas de Netflix.

Más recomendaciones de películas originales de Netflix:

5 películas originales de Netflix que no te puedes perder (1)

5 películas originales de Netflix que no te puedes perder (2)

5 películas originales de Netflix que no te puedes perder (3)

Una respuesta a “Recomendaciones: 5 películas originales de Netflix que no te puedes perder (4)

  1. Pingback: Recomendaciones: 5 películas originales de Netflix que no te puedes perder (6) | Un hombre sin piedad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s